Sunteți pe pagina 1din 19

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR.


INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS “DR. ARNOLDO GABALDÓN.”

Elaborado por:
Yajaira Jiménez
Clasificación de los Parásitos

más común Hymenolepis nana


Hymenolepis
Hymenolepis diminuta

Fuente: http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/parasitologia/cestodos.html
Descubierta por Bilharz en 1851 en El Cairo, Egipto.

Grasi y Ronelli (1887-1892), estudiaron su ciclo


biológico y demostraron que el parásito no necesita
de huésped intermediario, pero puede llegar a
tenerlo.
Himenolepiasis:
Definición
infección parasitaria del intestino delgado del
humano y algunos roedores, producida por
cestodos del género Hymenolepis.
Estos parásitos producen sintomatología
principalmente en niños preescolares y escolares.
Dos especies del género Hymenolepis parasitan a
las personas, Hymenolepis nana o “tenia enana”, y
excepcionalmente Hymenolepis diminuta o “tenia
del ratón”.

Hymenolepis Nana Hymenolepis diminuta


Es la de mayor proporción de casos de Es un parásito de roedores, e infecta de
Hymenolepiosis. manera incidental al humano, mediante la
Mecanismo de transmisión habitual es el oral-fecal ingesta de artrópodos hospederos
con ingesta de huevos). intermediarios infectados con la forma
Clasificación larvaria (cisticercoides).
Taxonómico
PHYLUM: Platyhelminthes
CLASE: Cestoda
ORDEN: Cyclophyllidea
FAMILIA: Hymenolepididae
GENERO: Hymenolepis
ESPECIE: Nana y Diminuta
Se trata de un parásito monoxeno, es decir, solo requiere de un
hospedero, que presenta una forma adulta, y otra infectante conocida
como huevo.
Características Generales
Características

Características de Hymenolepis spp.


Especie Hymenolepis nana Hymenolepis diminuta
Tamaño 2 - 4 cm 20 - 60 cm
0. 3 mm
0.2 mm – 0.4 mm
Escólex Rostelo armado con 20 – 30
Rostelo inerme
ganchos

Oval 30 – 47 µm Esférico 60 – 80 µm
Embrión hexacanto Embrión hexacanto
Huevo Embrióforo con protuberancias Embrióforo sin
polares 4 – 8 filamentos protuberancias
polares Sin filamentos

Proglótidos 100 - 200 800 – 1 000


Ciclos Biológico
Pueden ser directos o indirectos:
El ciclo directo involucra a un solo hospedador.
El ciclo indirecto involucra a huéspedes intermediarios.
Patogenias:
El daño producido en el hospedero depende de:
• La carga parasitaria
• Del estado inmunológico
• Del estado nutritivo.

1. El traumatismo mecánico ocasionado por los cisticercoides en las vellosidades intestinales, así
como la enteritis causada por el escólex de los parásitos.
2. Una acción tóxico-alérgica, debida a la absorción de metabolitos del parásito, entre ellos los
antígenos de excreción/secreción de los cisticercoides en la vellosidad intestinal, que generan una
reacción inflamatoria con predominio de eosinófilos. (Chero et al., 2007).
3. Los productos líticos presentes en los huevos de los parásitos, que elicitan una respuesta inmune
más acentuada.
4. Avitaminosis con ácido ascórbico severa, vitamina B2. Disbiosis intestinal; La pérdida de sangre
en el fondo de un traumatismo intestinal, lo que lleva a grave anemia por deficiencia de hierro.
5. El número de parásitos: pueden dar lugar a manifestaciones clínicas más evidentes. Se considera
una parasitosis masiva >15,000 hgh huevos por gramo de heces (hgh).
Síntomas:
La intensidad de las manifestaciones clínicas están determinada en el individuo infectado por:
• El número de parásitos existentes
• Edad Período de incubación es de 1-2 semanas.
• Estado general. Período de transmisibilidad
Dura todo el tiempo en que se expulsen huevos con las heces

• En adultos • En niños se presenta


las infecciones suelen ser Están en relación a la carga parasitaria
asintomáticas debido al desarrollo síntomas inespecíficos
de resistencia gradual y progresiva Digestivos
a infecciones consecutivas. (náuseas, vómitos, dolor abdominal, diarrea).
Nerviosos
(desasosiego, irritabilidad, alteración del sueño).
Alérgicos
(prurito nasal y anal).
Provocar desnutrición.
Eosinófilia
Diagnostico Clínico-Epidemiológico
Diagnóstico de enfermedad:
Epidemiológico: convivientes e infectados.
Clínico: Síndrome de mala absorción. Diagnósticos diferenciales.
Por métodos auxiliares: estudio coproparasitológico, seriado de heces para
identificar los huevos.
Notificación: Depende de la legislación sanitaria vigente en el país.
Impacto En La Salud Pública
A nivel mundial las cifras de prevalencia son variables, siendo particularmente elevadas en
algunas regiones debido a circunstancias epidemiológicas a veces bien definidas y en otras
oportunidades desconocidas.

En comunidades indígenas de América Latina y en particular en Venezuela hay pocos


estudios específicos sobre himenolepiosis, aunque se disponen de numerosas
investigaciones sobre parasitosis intestinales en los cuales se informa la presencia del
helminto, encontrándose resultados variables debido principalmente a la técnica
diagnóstica usada, el tamaño de la muestra y las características de la población estudiada.
La prevalencia en comunidades indígenas de América Latina oscila entre 0 % y 33,4 % con una
media de 13,3 %. Y en Venezuela, según los estudios de parasitosis intestinales en
comunidades indígenas, la prevalencia de H. nana oscila entre 0 % y 25 %..
La presencia de céstodo raramente supera el 5 % de prevalencia en diversos grupos
poblacionales.

FUENTE: http://www.revmedtropical.sld.cu/index.php/medtropical/article/view/128/112
Fuente: Infectious Diseases of Venezuela: 2017 edition
Epidemiología:
• Es una teniasis cosmopolita con predominio en las regiones con clima cálido y
húmedo.
• Los factores determinantes de su diseminación son la carencia de saneamiento
básico y educación para la salud (hábitos higiénicos, lavado de manos).
• La Organización Mundial de la Salud ha estimado en 44 millones las personas
parasitadas.
• La mayor incidencia en la sub región Latinoamericana se encuentra en los niños
de Argentina, Brasil, Ecuador, Nicaragua y México.
• El reservorio es el hombre.
• La vía de transmisión es por la ingestión de los huevos que se encuentran en el
agua o los alimentos contaminados con heces y por el ciclo ano-mano-boca.
Normas De Bioseguridad:

Utilidad:
Radica en la educación sanitaria, saneamiento y concientización a los padres para un buen estado
de salud, enfatizando en los hábitos de higiene para así evitar adquirir estos tipos de parásitos
conocidos como “Cestodos” y no solamente estos sino todo tipo de organismo capaz de perjudicar
a nuestro organismo.

S-ar putea să vă placă și