Sunteți pe pagina 1din 32

Aprendizaje Esperado 1.

Identificar los hitos en el desarrollo de la


actividad minera en Chile
Historia de la minería en Chile

•Desde la época
precolombina y la Colonia al
siglo XIX
•El ciclo abierto en 1830
•El cobre (1920 – 1971)
•El boom de los ’90
•El salitre (1880 – 1930)

Margarita Pasten O
Línea de tiempo de la minería: prehistoria al siglo XXI
Los Atacameños fueron los primeros en explotar los minerales en nuestro
país. Vivían en los valles de las cordilleras de las regiones de Tarapacá y
Antofagasta. Extraían cobre en la zona donde hoy se ubica Chuquicamata y
obtenían el oro de Inca Huasi (volcán de 6.638 metros en el límite
argentino-chileno). Con los minerales estos indígenas elaboraban objetos
decorativos que también ocupaban en ceremonias. Utilizaban herramientas
de madera y piedras semi talladas, así como barrenos y rústicos cinceles
para excavar piques en los faldeos de los cerros. Así extraían “charqui de
cobre” o “cobre nativo”. Ocuparon hornos situados en lugares elevados para
fundir porque allí el viento servía de atizador
Ciudades como La Serena, Concepción, Valdivia, Imperial y Villarrica fueron
fundadas en las cercanías de estos lavaderos. El auge de esta actividad,
que llegó a extraer 2.000 kilos de oro anuales entre 1542 y 1560, sería
breve. Tras la sobreexplotación de los lavaderos y la trágica disminución de
la mano de obra disponible, la minería vivió un rápido declive. Tras la
Batalla de Curalaba en 1598, los españoles sufrieron una estrepitosa
derrota a manos de las huestes del toqui Pelantaro y varias ciudades al sur
del río Biobío fueron abandonadas.
Al compás de la Revolución Industrial y las nuevas libertades de comercio, se dio paso a un resurgimiento de la minería como producción
clave, esta vez con descubrimientos que abrieron las puerta a los ciclos de la plata (Chañarcillo) y del carbón (Lota) y luego de la Guerra del
Pacífico, al ciclo del salitre, proceso con el que Chile ingresó a un siglo XX, marcado por la explotación del cobre a gran escala.

En el país siempre hubo explotaciones de pequeña y


mediana importancia de casi todos sus recursos mineros
(cobre, oro, plata, salitre y carbón) por parte de los
aborígenes y posteriormente de los conquistadores, pero es
a contar de mediados del siglo XIX que gracias a personajes
como José Rojas (carbón de Coronel); Matías Cousiño
(carbón en Lota); José Tomás Urmeneta (plata en Tamaya-
Ovalle); el “Cangalla” Méndez (plata en Caracoles-
Antofagasta); José Santos Ossa (salitre en Desierto de
Atacama) y de una nueva y más libertaria institucionalidad,
que la minería empezó a prevalecer en las exportaciones
chilenas
.Una pequeña revolución en este sentido fue la introducción del horno de reverbero
en reemplazo de los antiguos hornos de manga. La tecnología fue introducida en
Chile por el químico alsaciano Carlos St. Lambert, el primer horno se construyó hacia
1831 y en 1840 su uso ya estaba bastante extendido.

Entre 1840 y 1860 Chile sería por primera vez en su historia el mayor
productor de cobre en el mundo

fundiciones de cobre en Guayacán y Tongoy, uniendo esta última a la mina a


través de un flamante ferrocarril financiado de su bolsillo y dotándola de
modernas instalaciones portuarias.

El auge del cobre llegaría a su decadencia a partir de 1870, producto de


una crisis que haría caer persistentemente los precios durante décadas y
del agotamiento de los yacimientos del Norte Chico
.Una pequeña revolución en este sentido fue la introducción del horno de reverbero
en reemplazo de los antiguos hornos de manga. La tecnología fue introducida en
Chile por el químico alsaciano Carlos St. Lambert, el primer horno se construyó hacia
1831 y en 1840 su uso ya estaba bastante extendido.

.
El ciclo abierto en 1830

Ese primer ciclo estuvo ligado a la explotación de cobre y plata del Norte Chico.
Hacia la cuarta década del siglo XIX, Chile se transforma en el primer productor
de cobre en el mundo, posición que ocupará en las dos décadas que siguen.
El cobre (1920 – 1971)
Durante la década de 1990 a 2000, el sector minero mostró un dinamismo
sin precedentes, resultado de una abundante inversión extranjera. El flujo
de capitales mineros llegó a nuestro país gracias a la riqueza de su
subsuelo y a su estabilidad política, social y económica
Nacionalización del cobre
Nacionalización del cobre
La inversión minera materializada entre 1990 y 2002
Luego, surge lo que se llamó el súper ciclo de los commodities, período en que el precio
de la libra de cobre alcanzó cifras históricamente altas, lo que motivó a las mineras a
elevar de manera considerable sus capacidades productivas.

En 2010, China se convierte en el principal socio comercial de Chile, y en febrero de


2011 el precio de la libra de cobre llega a su nivel más alto: US$ 4,6. Después,
producto de la ralentización de China, la crisis del euro y la lenta recuperación de
Estados Unidos el precio comenzó a bajar.
La inversión minera materializada entre 1990 y 2002

En noviembre de 2014 fue la última vez que el cobre se cotizó sobre los US$ 3 la libra.
Luego, China anuncia un recorte en su proyección de crecimiento a 7%.
En enero de 2016, y por primera vez en seis años, la libra de cobre se cotizó bajo los
US$ 2. En los últimos meses el precio ha promediado los US$ 2,15. Y se espera para el
próximo año una leve alza de US$ 2,2 la libra como promedio
El descenso del precio del metal rojo vino acompañado por el encarecimiento de insumos críticos
como el agua y la energía, lo que obligó a la industria minera a diseñar y ejecutar estrategias de
gestión que priorizaran la reducción de costos pero manteniendo la eficiencia productiva.
Las metas de las mineras ya no eran elevar producción sino que mantener sus
capacidades productivas. Aumentó el interés por innovar en los procesos productivos y
por las Energías Renovables No Convencionales (ERNC). Así, la minería fue pionera en
aplicar sistemas de uso de agua de mar y de impulsar la instalación de amplios parques
fotovoltaicos y eólicos.
Minerales que se explotan en Chile .

I. Minerales metálicos: cobre, molibdeno, oro,


plata, plomo, zinc, hierro y manganeso.
II. Minerales no metálicos:
a) Recursos salinos: salitre sódico y potásico,
yodo, carbonato de litio, borato de sodio, cloruros
de sodio y potasio, sulfato de sodio.
b) Materiales de construcción y cerámica:
carbonato de calcio, yeso, arcilla, cal, materiales
para producir cemento, etc.
c) Materias primas: azufre, talco, caolín, silicatos, etc.
• Además del cobre y el molibdeno, Chile exporta oro, plata, hierro,
salitre, yodo, entre otros.
• Chile posee las principales reservas del planeta de cobre, renio y
litio, representando el cobre el 38% de las reservas mundiales.

Metalurgia del cobre
•Propiedades del cobre: es un metal duro, de color
rojizo, dúctil y maleable, en la naturaleza se
encuentra combinado con oxígeno o con azufre
(cobre oxidado o sulfurado). Después de la plata,
es el mejor conductor de la electricidad y el calor.
A mayor grado de pureza, mayor es la capacidad
conductora del cobre. El procedimiento empleado
para obtener cobre depende del tipo de mineral:
oxidado (azurita, malaquita, crisolita, cuprita y
melaconita) o bien sulfurado (calcosina, covelina,
calcopirita y bornita).
• Cuando un mineral tiene contenido metálico apto
para la comercialización, hablamos de mena. Las
menas chilenas tienen un alto contenido de metal
o una alta ley, contienen 1,5% de cobre y 0,03%
de molibdeno, en promedio.
Aleaciones del cobre

NOTA: La industria del cobre ha


obtenido varios tipos de
aleaciones, entre las que se
destacan:
• el latón, Cu-Zn
• el bronce, Cu-Sn
• la alpaca, Cu-Ni-Zn
Guía de aplicación

S-ar putea să vă placă și