Sunteți pe pagina 1din 60

EL DESARROLLO

MOTOR
UNIDAD DIDÁCTICA 3
“En consecuencia, el punto de partida de las
operaciones intelectuales hay que buscarlo ya en
un primer período del desarrollo, caracterizado
por las acciones y la inteligencia sensomotora.
Aun no utilizando como instrumentos más que las
percepciones y los movimientos, sin estar todavía
capacitada para la representación o el
pensamiento, esta inteligencia totalmente
practica atestigua ya, en el curso de los primeros
años de la existencia, un esfuerzo de comprensión
de las situaciones” (J. Piaget: Psicología y pedagogía)
EL DESARROLLO MOTOR

1. Factores que influyen en el desarrollo motor.


2. El desarrollo neuromotor.
3. Las leyes del desarrollo motor.
4. Fases del desarrollo motor.
5. El desarrollo motor.
6. Estimulación del desarrollo motor.
7. Evaluación del desarrollo motor.
8. Alteraciones y trastornos del desarrollo motor.
9. Adaptaciones curriculares.
Factores que influyen en
el desarrollo motor
• Factores internos: los genes, el
sexo...
• Factores externos: la nutrición, las
enfermedades, …
Desarrollo neuromotor
El Sistema Nervioso
• Constituido por el tejido nervioso
del organismo y los elementos
de soporte asociados.
• Su función consiste en recibir
los estímulos que le llegan del
medio externo e interno del
organismo, organizar esta
información y hacer que se
produzca la respuesta
adecuada.
• Se divide en dos: el Sistema
Nervioso Central (SNC) y el
Sistema Nervioso Periférico
(SNP).
El sistema nervioso central se halla
conectado "neuralmente" a casi todos los
rincones del resto del cuerpo mediante
nervios, cuyo conjunto constituye el
sistema nervioso periférico (Autónomo
o Neurovegetativo).
SISTEMA NERVIOSO
CENTRAL
El Sistema Nervioso
Central está formado por
el encéfalo y la médula
espinal.
El Sistema Nervioso
Periférico está formado por
los nervios, ganglios y
receptores especializados.
SISTEMA NERVIOSO
Los estímulos recibidos por los PERIFÉRICO
receptores del SNP, se
transmiten al SNC donde se
registra y procesa la
información, para generar una
respuesta adecuada.
El desarrollo neuromotor
Sistema nervioso motor

Sistema nervioso central Sistema nervioso periférico Sistema muscular

Encéfalo Médula Espinal Vías motoras

Cerebro

Piramidal Extrapiramidal
Cerebelo

Tronco

Mesencéfalo

Protuberancia o Puente

Bulbo raquídeo
Sistema nervioso central
• El sistema nervioso central está formado por el
encéfalo y la médula espinal.
– El encéfalo estructura voluminosa situada sobre la médula
espinal y al interior del cráneo.
Controla el pensamiento, la memoria, las emociones,
el tacto, la capacidad para el movimiento, la vista, la
respiración, la temperatura, el apetito y todos los
procesos que regulan nuestro cuerpo.
Consta de cerebro, cerebelo y tronco encefálico.
– La médula espinal estructura alargada de tejido blando,
ubicada al interior de la columna vertebral.
Lugar de paso de las grandes vías de conducción de
impulsos nerviosos que van de los centros cerebrales a
la periferia y viceversa.
Encéfalo

Todo esto está protegido por


sólidas estructuras óseas, que en
su conjunto reciben el nombre de
estuche cráneo-raquídeo, está
formado por los huesos del cráneo
y las vértebras de la columna
vertebral.
SNC. Encéfalo: Cerebro
• Principales funciones:
– Controlar y regular el funcionamiento de los demás
centros nerviosos,
– Recibir las sensaciones
– Elaborar las respuestas conscientes a dichas
situaciones.
– Motor del movimiento
• Es el órgano de las facultades intelectuales:
atención, memoria, inteligencia ... etc.
• Formado por:
– Córtex o corteza cerebral.
– Estructuras subcorticales o núcleos grises
centrales
Córtex o corteza
cerebral
• Permite el control voluntario de las reacciones
Estructura que se encuentra en

frente a los estímulos sensitivos y sensoriales. En


lo profundo del cerebro y que
conecta los hemisferios

él nace cualquier acción controlada sobre ellasmedio


cerebrales derecho e izquierdo,
coordinando funciones de
y es la base del razonamiento intelectual, de los
ambos

tipos de memoria especializada y de la capacidad


para la comunicación simbólica.
• Visto desde arriba o de frente se pueden
distinguir dos partes iguales, denominadas
hemisferios separados por la cisura central.
Desde cada uno de los hemisferios se controla el
movimiento del lado contrario del cuerpo.
Hemisferios cerebrales
• Los hemisferios cerebrales tienen maneras
distintas y complementarias de tratar
informaciones. Cada uno de nosotros tiene
un “hemisferio dominante”.
• El Hemisferio Izquierdo está especializado
en el tratamiento secuencial y analítico de
los datos; prefiere los entornos conocidos,
lo que puede clasificarse en categorías, etc.
• El Hemisferio Derecho funciona de manera
más intuitiva, global; integra la percepción
de los sentimientos y de las emociones, se
encuentra más a gusto con lo que es nuevo,
con las diversas combinaciones posibles, etc.
Córtex o corteza cerebral
Cada Hemisferio se divide en 4 partes:
• Lóbulo frontal: es el responsable de los movimientos
voluntarios y la planificación y se piensa que es el lóbulo
más importante para la personalidad y la inteligencia.
• Lóbulo parietal: encargado especialmente de recibir las
sensaciones de tacto, calor, frío, presión, etc...
• Lóbulo Temporal: encargado de la audición, lenguaje,
dicción...
• Lóbulo occipital: recibe información desde los ojos y se
especializa en la visión.
• Las áreas de los lóbulos que no están especializadas
se llaman cortex de asociación . Además de conectar
las cortezas sensorial y motora, se piensa que esta es
también el lugar donde nuestros procesos de
pensamiento ocurren y muchas de nuestras memorias
son finalmente almacenadas.
Funciones de los lóbulos:
• Las funciones fundamentales de los lóbulos
parietal, occipital y temporal son la recepción, el
análisis y el codificado y almacenamiento de las
informaciones.
• Las funciones se distribuyen en tres áreas:
– La primaria: Recibe y registra la información.
– La secundaria: Organiza y codifica la información.
– La terciaria: Se encarga de la asociación y síntesis. Es
la zona de organización comportamental.
• La función del lóbulo frontal es ser la base de la
intencionalidad y de la atención, iniciativa y
control de la función psicomotriz voluntaria.
Estructuras subcorticales
o núcleos grises centrales
• Están situadas en el interior del
cerebro, por debajo de la corteza
cerebral.
• Compuestas por:
– Ganglios basales o núcleos grises de base
– El tálamo.
Ganglios basales o
núcleos grises de base
• Núcleos cerebrales que están
interconectados con la corteza cerebral, el
tálamo y el tallo cerebral. En los mamíferos
están asociados con varias funciones:
control motor, pensamiento, emociones y
aprendizaje.
• Con movimientos voluntarios realizados de
forma principalmente inconsciente, esto es,
aquellos que involucran al cuerpo entero en
tareas rutinarias o cotidianas.
Tálamo
• El tálamo es una estructura neuronal del
tamaño de una abeja. Se halla en el centro
del cerebro y constituye la vía de entrada
para todos los estímulos sensoriales, a
excepción del olfato, debido a que las vías
olfatorias se desarrollan en el embrión
antes que el tálamo
• Los estímulos dirigidos al córtex son
filtrados en el tálamo, quien decide si
siguen su camino o se quedan en él,
calificándolos de triviales.
SNC. Encéfalo: Cerebelo
• Es una estructura muy diferenciada que recibe
información de los distintos sectores implicados
en el movimiento.
• El cerebelo resulta esencial para coordinar los
movimientos del cuerpo. Es un centro reflejo que
actúa en la coordinación y el mantenimiento del
equilibrio. El tono del músculo voluntario, como el
relacionado con la postura y con el equilibrio,
también es controlado por esta parte del encéfalo.
Así, toda actividad motora, desde jugar al fútbol
hasta tocar el violín, depende del cerebelo.
SNC. Encéfalo: Tronco
cerebral
• Es la parte más inferior del cerebro.
• Es la mayor ruta de comunicación entre el cerebro
anterior, la médula espinal y los nervios
periféricos. También controla varias funciones
incluyendo la respiración, regulación del ritmo
cardíaco y aspectos primarios de la localización
del sonido y de actos reflejos como el movimiento
ocular y el vómito.
• El tronco cerebral tiene tres partes principales: el
bulbo raquídeo o médula oblongada, el puente de
Varolio o protuberancia anular y el cerebro medio
o mesencéfalo.
Médula espinal
• Es la parte inferior del SNC.
• Está alojada en el conducto raquídeo, que se
extiende a lo largo de la columna vertebral y le
proporciona una excelente protección.
• Conduce los impulsos nerviosos aferentes y
eferentes, y es la base de la motricidad refleja.
En ella se encuentran las neuronas responsables
del tono y la postura, y otras que afectan a la
motricidad refleja y voluntaria.
Vías motoras
La motricidad en el niño evoluciona
aumentando el control de los movimientos
voluntarios y automáticos. Siendo necesarios
para ello las fibras nerviosas que nacen en
áreas corticales y núcleos subcorticales y
terminan en la médula espinal.

• S. Piramidal: controla y rige la motricidad


voluntaria y todos los movimientos finos,
precisos y rápidos.
• S. Extrapiramidal: asegura la motricidad
automática de base. Y rige la motricidad
gruesa o movimientos de coordinación
dinámica general y las posturas
Sistema nervioso periférico
• Esta constituido por los nervios periféricos,
que establecen conexiones entre el sistema
nervioso central y los diversos sectores del
organismo. Está formado por :
– Nervios raquídeos: encargados de conectar
articulaciones, piel o músculos de cualquier
parte del cuerpo con la médula espinal.
Función:
• Reciben y transportan al SNC los estímulos
sensitivos (o aferentes) que reciben los receptores
sensoriales.
• Trasmiten los impulsos motores (o eferentes)
provenientes de las vías motoras del SNC a los
órganos efectores correspondientes.
Sistema nervioso periférico
– Nervios craneales: el cerebro se conecta con
los receptores y efectores de la cabeza a
través de doce nervios craneales. Nervios que
tienen las mismas funciones que los raquídeos
en relación con la cabeza, permitiendo el
movimiento de los músculos de la cara, la
cabeza y el cuello.
Sistema muscular
• Transforma los impulsos nerviosos
originados en el cerebro en energía
mecánica, siendo los músculos los
encargados de ejecutar esa tarea.
• La actividad muscular puede ser
estática o tónica y dinámica o
cinética.
Sistema muscular:
Actividad muscular estática
• La contracción de los músculos puestos
en acción es continua y se mantiene
durante un cierto periodo de tiempo.
• La base de la misma es el tono: grado
de tensión de los músculos que permite
realizar cualquier movimiento.
Contracción parcial, pasiva y continua
de los músculos. Ayuda a mantener la
postura.
Sistema muscular: Actividad
muscular dinámica
• Cada uno de nuestros movimientos es un acto motor, siendo este
el resultado de la movilización de los huesos como consecuencia
del acortamiento muscular. Parte siempre de la AME, para poner
en juego coordinaciones complejas voluntarias, automáticas o
reflejas.
• Tipos de movimientos:
– Reflejos: instintivos, simples, involuntarios e inconscientes.
Regulados por la médula y por el tronco cerebral. Deben
desaparecer.
– M. Voluntarios: puesta en juego de forma consciente y
controlada de un conjunto de coordinaciones musculares con
un objetivo. Su control depende de la corteza cerebral y del
sistema piramidal.
– M. Automáticos: transformación, por repetición, de
movimientos voluntarios en una actividad cada vez mejor
controlada sin la intervención de la conciencia y la atención.
Regulados por el sistema extrapiramidal.
La transmisión del impulso
nervioso
• Las neuronas
• La sinapsis
• La mielinización.
Las neuronas
• La actividad muscular se inicia en el
cerebro o en el tronco encefálico y
trasmite el impulso nervioso a través de las
neuronas.
• Neurona: célula nerviosa o unidad básica
que compone el sistema nervioso motor y
que están especializadas en la trasmisiçón
de estímulos eléctricos a gran velocidad y
a gran distancia. (Tenemos unos 10.000
millones)
Sinapsis
• Es la trasmisión del impulso nervioso entre neuronas.
Contacto entre dos neuronas, aun así el axon y la
dendrita nunca se tocan. Siempre hay un pequeño
vacío llamado hendidura sináptica. Cuando la señal
eléctrica llega a un terminal nervioso, hace que el
nervio libere neurotransmisores. Los
neurotransmisores son agentes químicos que viajan
una corta distancia hasta las dendritas más próximas
.
• Se realiza de dos formas:
– Sinapsis eléctrica: producida por el cambio de
valor iónico (de polo + a -, o viceversa) de unas
células a otras.
– Sinapsis química: una neurona desprende unas
sustancias químicas que recoge la siguiente,
produciendo cambios en su núcleo y así
sucesivamente.
Mielinización
• Proceso por el cual las fibras nerviosas se
recubren de mielina.
• Mielina: sustancia blanca compuesta por lípidos y
proteínas.
• Este proceso se inicia en el feto y se prolonga
hasta el segundo o tercer año de vida. Ello hace
que el desarrollo motor del niño se vaya
produciendo siguiendo las leyes del desarrollo
motor las cuales siguen las pautas de estos
procesos de mielinización. La estimulación acelera
este proceso.
Leyes de maduración del
desarrollo motor
En función del proceso de mielinización, el
desarrollo motor seguirá las siguientes leyes:
– Ley céfalo-caudal: la organización de las
respuestas motrices se efectúa en orden
descendente desde la cabeza hacia los pies.
– Ley próximo-distal: la organización de las
respuestas motrices se efectúa desde la
parte más próxima al eje del cuerpo a la más
alejada.
– Una actividad global se sustituye por
respuestas individuales específicas, (es decir,
el desarrollo va desde lo general a lo
específico)
Fases del desarrollo motor
• Ajuariaguerra:
1. Organización del esqueleto motor: organiza
el tono de fondo (desaparecen la hiper y la
hipotonicidad del recién nacido) y la
sensibilidad propioceptiva, desapareciendo los
reflejos primitivos.
2. Organización del plano motor, se va
elaborando la motricidad voluntaria y
afinando la melodía cinética, es decir, la
armonía de movimiento.
3. Automatización de los movimientos
adquiridos, en donde se coordinan el tono y
movimiento para permitir las realizaciones
más ajustadas.
Fases del desarrollo motor
• Para Gallahue la motricidad atraviesa distintas
fases que se caracterizan por una serie de
conductas motrices:
1. Fase de movimientos reflejos: respuestas motrices
simples de carácter involuntario.
2. Fase de movimientos rudimentarios: motricidad
voluntaria básica (rodar, sentarse, gatear,…) hasta los
2 años.
3. Fase de habilidades motrices básicas: movimientos
elementales (equilibraciones, desplazamientos,
manipulaciones, giros,…) hasta los 6-7 años.
4. Fase de habilidades motrices específicas 13
5. Fase de habilidades motrices especializadas +14
El desarrollo motor de
0-6 años: Reflejos
• Reflejo de la marcha automática
• Reflejo de enderezamiento estático
• R. de Moro o brazos en cruz.
• R. de Grasping o prensión
• R. de succión
• R. Respiratoriro.
• R. de los puntos cardinales.
El desarrollo motor de 0-6 años:
• Tono muscular: al nacer predomina una hipertonía de
las extremidades y un estado de hipotonía en la cabeza
y el tronco.
• Posiciones:
– Sentado:
• No controla los músculos del tronco.
• No sostiene la cabeza
• No puede extender los miembros
– Posición ventral:
• Postura fetal.
– Adopta posiciones asimétricas y tiende a la flexión.
• Movimientos espontáneos: ante un estímulo brusco
aparecen respuestas globales, explosivas, anárquicas e
inadaptadas. La actividad de los miembros es bilateral y
asimétrica.
• La prensión se caracteriza pro el reflejo de grasping
Secuencias de desarrollo de
algunas conductas motrices
A-Tono y control postural
B-Prensión
C-Marcha o locomoción
D-Motricidad gráfica
Tono y control postural
• La evolución del tono a nivel del eje permitirá al
niño levantar la cabeza, sentarse, ponerse de
pie y caminar.
• Secuencias de desarrollo de Rigal:
3er mes:
Tono de los músculos del cuello: mueve la
cabeza y la mantiene en línea con la espalda
cuando se le intenta sentar.
4º-5º mes:
Se sienta con ayuda.
7º-8º mes:
Domina la posición de sentado (desaparece la
cifosis y logra enderezar la columna
vertebral).
9º mes:
Logra ponerse de pie y mantenerse con
la ayuda de sus manos, mantiene el
tronco inclinado hacia delante para no
perder el equilibrio.
10-12 meses:
Endereza el tronco y se mantiene de pie
sin ayuda.
La prensión
• Fases evolutivas de Gassier:
– 1 a 2 meses: reflejo de prensión
– 3 a 4 meses: prensión al contacto:
Es una prensión involuntaria y en ella no
participa la vista. No suelta
voluntariamente. Ya tiene iniciativa, trata
de coger objetos que ve aunque no lo
consiga.
– 5 a 6 meses: Prensión palmar voluntaria:
Coge voluntariamente un objeto grande de
forma global e imprecisa. Aún no puede
soltar.
• Prensión palmar simple: coger un objeto
en forma de zarpa o garra.
• Palma-pulgar o radio-palmar:
-7-8 meses prensión voluntaria en pinza
inferior.
-9-10 meses prensión voluntaria en pinza
superior.
-12-15 meses prensión fina más precisa y
relajamiento para soltar también fino y
preciso
La marcha o locomoción
• Dalila Molina de Costallat. Secuencias
– 3 meses Mantiene la cabeza en posición firme y
erecta.
– 6 m. se mantiene sentado con apoyo
– 7m. se sienta sin apoyo, no logrando la madurez
necesaria hasta los 10 m para mantener el
equilibrio sentado.
• Gessel considera etapas del desarrollo de
la locomoción las diversas posturas por las
que el bebé va pasando en posición ventral.
Motricidad gráfica
• 18 m:
– Primeras manifestaciones impulsivas, rápidas y sin control.
– No hay coordinación óculo-manual.
– No tienen intención representativa.
• 20 m:
– Movilización de la articulación del codo.
– Garabato de vaivén o barrido.
– Posteriormente será circular. No mira lo que dibuja.
• 2 años y medio:
– Control de la muñeca y movimiento de pinza.
– Realiza trazos independientes.
– Su mirada sigue los movimientos de la mano
– Acto motor independiente del acto visual.
• Alrededor de los 3 años:
– Se inicia la coordinación óculo-manual
– Entra en juego la percepción.
– Mira lo que dibuja y trata de controlar el movimiento de la
mano.
– Respeta los límites del espacio
• A partir de los 3 años:
– Nombra el dibujo que realiza. El grafismo
toma valor de signo, de representación.
• 4 años:
– El niño menciona con anterioridad lo que va
a dibujar
– Intencionalidad y sentido de
representación
• 5 años:
– Aptitudes desarrolladas para iniciarse en
la preescritura.
La evaluación del desarrollo
motor
• Examen neuromotor del niño según Joel
Defontaine:
– La agilidad
– La estática
– Las cualidades de sus movimientos.
• Para Picq Vayer el examen neuromotriz
comprende además de las pruebas motrices
esenciales, pruebas neuromotrices,
perceptivo-motrices y de lateralidad.
Pruebas para evaluar el
desarrollo psicomotor
• Escala de desarrollo motor de Brunet-Lézine para
niños de 0-6 años. Consta de:
– Una escala de observación para bebés de 1 a 30 m.
– Pruebas complementarias para niños desde los 24 m
hasta los 5 años.
• Examen psicomotor de la primera infancia para niños
de 2-5 años de Picq Vayer. Evalúa:
– Coordinación visomanual.
– Coordinación dinámica.
– Control postural (equilibrio)
– Control del propio cuerpo
– Organización perceptiva
– Lenguaje
• Escala motriz de Ozeretsky. Mide la aptitud
motriz de los niños desde los 4-14 años. Analiza:
– Equilibrio estático.
– Equilibrio dinámico.
– Destreza-coordinación dinámica de las manos.
– Movimientos simultáneos-coordinación
– Rapidez
– Sincinesias
Observación y registro
El seguimiento de los niños en estos niveles
se basará en la observación constante de su
proceso de desarrollo y aprendizaje
realizada por el educador. Siendo la
observación rigurosa y sistemática el
instrumento indispensable para comprender
el comportamiento del niño en el transcurso
de las tareas de aprendizaje y modificar, en
consecuencia, los contenidos de aprendizaje.
Alteraciones y
trastornos motores
• Déficit motor: “alteración
permanente o transitoria, en el
aparato motor, debido a un deficiente
funcionamiento en los sistemas
óseo−articular, muscular y/o nervioso.
Y que en grados variables limita
alguna de las actividades que pueden
realizar los niños de su misma edad”
Clasificación de las
deficiencias motoras
• Atendiendo a la fecha de aparición:
– Desde el nacimiento: espina bífida, luxación
congénita de cadera...
– Después del nacimiento: parálisis cerebral...
– A lo largo de toda la vida: traumatismos
cráneoencefálicos...
• Según la etiología:
– Por transmisión genética
– Infecciones microbianas
– Accidentes
– De origen desconocido...
Clasificación de las
deficiencias motoras
• Atendiendo a la localización:
– Hemiplejia: afecta a una de las mitades
simétricas del cuerpo.
– Monoplejia: sólo se encuentra afectado
un miembro.
– Paraplejia: se encuentran afectados los
dos miembros inferiores.
– Tetraplejia: están afectados los
miembros superiores e inferiores.
– Diplejia: están más afectados los
miembros inferiores que los superiores
• Según el origen:
– De origen cerebral: parálisis cerebral,
traumatismos cráneo− encefálicos...
– De origen espinal: espina bífida,
traumatismos medulares...
– De origen muscular: distrofias
musculares ( trastornos de crecimiento,
desarrollo o formación del músculo)
– De origen óseo− articular:
malformaciones congénitas (luxaciones
congénitas de cadera…)
PCI
• Parálisis cerebral infantil
– Desorden permanente y no inmutable de la postura y el
movimiento debido a una lesión del cerebro antes que su
desarrollo y crecimiento sean completos.
– Características:
• Lesión cerebral, que afecta al desarrollo normal del niño
• Daño en las funciones motrices (tono, postura, y
movilidad)
• Lesión no evolutiva, es decir, las neuronas lesionadas no
crecen ni se mielinizan
– Causas:
• Prenatales.
• Perinatales.
• Postnatales
– Síntomas:
• Movimientos lentos, torpes o vacilantes, rigidez,
debilidad, espasmos musculares, flojedad, movimientos
involuntarios
ESPINA BÍFIDA
• Espina bífida:
– Malformación congénita causada por un
desarrollo anómalo de la columna
vertebral como resultado de un cierre
anómalo del tubo neuronal.
– Se manifiesta mediante parálisis y
trastornos de la sensibilidad de las
extremidades inferiores, falta de control
de esfínteres e hidrocefalia.
– Sus causas se deben a factores
hereditarios poligénicos y factores
ambientales mal conocidos.
MIOPATÍAS
• Miopatías o distrofias musculares
progresivas:
– Son alteraciones motóricas de origen
muscular debidas a trastornos de la
transmisión del impulso nervioso.
– Se caracteriza por una disminución
progresiva de la fuerza muscular voluntaria.
– Son de origen genético, la mayoría debidas a
la transmisión recesiva ligada al sexo (los
niños tienen riesgo de ser miópatas y las
niñas portadoras. La más conocida es la de
Duchenne.
POLIO
• Poliomelitis
– Enfermedad infecciosa producida por el
virus denominado poliovirus. Éste ataca
las neuronas motoras de la médula
provocando parálisis fláccida e
importantes deformaciones óseas en
grado variable.
– Hoy vacunación con triple vírica y penta
(lo veréis en autonomía).
Adaptaciones curriculares
Son estrategias educativas para facilitar el
proceso de enseñanza-aprendizaje en algunos
alumnos con necesidades educativas
específicas. Pretenden ser una respuesta a la
diversidad individual independientemente del
origen de esas diferencias: historial
personal, historial educativo, motivación e
intereses, ritmo y estilo de aprendizaje…
Adaptación curricular es cualquier ajuste o
modificación que se realice en el currículo
con el objetivo de dar respuesta a los
alumnos con necesidades educativas.
Adaptaciones curriculares
Las adaptaciones curriculares entendidas como un
"continuo" dentro del proceso de enseñanza-
aprendizaje, deben estar fundamentadas en dos
principios:
– Principio de Normalización: Favorecer que estos
alumnos se beneficien, siempre que sea posible, del
mayor número de servicios educativos ordinarios.
– Principio de Individualización: Intentar proporcionar
a cada alumno -a partir de sus intereses,
motivaciones y también en relación con sus
capacidades, deficiencias y ritmos de aprendizaje- la
respuesta educativa que necesite en cada momento
para formarse como persona
Acceso al curriculo
Adaptaciones en los elementos de acceso al
currículo (son las propias de vuestra etapa)
– Elementos personales:
• Fisioterapeuta.
• Logopeda.
• Auxiliar técnico educativo
– Elementos materiales:
• Edificio.
• Mobiliario
• Material didáctico
– Organización de los elementos de acceso:
• Agrupación flexible de los alumnos
• Agrupación de profesorado.
• Organización de servicios, tiempos y horarios.

S-ar putea să vă placă și