Sunteți pe pagina 1din 29

TRASTORNO DE ANSIEDAD

GENERALIZADA
F41.1
Presentado por:
Claudia Borda Bustamante
ANSIEDAD
Ansiedad Normal:
No atenta contra la integridad personal
Desempeña una función adaptativa
No implica sufrimiento.
Ansiedad Patológica:
Frecuencia, gravedad o duración exageradas
Compromete el bienestar o la eficiencia de la persona
Dificulta el rendimiento y la adaptación.
Ansiedad Situacional:
Se experimenta en una situación o momento
determinado
Derivada de determinadas circunstancias.
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS
Actitudes y comportamientos aprensivos y
tensos.
Dificultad para relajarse.
Presenta temor en áreas de salud, familia,
economía, relaciones sociales entre otros
aspectos.
Reiterada búsqueda de garantías.
Su lenguaje suele ser rápido y puede
mostrar vacilación o tartamudeo.
PREOCUPACIÓN
a) Dominios de la preocupación:
Es una cadena de pensamientos e imágenes
cargada con afecto negativo, relativamente
incontrolable y que está orientada hacia un peligro
futuro que es percibido como incontrolable (Bados,
2005).
“¿Qué pasaría si...?”:
Ocurre un accidente a uno mismo o a la familia.
Se presentan problemas en el trabajo o en él
estudio.
Soy incapaz de afrontar situaciones cotidianas.
Componentes: Relaciones familiares e
interpersonales, Trabajo, Escuela, Economía, y
Salud.
PREOCUPACIÓN
b) Creencias de los pacientes con TAG
(Bados, 2005)
Evitación supersticiosa de lo que se
teme.
Evitación real de lo que se teme.
Evitación de temas emocionales más
profundos.
Preparación para el afrontamiento.
Recurso motivacional.
Criterios diagnósticos DSM-IV
A. Ansiedad y preocupación excesivas
(expectación aprensiva) sobre “una amplia
gama” de acontecimientos o actividades que se
prolonga más de 6 meses
B. Le resulta difícil controlar este estado de
constante preocupación
C. Tres o más de los siguientes
A. Inquietud o impaciencia
B. Fatigabilidad fácil
C. Dificultad concentración, mente en blanco
D. Irritabilidad
E. Tensión muscular
F. Alteraciones del sueño
Criterios diagnósticos DSM-IV
D. Ansiedad no limitada a síntomas de un
trastorno del eje I
E. Malestar clínicamente significativo o
deterioro social, laboral o de otras áreas
F. La ansiedad y preocupación no se
deben a los efectos fisiológicos de una
sustancia o enfermedad médica o
psiquiátrica
Criterios diagnósticos CIE-10
Al menos 6 meses de notable ansiedad,
preocupación y aprensión (justificados
o no), en relación con acontecimientos
y problemas de la vida cotidiana
Al menos 4 de los siguientes síntomas (al
menos 1 de ellos entre los 4 primeros
grupos)
Criterios diagnósticos CIE-10
S. Autonómicos
Palpitaciones
Sudoración S. Estado mental
Temblores Mareo, inestabilidad
Sequedad de boca Desrrealización,
S. Pecho y abdomen despersonalización
Dificultad respiratoria Sensación de perder el
Sensación de ahogo control, volverse loco
Dolor en pecho Miedo a morir
Náuseas / malestar
abdominal
Criterios diagnósticos CIE-10
Síntomas generales Síntomas
Sofocos o escalofríos inespecíficos
Aturdimiento, Respuesta de
hormigueo alarma exagerada
Tensión muscular, Dificultad para
dolores, parestesias concentrarse
Inquietud, dificultad Irritabilidad
para relajarse persistente
Sensación de estar al Dificultad para
límite o bajo presión conciliar el sueño.
Nudo en la garganta
o dificultad para
tragar
Criterios diagnósticos CIE-10
No se satisfacen los criterios para el
TPK, TOC, T. de ansiedad fóbica o T.
hipocondríaco
No se debe a trastorno orgánico
específico –hipertiroidismo- o a
consumo de sustancias psicoactivas –
anfetaminas o abstinencia de BZDs
(criterio de exclusión más frecuente)
“Siempre pensé que era una preocupada
crónica. Me sentía incapaz de relajarme. A veces
sucedía unos días sí y otros no, pero otras veces
era constante y podía durar días. Me preocupaba
qué iba a hacer de cena para una fiesta o qué
podría regalarle a alguien. No podía simplemente
dejarlo estar”
“He tenido muchos problemas para dormir.
Había veces en que me despertaba en tensión
por la mañana o en mitad de la noche. Tenía
problemas para concentrarme, incluso para leer
el periódico o una novela. A veces me sentía
ligeramente mareado. Mi corazón latía rápido y
eso me preocupaba más.”
“Estaba preocupada todo el día. No importaba
que no hubiera signos de problemas, yo me
sentía mal. Tenía problemas para dormir y no
podía mantener mi mente centrada en el trabajo.
Me sentía enfadada con mi familia todo el
tiempo”.
EVALUACIÓN
¿Es una persona que se preocupa con
facilidad?
¿Qué cosas le preocupan?:
¿Qué cree que puede suceder respecto a “su
preocupación”? (lo que teme que ocurra).
En promedio, ¿qué porcentaje del día diría usted
que se siente ansioso o preocupado?
¿Considera que sus preocupaciones son
excesivamente frecuentes, intensas o
duraderas?
¿Cuánta tensión o ansiedad le producen sus
preocupaciones?
EVALUACIÓN
Cuando las cosas van bien, ¿todavía
encuentra cosas que le preocupan y le ponen
ansioso?
¿Encuentra muy difícil dejar de preocuparse?
Si necesita concentrarse en otra cosa, ¿es capaz
de quitarse la preocupación de la cabeza?
¿Cuáles de sus preocupaciones le resultan
más difíciles de controlar?
En los últimos 6 meses ¿cuántos días se ha
encontrado excesivamente preocupado o
ansioso? ¿Cuánto tiempo hace que dura este
periodo actual de preocupaciones y ansiedad
excesivas y difíciles de controlar?
EVALUACIÓN
¿Qué síntomas nota usted habitualmente en
las épocas en que se encuentra agobiado por
las preocupaciones? ¿Cuán intenso ha sido
(síntoma)?
¿Le llevan sus preocupaciones a hacer algo para
tranquilizarse o para reducir la ansiedad que le
producen? ¿Qué hace o deja de hacer con el
fin de intentar evitar que suceda lo que
teme? (preguntar para cada tipo de
preocupación identificado).
EVALUACIÓN
¿Qué cree que pasaría si no llevara a cabo estas
conductas?
¿En qué medida cree que pasaría lo que teme
(citarse las consecuencias temidas)?
¿Cree que sus preocupaciones cumplen alguna
función útil? (solución)
¿Cree que sus preocupaciones tienen o pueden
tener consecuencias negativas?
Descríbame detalladamente qué sucedió y en
qué estuvo pensando la última vez que se
preocupó en exceso. ¿Fue similar a otras veces?
Si no es así, ¿en qué fue diferente?
OTROS ASPECTOS
Condiciones que agravan o reducen el
problema
Variables situacionales y personales que
lo mantienen
Interferencia del problema en la vida
Historia y fluctuaciones del problema
Intentos realizados para superar el
problema y resultados logrados
Motivación, expectativas (de tratamiento
y de resultados) y objetivos del paciente
Recursos y limitaciones del paciente
Otros problemas.
TRATAMIENTO
Medicación Ansiolíticos o Antidepresivos
Tratamiento
efectivo
Psicoterapia Terapia Cognitivo-Conductual

Valoración diagnóstica precisa


Factores implicados en el origen y desarrollo del problema

Conocer al paciente y sus circunstancias

Inicio Esquema explicativo de variables más relevantes

Relación paciente y especialista

Objetivos evaluables y medios ordenados y secuenciados

Primeras intervenciones reducir los síntomas


TRATAMIENTOS ESPECIFICOS
TÉCNICAS MÁS EFECTIVAS: (Bellosta y Múgica, 2006)
Técnicas cognitivas:
Información al paciente sobre la naturaleza de la
ansiedad generalizada
Reestructuración interpretaciones catastróficas
Control pensamientos automáticos
Sobreestimación de la probabilidad de ocurrencia de un
hecho negativo.
Técnicas conductuales
Entrenamiento en relajación
Exposición controlada y progresiva a situaciones
temidas
Desarrollo de habilidades sociales
Planificación de actividades agradables y placenteras.
DESCATASTROFIZACIÓN
Las personas con ansiedad generalizada
parecen poseer un radar muy sensible para
detectar los problemas que pueden aparecer
en cualquier momento.

La solución que adopta la persona con este


trastorno es la preocupación intensiva.

El problema real al que se enfrenta una


persona con ansiedad generalizada es
distinguir lo que es posible de lo que es
probable.
DESCATASTROFIZACIÓN
Para cuestionar los pensamientos catastróficos, se
pide al paciente que suponga que lo peor que teme
es cierto y luego que evalúe si realmente es tan
malo como parece. Esto implica reconocer que se
tienen medios para manejar los eventos negativos
(incluido cuáles son estos medios) y que el impacto de
los sucesos negativos no durará siempre, sino que
tendrá una duración limitada. (Benedito y Botella, 1992)

En vez de centrarse continuamente en las


consecuencias negativas de ciertos eventos (p. ej.,
infarto de corazón), el paciente debe aprender a
generar soluciones a los mismos en el caso
improbable de que ocurran. Además, es muy útil que el
paciente genere tantas interpretaciones alternativas
como pueda a la peor consecuencia temida.
DESCATASTROFIZACIÓN
No se trata de ver un evento negativo como
poco importante o neutral (p. ej., sería muy
perturbador para la mayoría de la gente perder
un hijo), sino de evaluar críticamente su
impacto real.

Para trabajar la descatastrofización, se pide al


cliente que complete un autorregistro en el
que apunta:
Preocupación
Capacidad de afrontamiento (0-100%)
Medios de afrontamiento
Capacidad realista de afrontamiento.
Por ejemplo
T: Usted dijo antes que se preocupa una y otra vez
sobre la posibilidad de morir y el efecto que esto tendrá
en su familia. Dígame más cosas sobre esta
preocupación.
P: Bien, me preocupo porque no quiero que mis hijos
pasen por lo que yo pasé y todavía estoy pasando
cuando mi padre murió el año pasado. Aparte del terrible
sentimiento de tristeza que sufrirían, ¿quién cuidaría de
ellos y qué les sucedería si yo no estuviera?
T: ¿Qué tipo de situación imagina si muriera? ¿Qué les
sucedería a sus hijos?
P: (Con lágrimas) Es realmente difícil hablar de ello
porque pienso que sería tan terrible... Los veo solos y
llorando y no sabiendo qué hacer.
T: ¿Y cuánto duraría esto?
P: Um!, nunca he pensado en esto. Simplemente lo he
visto de este modo.
T: Así que, en cierto sentido, usted está casi asumiendo
que ellos se sentirían siempre de ese modo.
P: Sí.
T: Este tipo de pensamientos son obviamente muy
ansiógenos y perturbadores. Evaluémoslos. Primero,
consideremos la posibilidad de sobrestimar el riesgo.
¿Tiene alguna razón para pensar que morirá
inesperadamente y pronto?
P: Sólo que mi padre murió de repente.
T: ¿Cuál fue la razón?
P: Aparentemente tenía un problema cardíaco que no
conocíamos.
T: ¿Qué datos tiene para decir que usted tiene el mismo
problema?
P: Ninguna, realmente. Me hice un chequeo completo
unos meses después de que muriera porque estaba
muy preocupada y estoy en buena forma.
T: Así que, dados los datos disponibles sobre su propia
salud y las estadísticas de la población de que una
mujer de su edad muera inesperadamente sin razón
aparente, ¿cuál es la probabilidad real de que usted
muera pronto? Use la escala de 0 a 100.
P: Cuando lo pienso de esta forma, supongo que es
realmente baja, quizá un 10%.
T: ¿Está diciéndome que por cada día que usted vive
tiene una probabilidad de uno sobre diez de morir en
ese día?
P: (Se ríe) No, pienso que es más baja que eso. Quizá
0,1%.
T: De acuerdo, ahora hay otras áreas en las que parece
haber hecho suposiciones sin tener en cuenta los datos.
¿Se le ocurre alguna?
P: ¿Quiere decir el modo en que se sentirían mis hijos?
Creo que se sentirían terriblemente.
T: No, no estoy poniendo en duda la tristeza y la pérdida,
pero sí su suposición de que sus vidas seguirán siempre
así. Aunque es difícil pensar sobre ello, intente imaginar
lo que sucedería con el transcurso del tiempo. ¿Estarían
ellos siempre tan perturbados o finalmente se
recuperarían y tendrían una vida relativamente normal?
P: Supongo que finalmente las cosas se normalizarían; y
su padre es un buen padre..., podría cuidarlos
probablemente.
T: Una vez más, quiero enfatizar que no estamos
diciendo que haya una fuerte probabilidad de que usted
muera pronto ni que usted deba pensar sobre ello con
una actitud descuidada. Sin embargo, dándose cuenta
de que a pesar de lo negativa que su pérdida sería, sus
hijos serían capaces de sobrevivir y continuar sin usted
es un modo muy diferente de ver las cosas a como
usted las veía. ¿Está de acuerdo?
P: Sí, comprendo. Creo que tiendo a hacer esto con un
montón de cosas. Pienso en lo peor y me centro en ello
sin considerar las alternativas.

S-ar putea să vă placă și