Sunteți pe pagina 1din 10

PASADO Y PRESENTE DE LA EDUCACIÓN LINGÜÍSTICA Y

LITERARIA
En el contexto de la investigación didáctica sobre la
enseñanza de las lenguas Michael Breen (1987) ha descrito
con especial agudeza el paisaje de la evolución de las diversas
concepciones en el diseño del currículo de las lenguas. En las
últimas décadas, según este autor, es posible distinguir hasta
tres momentos en la evolución de los programas de
enseñanza de las lenguas.
El primer momento corresponde a los años sesenta, en los
que dominan los programas formales o nocionales, cuyo fin
esencial es alcanzar el conocimiento formal de la lengua (el
conocimiento del sistema lingüístico). En la década siguiente,
y como consecuencia de la influencia de la filosofía del
lenguaje y, de la teoría de los actos de habla, aparecen los
programas funcionales.
Los programas funcionales ponen el acento en un repertorio de ejecuciones comunicativas
para analizar las diversas funciones sociales del lenguaje.
A mediados de los años ochenta, corresponde en opinión de Breen a la aparición de un
nuevo paradigma: los programas procesuales , adscritos al ámbito de los enfoques
comunicativos.
CARACTERÍSTICAS DE LOS ENFOQUES COMUNICATIVOS O PROCESUALES:
 Objetivo esencial: la adquisición y el desarrollo de la competencia comunicativa .
 Conjugan el conocimiento formal de la lengua con el conocimiento instrumental o
funcional de los usos lingüísticos.
 Conceden una importancia fundamental a los procedimientos, en la medida en que
centran su atención en los usos lingüísticos y comunicativos, con el fin de que los
alumnos adquieran un saber lingüístico, y sobre todo un saber hacer cosas con palabras.
Adoptan una perspectiva cognitiva como referencia psicopedagógica.

¿QUÉ HACEMOS CON LAS PALABRAS?


Si nos remontamos a un pasado remoto, conviene recordar algunas de las aportaciones
esenciales de la retórica clásica ya que algunos de sus planteamientos son de una evidente
modernidad y de una indiscutible utilidad pedagógica. Aristóteles definió la Retórica como
«el arte de descubrir los medios de persuasión» y Cicerón la vinculó a la dialéctica, que
trata de la acción humana, y a la intención del hablante en presencia de un auditorio. En los
tratados de retórica de estos autores, y de otros como Quintiliano, encontramos numerosas
alusiones a las partes del discurso y una reflexión sistemática sobre las tipologías discursivas
que proponen.
Ya en el siglo XX son muchas las disciplinas que incluyen dentro de su espacio
la reflexión sobre los usos del lenguaje.
Podrían agruparse dentro de cuatro grandes bloques:
1) La PRAGMÁTICA, que estudia al igual que la retórica clásica la actividad
lingüística de las personas entendiéndola como una parte esencial de la
acción humana (juegos del lenguaje, actos de habla o principio de
cooperación);
2) La antropología lingüística y cultural, la etnografía de la comunicación, la
sociología del lenguaje, la etnometodología, el análisis de la conversación,
el interaccionismo simbólico y la sociolingüística, que se ocupan de los
usos lingüísticos en contexto (condicionados por la pertenencia de sus
hablantes a una determinada clase social, género, edad o comunidad de
habla y regulados por un conjunto de normas.
3) Los enfoques discursivos y textuales que parten del estudio de unidades
supraoracionales para advertir que el significado se construye en el
contexto de la interacción comunicativa (la lingüística del texto, el análisis
del discurso, la teoría de la enunciación, la semiótica textual).
4) La psicología cognitiva y la psicolingüística, que se ocupan del análisis de
los procesos implicados en la expresión y en la comprensión de mensajes
y del estudio del papel que desempeña la interacción comunicativa en la
adquisición y en el desarrollo de las capacidades lingüísticas de las
personas.
PLANIFICAR ¿PARA QUÉ?
Una planificación didáctica es un proceso mediante el cual, a partir
de los niveles mayores de planificación y de las decisiones de
carácter general que se hayan adoptado en la escuela, en el área, se
planifica el trabajo pedagógico de un profesor en torno a una serie
de secuencias didácticas que aparecen organizadas en cada curso y
en cada ciclo.
En una planificación didáctica deben enunciarse con claridad los
objetivos generales, la selección y la secuencia de contenidos,
algunas orientaciones metodológicas, los criterios de evaluación y el
conjunto de unidades didácticas con las que se espera contribuir al
aprendizaje del alumnado.
Idem para cada unidad didáctica.
La planificación didáctica es ante todo una hipótesis de trabajo y
nunca algo acabado y perfecto. En la medida en que de la
evaluación de la práctica se deduzca la necesidad de introducir
cambios, habrá que modificar aquellos aspectos que se consideran
inadecuados e incluir otros que quizá no estaban previstos.
Características esenciales de la planificación
• Adecuada: al entorno social y cultural de la escuela y las
características del alumnado.
• Útil: debe concretar el plan de actuación especificando
los objetivos, los contenidos y los criterios de evaluación
por curso o por ciclo, así como la secuencia de unidades
didácticas, orientaciones metodológicas y los
instrumentos de evaluación.
• Flexible: en su calidad de hipótesis de trabajo puede y
debe ser revisada a la luz de la propia práctica y con la
evaluación de los procesos de enseñanza y aprendizaje.
• Posible: ajustarse al tiempo disponible, tener en cuenta
los espacios y recursos de la escuela y del entorno
sociocultural, y características del alumnado.
Planificar no es otra cosa que tomar algunas
decisiones sobre qué enseñar y sobre cómo,
cuándo y para qué enseñar y evaluar.
Enseñar exige seleccionar los objetivos y los
contenidos lingüísticos y literarios, diseñar y
organizar las actividades de aprendizaje, optar por
una u otra metodología de enseñanza, elegir y
utilizar unos materiales didácticos y adoptar
algunos criterios e instrumentos de evaluación.
Elementos de una planificación didáctica
ELEMENTOS DE UNA PLANIFICACIÓN
• Los objetivos, contenidos y criterios de evaluación en
cada ciclo y de los cursos.
• El modo en que se incorporan los contenidos
transversales
• La secuencia temporal de contenidos
• La metodología didáctica y los criterios de
agrupamiento del alumnado.
• Los procedimientos e instrumentos de evaluación de
los aprendizajes y los criterios de calificación
• Los materiales didácticos
• Las actividades complementarias y extraescolares
• Las medidas de atención a la diversidad y las
adaptaciones curriculares.
PLANIFICACIÓN DE AULA
Debe especificar la secuencia de unidades didácticas que concretan
los objetivos, contenidos y criterios de evaluación. Estas unidades
deben incluir una serie de apartados en los que se aluda a los
elementos que intervienen en una secuencia de aprendizaje:
• Una presentación: se indican fines, contenidos, contenidos, tiempo,
relación con el resto de unidades didácticas, qué conocimientos
previos requiere, qué materiales didácticos van a utilizarse.
• Unos objetivos didácticos, en los que se expresen las capacidades
que los alumnos han de adquirir. Son referentes para la evaluación y
selección de contenidos.
• Unos contenidos debidamente seleccionados para alcanzar los
objetivos
• Una secuencia de actividades, adecuadas a las características del
grupo clase.
LA SECUENCIA DIDÁCTICA
• INTRODUCCIÓN Y MOTIVACIÓN: con el fin de estimular el interés y la
conciencia del alumnado sobre lo que se va a aprender;
• DETECCIÓN DE IDEAS Y DE CONOCIMIENTOS PREVIOS, con el fin de
adecuar la puesta en práctica de la unidad didáctica al nivel inicial del
grupo;
• ADQUISICIÓN DE NUEVOS APRENDIZAJES;
• APLICACIÓN DE CONOCIMIENTOS YA ADQUIRIDOS a diferentes contextos y
situaciones;
• REPASO de contenidos ya abordados anteriormente
• SÍNTESIS Y RESUMEN de lo aprendido para facilitar una visión global;
• REFUERZO, AMPLIACIÓN O PROFUNDIZACIÓN en función de la diversidad
de capacidades y aptitudes del alumno
• EVALUACIÓN, con el fin de conocer a lo largo del proceso de E-A y ajustar
la enseñanza a la situación concreta del aula.
• Una metodología en la que se tomen decisiones sobre
cómo enseñar, sobre el papel del alumno y del profesor,
sobre el tiempo, el espacio, sobre los materiales
didácticos;
• Unas actividades e instrumentos de evaluación que nos
permitan obtener información sobre el punto de partida
de los alumnos, sobre la evolución de sus aprendizajes y
sobre los conocimientos y las capacidades adquiridas.

S-ar putea să vă placă și