Sunteți pe pagina 1din 19

NORMA JURÍDICA

Y ORDENAMIENTO
JURÍDICO
NORMA JURÍDICA
■ Regula el comportamiento de los individuos dentro de la sociedad y cuyo
incumplimiento se encuentra sancionado por el propio ordenamiento.

■ Unidad mínima que integra el ordenamiento jurídico, La norma ordena la


conducta humana prescribiendo determinados comportamientos o
señalando determinados efectos a los actos humanos. Las normas jurídicas,
en cuanto son impuestas desde fuera del individuo sometido a ellas, son
heterónomas

■ La aplicación de las normas está garantizada por la actuación del Estado, se


dice que aquéllas se caracterizan también por su coercitividad.
Ordenamiento Jurídico
■ Es la integración de las normas en un conjunto o sistema de normas e
instituciones organizado y coherente, adquiriendo relevancia por
la posición que ocupan en el mismo.

■ Ramón Soriano: “…sistema de normas e instituciones jurídicas vigente s en


un grupo social homogéneo y autónomo”, caracteres: unidad, la plenitud y la
coherencia.
Estructura de la Norma Jurídica.
Hipótesis:
■ Etapa del Conocimiento que consiste en suponer la causa y al naturaleza de
un hecho.
■ La ciencia jurídica se vale de hipótesis sobre todo en la interpretación y
aplicación de las leyes a los casos concretos que se presentan.

Supuesto de hecho:
■ Parte en la que se enuncia en qué caso o situación fáctica se aplicará la
misma. El segundo componente de la regla o norma es la denominada
consecuencia jurídica, que enuncia el resultado o efecto que traerá consigo
la situación de hecho supuesta en la primera parte del precepto.
Estructura de la Norma Jurídica.
Consecuencia Jurídica:
Miguel Polaino Navarrete, señala: “…Es el acto resultante de aquellas
situaciones jurídicas reconocidas por las normas, las cuales sobrevienen en
virtud de la realización de los distintos supuestos contemplados en ella
(supuesto de hecho).
Una consecuencia jurídica es el resultado de la norma; el hecho que la norma
contemple.
La doctrina Italiana denomina a la consecuencia jurídica, sanción; y distinguen
entre:
■ Sanción positiva: Tiene consecuencias favorables.
■ Sanción negativa: Tiene consecuencias desfavorables.
Norma Jurídica.
Desde un punto de vista lógico, la norma jurídica es un juicio.
■ La estructura lógica de la norma jurídica corresponde a la de los juicios
dado el supuesto jurídico, es decir, un hecho antecedente, señala otro
hecho, no como algo que ocurrirá necesariamente, sino como algo que debe
ser.
Y eso, como es evidente, por la especial cópula con que se construyen (deber
ser).
■ Por eso, se dice que toda norma jurídica expresa un deber ser que,
sintetizando en una fórmula mínima, se suele enunciar así: "si es a, debe
ser b", o bien "dado a, debe ser b".
■ Las normas jurídicas encaran la conducta humana como un deber ser, o si
se quiere, en tanto que le da una connotación de libertad.
Norma Jurídica.
- El hombre - único ser racional y libre- tiene la facultad de auto-determinarse
en su conducta, y las normas encaran la conducta en esa dimensión
ontológica de libertad, presuponiendo al indicar un deber ser, que esas
conductas normadas pueden ser en la realidad, de una u otra manera.

- El filosofo argentino Cossio sostiene que la estructura lógica de la norma


jurídica es un juicio disyuntivo que pueden esquematizarse así:
" dado a, debe ser p, o dado no-p, debe ser s".

- Esto significa lo siguiente: dado un hecho con su determinación temporal,


debe ser la prestación, por un sujeto obligado, frente a un sujeto pretensor; o
dada la no prestación (es decir, la transgresión), debe ser la sanción, por un
funcionario obligado, ante la comunidad pretensora.
Características de las Normas Jurídicas
1.- Origen.
■ El término norma proviene del latín “norma” que significa mandato,
prescripción u orden.
■ Si se busca este término en el diccionario de la Real Academia Española se
puede leer que su definición hace referencia a que es “Regla que se debe
seguir o a que se deben ajustar las conductas, tareas, actividades, etc”.

2.- Derechos y Deberes.


■ Tanto los derechos como los deberes de cada persona estarán
determinados por las normas generales en un momento determinado para
una sociedad específica.
Características de las Normas Jurídicas
3.- Carácter temporal y geográfico
■ Esto quiere decir que pueden variar en función de la sociedad, las
creencias, los avances tecnológicos, etc.
■ Por ejemplo: la pena de muerte (pena capital) por cometer un delito grave
(norma jurídica) está aceptado en determinados países aunque en su
mayoría ya no se utiliza esta condena. No obstante, la pena capital era
mucho más común en tiempos antiguos aunque no se encontraba regida
por una norma jurídica.

4.- La necesidad del derecho.


■ Desde el punto de vista de la convivencia en sociedad el derecho (normas
generales) resulta imprescindible para poder llevar una vida en comunidad
mediada por el orden y el respeto mutuo de los ciudadanos.
Características de las Normas Jurídicas
5.- Colectividad / Individualidad.
■ Las normas son generalmente de carácter colectivo pero también existen normas de
carácter persona o individual que cada sujeto se compromete a seguir. Así por ejemplo una
persona que realiza un régimen para adelgazar sigue una norma personal o individual
mediante la cual no consumirá determinado tipo de alimentos.
6.- Tipos de normas.
Según la finalidad de estas normas, se las puede clasificar en diferentes tipos o clases de
normas:
■ Normas jurídicas
■ Normas religiosas
■ Normas morales
■ Normas sociales o trato social
Características de las Normas Jurídicas
7.- Autonomía / Heteronomía.
■ La autonomía es propia de las normas morales y es el modo en que actúa el
sujeto según su libertad (libre albedrío). En el caso de la heteronomía, hace
referencia a que el sujeto que emite la norma no es el mismo que debe
acatarla. Así establece obligaciones que el individuo debe cumplir esté o no
de acuerdo con estas. Las normas jurídicas, religiosas y sociales se
encuentran dentro de la característica heteronómica.

8.- Unilateralidad / Bilateralidad.


■ Las normas que son unilaterales deben ser aceptadas por los individuos
estén o no de acuerdo con ellas. En este caso describe a las normas
sociales, religiosas y morales. La condición de bilateralidad es propia de las
normas jurídicas y se refiere a aquellas normas donde una de las partes
tiene una facultad mientras que la otra tiene una obligación.
Características de las Normas Jurídicas
9.- Exterioridad / Interioridad.
■ A la condición de exterioridad le interesa el comportamiento exterior de la
conducta humana. Básicamente las normas que cumplen con esta
condición son las normas jurídicas y sociales. En el caso de la condición de
interioridad, estas regulan el comportamiento de las personas. Hacen foco
en las intensiones internas de cada individuo. Esta característica de las
normas es propia de las normas religiosas y morales.

10.- Coercible / Incoercible.


■ Puede acudir a la obligatoriedad (fuerza) de su cumplimiento. Las normas
que se caracterizan por su condición coercitiva son las normas jurídicas,
mientras que los otros 3 tipos de normas son incoercibles.
JERARQUÍA DE LAS
NORMAS
Jerarquía de las Normas
SUPREMACÍA DE LA CONSTITUCIÓN
Capítulo primero
Principios

“…Art. 424.- La Constitución es la norma suprema y prevalece sobre cualquier


otra del ordenamiento jurídico. Las normas y los actos del poder público
deberán mantener conformidad con las disposiciones constitucionales; en
caso contrario carecerán de eficacia jurídica.

La Constitución y los tratados internacionales de derechos humanos


ratificados por el Estado que reconozcan derechos más favorables a los
contenidos en la Constitución, prevalecerán sobre cualquier otra norma
jurídica o acto del poder público….”
Jerarquía de las Normas
“…Art. 425.- El orden jerárquico de aplicación de las normas será el siguiente:
La Constitución; los tratados y convenios internacionales; las leyes orgánicas;
las leyes ordinarias; las normas regionales y las ordenanzas distritales; los
decretos y reglamentos; las ordenanzas; los acuerdos y las resoluciones; y los
demás actos y decisiones de los poderes públicos.

En caso de conflicto entre normas de distinta jerarquía, la Corte Constitucional,


las juezas y jueces, autoridades administrativas y servidoras y servidores
públicos, lo resolverán mediante la aplicación de la norma jerárquica superior.

La jerarquía normativa considerará, en lo que corresponda, el principio de


competencia, en especial la titularidad de las competencias exclusivas de los
gobiernos autónomos descentralizados….”.
Jerarquía de las Normas
Derecho Administrativo

- Ordenación jerárquica o escalonada de las normas jurídicas de modo que las


normas de rango inferior no pueden contradecir ni vulnerar lo establecido por
una norma de rango superior que tiene mucho valor.

- El principio de jerarquía normativa permite establecer el orden de


aplicabilidad de las normas jurídicas y el criterio para solucionar las posibles
contradicciones entre normas de distinto rango. La Constitución garantiza
expresamente el principio de jerarquía normativa.
Jerarquía de las Normas
En nuestro ordenamiento el principio de jerarquía normativa se traduce en:
- La Constitución;
- los tratados y convenios internacionales;
- las leyes orgánicas;
- las leyes ordinarias;
- las normas regionales y las ordenanzas distritales;
- los decretos y reglamentos;
- las ordenanzas;
- los acuerdos y las resoluciones; y
- los demás actos y decisiones de los poderes públicos.
Pirámide de Kelsen
tratadista austriaco que propuso en su Teoría Pura de Derecho (1934): El
ordenamiento jurídico es un sistema de normas ordenadas jerárquicamente, entre si,
de modo que traducidas a una imagen visual se asemejarían a una pirámide formada
por pisos superpuestos.
Entonces tenemos que el Sistema Jurídico está constituido por normas jerárquicas y
superpuestas.

El establecimiento de la Pirámide Jurídica Nacional se basa en dos criterios:


Las Categorías, es la expresión de un Gobierno Normativo que ostenta una calificación
de su contenido y una condición prelativa determinada por la constitución o por ser
normas reglamentarias.

Los Grados, son los que exponen una gradación existente entre las normas adscritas a
una misma categoría. Esta prelación interna se establece por la utilización de sus
principios de competencia funcional y territorial, formalidad extraordinaria y jerarquía
del órgano legislativo.

S-ar putea să vă placă și