Sunteți pe pagina 1din 106

CLASE POSGRADO

I Semestre 2019

AUTOR: DR GUILLERMO
RESTREPO CHAVARRIAGA

FECHA: 2019
Programa

1.Saludo
2.Presentación
3.Discusión del ejercicio
4.Contenido
a. Modelos de Salud vigentes en Colombia –
Artículo “Los Sistemas de Salud Vigentes en
Colombia en el Momento Actual”
b. Modelo De Atención Primaria
- Ley 1438 de 2011
- Ley Estatutaria
- Resolución 276 de 2019
- Declaración de Astana
- Declaración de Alma Ata
- Declaración de promoción de la salud
- Objetivos de desarrollo sostenible
- Plan Desarrollo de Colombia 2018 - 2022
- En que consiste la Atención Primaria
- ¿Qué no es Atención Primaria?
c. Tipos de Investigación
- Cualitativa
- Cuantitativa
 Descriptiva
 Casos y controles
 Cohorte
 Experimental
 Meta investigación
 Evidencia
LEY 1438 DE 2011

TÍTULO 1
DISPOSICIONES GENERALES.

ARTÍCULO 1°. OBJETO DE LA LEY. Esta ley tiene como


objeto el fortalecimiento del Sistema General de Seguridad
Social en Salud a través de un modelo de prestación del
servicio público en salud que en el marco de la estrategia
Atención Primaria en Salud permita la acción coordinada
del Estado, las instituciones y la sociedad para el
mejoramiento de la salud y la creación de un ambiente
sano y saludable, que brinde servidos de mayor calidad,
incluyente y equitativo, donde el centro y objetivo de todos
los esfuerzos sean los residentes en el país.
LEY ESTATUTARIA 1751 DE 2015
CAPITULO 1

Objeto, elementos esenciales, principios, derechos y deberes


Artículo 10. Objeto. La presente ley tiene por objeto garantizar el derecho
fundamental a la salud, regularlo y establecer sus mecanismos de protección.
Artículo 20
• Naturaleza y contenido del derecho fundamental a la
salud. El derecho fundamental a la salud es autónomo e irrenunciable en lo
individual y en lo colectivo.
Comprende el acceso a los servicios de salud de manera oportuna, eficaz y
con calidad para la preservación, el mejoramiento y la promoción de la salud. El
Estado adoptará políticas para asegurar la igualdad de trato y oportunidades en
el acceso a las actividades de promoción, prevención, diagnóstico, tratamiento,
rehabilitación y paliación para todas las personas. De conformidad con el
artículo 49 de la Constitución Política, su prestación como servicio público
esencial obligatorio, se ejecuta bajo la indelegable dirección, supervisión,
organización, regulación, coordinación y control del Estado.
Artículo 9°. Determinantes sociales de salud. Es deber del Estado
adoptar políticas públicas dirigidas a lograr la reducción de las
desigualdades de los determinantes sociales de la salud que incidan en el
goce efectivo del derecho a la salud, promover el mejoramiento de la
salud, prevenir la enfermedad y elevar el nivel de la calidad de vida. Estas
políticas estarán ' orientadas principalmente al logro de la equidad en
salud.
El legislador creará los mecanismos que permitan identificar situaciones o
políticas de otros sectores que tienen un impacto directo en los resultados
en salud y determinará los procesos para que las autoridades del sector
salud participen en la toma de decisiones conducentes al mejoramiento de
dichos resultados.
Parágrafo. Se entiende por determinantes sociales de salud aquellos
factores que determinan la aparición de la enfermedad, tales como los
sociales, económicos, culturales, nutricionales, ambientales,
ocupacionales, habitacionales, de educación y de acceso a los servicios
públicos, los cuales serán financiados con recursos diferentes a los
destinados al cubrimiento de los servicios y tecnologías de salud.
CAPÍTULO II
Garantía y mecanismos de protección del derecho fundamental a la salud
Artículo 12. Participación en las decisiones del sistema de salud. El derecho
fundamental a la salud comprende el derecho de las personas a participar en las
decisiones adoptadas por los agentes del sistema de salud que la afectan o
interesan. Este derecho incluye:
a) Participar en la formulación de la política de salud así como en los planes
para su implementación;

b) Participar en las instancias de deliberación, veeduría y seguimiento del


Sistema;
c) Participar en los programas de promoción y prevención que sean
establecidos;
d) Participar en las decisiones de inclusión o exclusión de servicios y
tecnologías;
e) Participar en los procesos de definición de prioridades de salud;
f) Participar en decisiones que puedan significar una limitación o restricción :1
en las condiciones de acceso a establecimientos de salud;
g) Participar en la evaluación de los resultados de las políticas de salud.
Artículo 13. Redes de servicios. El sistema de salud estará organizado en
redes integrales de servicios de salud, las cuales podrán ser públicas, privadas o
mixtas.
Artículo 15. Prestaciones de salud. El Sistema garantizará el derecho
fundamental a la salud a través de la prestación de servicios y tecnologías,
estructurados sobre una concepción integral de la salud, que incluya su
promoción, la prevención, la paliación, la atención de la enfermedad y
rehabilitación de sus secuelas.
En todo caso, los recursos públicos asignados a la salud no podrán destinarse a
financiar servicios y tecnologías en los que se advierta alguno de los siguientes
criterios:
a) Que tengan como finalidad principal un propósito cosmético o suntuario no
relacionado con la recuperación o mantenimiento de la capacidad funcional o
vital de las personas;
b) Que no exista evidencia científica sobre su seguridad y eficacia clínica; c)
Que no exista evidencia científica sobre su efectividad clínica; d) Que su uso
no haya sido autorizado por la autoridad competente; e) Que se encuentren
en fase de experimentación; f) Que tengan que ser prestados en el exterior.
Los servicios o tecnologías que cumplan con esos criterios serán
explícitamente excluidos por el l'v1inisterio de Salud y Protección Social o la
autoridad competente que determine la ley ordinaria, previo un
procedimiento técnico-científico, de carácter público, colectivo, participativo y
transparente. En cualquier caso, se deberá evaluar y considerar el criterio de
expertos independientes de alto nivel, de las asociaciones profesionales de
la especialidad correspondiente y de los pacientes que serían
potencialmente afectados con la decisión de exclusión. Las decisiones de
exclusión no podrán resultar en el fraccionamiento de un servicio de salud
previamente cubierto, y ser contrarias al principio de integralidad e
interculturalidad.
Para ampliar progresivamente los beneficios la ley ordinaria determinará un
mecanismo técnico-científico, de carácter público, colectivo, participativo y
transparente.
Resolución 276 de 2019
Artículo – Carta Comunitaria No 150

Han pasado 40 años desde que se proclamó la Declaración de


Alma Ata (1) y casi 15 años desde la renovación de votos de la
OMS hacia la Atención Primaria de Salud (APS) (2). De
seguro, ante la certeza de las virtudes de la APS (3), 130
países del mundo se reunieron en Astaná (Kazajistán) y se
unieron a la OMS y a la UNICEF para fortalecer la visión de la
APS (4) como estrategia para el desarrollo de los sistemas de
salud del mundo.
A continuación, expondremos sus postulados incorporando un
breve comentario sobre cada uno.
Comentario: El papel del Gobierno de cada país es clave. Se deben
comprometer con la búsqueda del grado máximo de salud posible a la
población con base en las condiciones reales del país. Colombia, a través
de la Ley Estatutaria (5), ha reafirmado tal postura y ha logrado, al
menos en el papel, que el Estado mantenga la responsabilidad de
asegurar la salud de las personas, sus familias y la comunidad. La
Política Integral de Atención en Salud (6) ha marcado una pauta teórica
a alcanzar. ¿Por qué esto es clave? Sencillamente porque solo el Estado
puede, y debe, fortalecer e impulsar la integración necesaria para hacer
posible la APS, quedando claro que las Empresas Prestadoras de
Servicios de Salud (EPS) no lo han hecho. Es mi impresión que el
Gobierno anterior, dedicó su esfuerzo a construir las bases teóricas, pero
no pudo promover la implementación, dada la crisis persistente del
sistema. ¿Será que el nuevo Gobierno se compromete a impulsar la
APS?
Comentario: Sostiene y reafirma que es la
tarea de la APS alcanzar el máximo grado
de salud posible para la persona, su
familia y la población. Creemos que este
punto mantiene el círculo representativo
de la APS renovada de 2005 (2).
Comentario: El planteamiento de esta segunda declaración es sencillo.
Cualquier sistema de salud será más eficiente cumpliendo los
principios y valores de la APS (2). Esto resulta particularmente
importante en un mundo de avances tecnológicos y de surgimiento de
invenciones, las que, antes de pensar en el bienestar de las personas,
piensan en la rentabilidad de sus productores. Colombia, por lo menos
en el papel, está cerca del cubrimiento sanitario universal. Tenemos el
reto de hacerlo real. Existe una diferencia notoria en la prestación de
servicios identificada por los planes complementarios (7). Los que más
pagan, reciben un servicio mucho mejor, creando una divergencia que
nos muestra que aún estamos lejos de la APS. El reto al que nos
enfrentamos es la disminución de esa diferencia. La prestación de
salud ha de ser digna sin importar la capacidad de pago.
Comentario: En nuestro caso, resultan más que evidentes las
diferencias que existen en territorios en donde, por ubicación
geográfica, se deberá construir un sistema de salud especialmente
adaptado a la realidad de dichas zonas (8). En teoría ya se hace,
pero falta ejecutarlo. Siendo esto cierto, aún nos falta poner a
funcionar el Modelo Integral de Atención en Salud para la mayoría de
la población. En tanto no construyamos lo que creemos que ha de ser
la base para la implementación a través de equipos primarios
comprometidos con las comunidades (9), no vamos a revolver los
problemas de salud que nos agobian. Esos equipos serán los
responsables de enfrentar la fragmentación de la atención en salud y
de hacer que, de forma simultánea, se atienda a los enfermos y se
haga la promoción y prevención. Serán esos equipos, asentados en el
corazón de las comunidades, los encargados de aliviar la sobrecarga
que hoy se presenta en los servicios de urgencias, respondiendo por
el acceso de la población, incluso de forma prioritaria. Para hacer de
esos equipos una realidad, se deberá diseñar una política salarial
digna y estable.
Comentario: La Declaración deja en los gobiernos la
responsabilidad de liderar el impulso de la APS a través de
la integración de diversos sectores, empoderando a la
comunidad y promoviendo la participación de la misma.
Plantea y propone la continuidad de los equipos de
prestación (9), requisito clave para el necesario
compromiso que se ha de establecer entre los pacientes y
quienes los atienden. Creemos y ratificamos que la clave
de la implementación está en los equipos primarios,
entendidos como aquellos establecidos en las zonas
geográficas de las comunidades, que las conocen y que
formen parte de una red de servicios complementarios.
Colombia lo ha dejado plasmado, pero ahora debe hacerlo
realidad.
Comentario: Este quinto aspecto expresa la clave de la
implementación de la APS. En nuestro caso, se trata de
hacer real el MIAS (Modelo Integral de Atención en Salud)
(10, 11) y sostenemos que solo puede hacerse real a
través de ese equipo primario (9), encargado de atender a
la persona, su familia y la comunidad en donde habita esa
familia. Ese equipo hace real la prevención, hace posible
resolver los problemas de salud pública, puede trabajar con
otros sectores y está vinculado a la red de servicios de
salud complementaria. Sostenemos que, en tanto no se
construyan así los equipos, la APS seguirá siendo un
anhelo.
Colombia ha tenido experiencias interesantes en torno a la APS (12).
Reunirlas y divulgarlas resulta clave para aprender sobre
lo vivido. Ideal sería que esos equipos primarios conozcan, no solo los
asuntos de salud de las comunidades donde están
ubicados, sino también su cultura y que con base en tal conocimiento
elaboren los planes.
Recursos humanos para la salud. Crearemos trabajo decente y estableceremos
una remuneración adecuada para los profesionales de la salud y demás personal
sanitario que trabajen en el nivel de la atención primaria de la salud para responder
eficazmente a las necesidades de salud de las personas en un contexto
multidisciplinario. Seguiremos invirtiendo en la educación, la formación, la
contratación, el desarrollo, la motivación y la retención del personal de la atención
primaria de la salud, velando por que tenga una combinación adecuada de
competencias. Nos esforzaremos por retener al personal de la atención primaria de
la salud y garantizar su disponibilidad en las zonas rurales, remotas y menos
desarrolladas. Afirmamos que la migración internacional del personal sanitario no
debe socavar la capacidad de los países, especialmente de los países en
desarrollo, para satisfacer las necesidades sanitarias de sus poblaciones.

Aquí está una de las claves y, a la vez, uno de los problemas en la implementación de la APS.
En teoría, la construcción de los equipos de prestación es hoy relativamente sencilla; se tiene
el recurso humano, se sabe en qué han de estar capacitados (13), lo que no se tiene son los
estímulos laborales para hacerlo (14). Hoy por hoy, son numerosas las IPS (Instituciones
Prestadoras de Servicios de salud) que no cancelan sus deudas laborales porque las EPS no
les pagan.
Ello ha llevado a extremos donde algunas IPS creen que por el solo hecho de pagar cuando
les toca, los hace suficientemente buenos como para pagar menos de lo que deben. Formar
un equipo de salud estable casi es una utopía.
La clave, como casi siempre, del éxito de la APS está en el recurso humano que formará a los
equipos. En casos de comunidades que viven en zonas especiales, la OMS incluso propuso
formarlos con personas provenientes de tales comunidades, conocedoras de las realidades y
con el deseo de ayudar a alcanzar una mejor condición de vida para las mismas (15).
Comentario: Ciertamente el uso adecuado de la tecnología y de los medicamentos resulta
esencial para la implementación de la APS. La responsabilidad está en los equipos de
prestadores que han de usar de la forma más racional los recursos. De no hacerlo, ocurrirá
lo que afirmaba el exministro Gaviria (https://bit.ly/2FEai5w) acerca de que el contrato de La
ley Estatutaria no se puede cumplir. El asunto clave será hacerles saber tanto a los
prestadores como a la comunidad que tenemos recursos finitos y que solo su buen uso
puede asegurar que produzcan el bienestar esperado en las personas.
Comentario: Acá está otro de los grandes retos de la implementación
de la APS en nuestro país. La forma como hasta hoy se han
manejado los recursos no es la ideal: se está privilegiando la
atención, abandonando la promoción y prevención. La administración
está por encima de la prestación y los recursos no se distribuyen de
forma adecuada. Una vez más, consideramos que el recurso debe
partir desde los equipos primarios y de ahí distribuirse a los equipos
complementarios.
En todo caso resulta clave que el sistema de seguridad en salud haga
una profunda reflexión a través de la cual comprenda que la forma
como se ha organizado financieramente no es la adecuada. ¿Se
necesitan o no las EPS? ¿No será que las Redes Integradas de
Servicios de Salud las pueden sustituir? Estas son preguntas que se
deberán responder.
Comentario: Intuimos que los equipos primarios responden con el
grado de bienestar generado en las poblaciones a su cargo y con el uso
de recursos dispuesto para eso. Es por ello que sostenemos que los
recursos se manejan desde la base que es la comunidad. Desde ahí se
distribuyen para el sostenimiento de las Redes Integradas de Servicios
de Salud.
El gran reto será alcanzar el máximo de salud con los recursos
dispuestos para ello.
VII
Alinear el apoyo de las partes interesadas con las políticas, estrategias y planes
nacionales
Hacemos un llamamiento a todas las partes interesadas —profesionales de la salud,
instituciones académicas, pacientes, la sociedad civil, asociados locales e
internacionales, organismos y fondos, el sector privado, organizaciones confesionales y
otras entidades— para que se alineen con las políticas, estrategias y planes nacionales
en todos los sectores, en particular a través de enfoques centrados en las personas y
sensibles a las cuestiones de género, y para que emprendan iniciativas conjuntas con
el fin de instaurar una atención primaria de la salud más fuerte y sostenible en pro de la
cobertura sanitaria universal. El apoyo de las partes interesadas puede ayudar a los
países a destinar suficientes recursos humanos, tecnológicos, financieros y de
información a la atención primaria de la salud. Al aplicar la presente Declaración, los
países y las partes interesadas trabajarán juntos con un espíritu de colaboración y
cooperación eficaz para el desarrollo, compartiendo conocimientos y buenas prácticas y
respetando plenamente la soberanía nacional y los derechos humanos.

Comentario: Este es el gran llamado a la intersectorialidad.


Precisa que todos veamos a los servicios de salud como de todos y, que su buen
uso, resulta clave para ofrecer el bienestar deseado. Ha de verse como de todos
sin permitir que la corrupción se asiente. Los prestadores han de velar por el buen
uso y la comunidad debe entender que, a través
de la forma de vida que asuman, la disponibilidad de los recursos será mejor.
Finalmente, la Declaración de Astaná ratifica el compromiso de los
participantes de impulsar la APS. Comentario: ¿Cómo impulsar la APS?
Tenemos la certeza de que es a través de impulsar los equipos primarios.
¿Cómo ha de ser ese equipo? Para responder resulta clave tener en
cuenta lo que se debe hacer, lo que sintetizamos de la siguiente forma:
1. Debe tener un diagnóstico de salud de la comunidad a atender.
2. Con base en el mismo ha de estar preparado para:
2.1. Atender las enfermedades prevalentes.
3. Debe haber desarrollado las RIAS (Rutas Integrales de Atención en
Salud) de mantenimiento de la salud.
4. Debe tener la capacidad de enfrentar los problemas de Salud Pública
identificados.
5. Debe conocer la realidad social de la comunidad y…
5.1. Crear los vínculos con los distintos sectores que influyen con tal
realidad:
5.1.1. La dirección local de salud.
5.1.2. Los hogares comunitarios y los colegios.
5.1.3. Las parroquias.
5.1.4. Las juntas de acción comunal.
6. Debe tener la capacidad de organizar la comunidad a través de:
6.1. Programas para cuidadores de salud.
6.2. Participación social en salud.
6.3. Problemas de salud enfrentados y resueltos.
¿Quiénes formarán los equipos? Esto resulta particularmente
importante pues ha de hacerse con los recursos dispuestos
para ello. Ideal, por supuesto, es que sean equipos
multidisciplinarios, sabiendo de todas maneras que, cuantos
más recursos humanos, menos distribución salarial. El
asunto es quién estimulará la formación de los equipos.
Nosotros, desde aquí, buscaremos la forma de crear un
equipo de salud que pueda mostrar caminos para hacer real
la APS.
Es la asistencia sanitaria esencial basada en métodos y
tecnologías prácticos, científicamente fundados y
socialmente aceptables, puesta al alcance de todos los
individuos y familias de la comunidad mediante su plena
participación y a un costo que la comunidad y el país
puedan soportar, en todas y cada una de las etapas de su
desarrollo con un espíritu de autorresponsabilidad y
autodeterminación. La atención primaria forma parte
integrante tanto del sistema nacional de salud, del que
constituye la función central y el núcleo principal, como del
desarrollo social y económico global de la comunidad.
https://www.monografias.com/trabajos98/atencion-
primaria-salud/image002.png
Objetivo 3: Garantizar una vida sana y promover el
bienestar para todos en todas las edades

Para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible es fundamental


garantizar una vida saludable y promover el bienestar universal.
Sin embargo, en muchas regiones se enfrentan a graves riesgos
para la salud, como altas tasas de mortalidad materna y neonatal, la
propagación de enfermedades infecciosas y no transmisibles y una
mala salud reproductiva. En las últimas décadas, se han obtenido
grandes avances en relación con el aumento de la esperanza de
vida y la reducción de algunas de las causas de muerte más
comunes relacionadas con la mortalidad infantil y materna, pero
para lograr la meta de este Objetivo, que establece que en 2030
haya menos de 70 fallecimientos, se deberá mejorar la asistencia
cualificada en los partos. Asimismo, para alcanzar el objetivo de
reducir las muertes prematuras por enfermedades no transmisibles
en un tercio para 2030 se requerirá aplicar tecnologías más eficaces
de combustibles limpios para cocinar y educación sobre los riesgos
del tabaco.
Se necesitan muchas más iniciativas para erradicar por completo una amplia gama
de enfermedades y para hacer frente a numerosas y variadas cuestiones
persistentes y emergentes relativas a la salud. Si nos centramos en proporcionar
una financiación más eficiente de los sistemas de salud, mejorar el saneamiento y
la higiene, aumentar el acceso a los servicios médicos y proveer más consejos
sobre cómo reducir la contaminación ambiental, lograremos progresos
significativos en ayudar a salvar las vidas de millones de personas.

Salud infantil

•Cada día mueren 17.000 niños menos que en 1990, pero más de cinco millones
de niños mueren cada año hoy en día antes de cumplir los 5 años.
•Desde 2000, las vacunas contra el sarampión han evitado casi 15,6 millones de
muertes.
•A pesar de los avances en todo el mundo, la mortalidad de niños menores de 5
años de edad sigue siendo elevada en África Subsahariana y en Asia Meridional.
Cuatro de cada cinco muertes de los menores de cinco años ocurren en estas
regiones.
•Los niños que nacen pobres tienen casi el doble de probabilidades de morir antes
de los cinco años que los de las familias más ricas.
•Los hijos de madres que han recibido educación, incluso las madres con tan solo
educación primaria, tienen más probabilidades de sobrevivir que los hijos de
Salud materna

•La mortalidad materna ha disminuido en un 37% desde 2000.


•En Asia oriental, África septentrional y Asia meridional, la mortalidad
materna ha disminuido alrededor de dos tercios.
•Pero la tasa de mortalidad materna —la proporción de madres que no
sobreviven al parto en comparación con las que lo hacen— en las regiones
en desarrollo es todavía 14 veces mayor que en las regiones desarrolladas.
•Más mujeres están recibiendo atención prenatal. En las regiones en
desarrollo, la atención prenatal aumentó del 65% en 1990 al 83% en 2012.
•Tan solo la mitad de las mujeres de las regiones en desarrollo reciben la
cantidad recomendada de atención médica que necesitan.
•En la mayoría de las regiones en desarrollo, menos adolescentes tienen
hijos, pero este progreso se ha ralentizado. El gran aumento que tuvo lugar
en la década de los noventa del uso de anticonceptivos no se corresponde
con el que se ha da en los años del 2000.
•La necesidad de planificación familiar se está cubriendo lentamente para
más mujeres, mientras que la demanda sigue aumenta rápidamente.
VIH/SIDA, malaria y otras enfermedades

•En 2017, 36,9 millones de personas vivían con el VIH.


•21.7 millones tuvieron acceso a terapia antirretrovírica, en 2017.
•Alrededor de 1,8 millones de personas contrajeron la infección del VIH, en 2017.
•940 mil murieron a causa de enfermedades relacionadas con el sida, en 2017.
•77,3 millones de personas se han infectado con el VIH desde el inicio de la
epidemia.
•35,4 millones de personas han muerto de enfermedades relacionadas con el
SIDA desde el inicio de la epidemia.
•La tuberculosis sigue siendo la principal causa de muerte entre las personas que
viven con el VIH, y representa aproximadamente una de cada tres muertes
relacionadas con el sida.
•A nivel mundial, las adolescentes y las mujeres jóvenes enfrentan desigualdades
de género, exclusión, discriminación y violencia, lo que las pone en mayor riesgo
de contraer el VIH.
•El VIH es la principal causa de muerte para las mujeres en edad reproductiva en
todo el mundo.
METAS DEL OBJETIVO
3.1 Para 2030, reducir la tasa mundial de mortalidad materna a menos de 70 por
cada 100.000 nacidos vivos
3.2 Para 2030, poner fin a las muertes evitables de recién nacidos y de niños
menores de 5 años, logrando que todos los países intenten reducir la mortalidad
neonatal al menos hasta 12 por cada 1.000 nacidos vivos, y la mortalidad de niños
menores de 5 años al menos hasta 25 por cada 1.000 nacidos vivos
3.3 Para 2030, poner fin a las epidemias del SIDA, la tuberculosis, la malaria y las
enfermedades tropicales desatendidas y combatir la hepatitis, las enfermedades
transmitidas por el agua y otras enfermedades transmisibles
3.4 Para 2030, reducir en un tercio la mortalidad prematura por enfermedades no
transmisibles mediante la prevención y el tratamiento y promover la salud mental y el
bienestar.

3.5 Fortalecer la prevención y el tratamiento del abuso de sustancias adictivas,


incluido el uso indebido de estupefacientes y el consumo nocivo de alcohol

3.6 Para 2020, reducir a la mitad el número de muertes y lesiones causadas por
accidentes de tráfico en el mundo
3.7 Para 2030, garantizar el acceso universal a los servicios de salud
sexual y reproductiva, incluidos los de planificación de la familia,
información y educación, y la integración de la salud reproductiva en
las estrategias y los programas nacionales
3.8 Lograr la cobertura sanitaria universal, en particular la protección
contra los riesgos financieros, el acceso a servicios de salud esenciales
de calidad y el acceso a medicamentos y vacunas seguros, eficaces,
asequibles y de calidad para todos
3.9 Para 2030, reducir sustancialmente el número de muertes y
enfermedades producidas por productos químicos peligrosos y la
contaminación del aire, el agua y el suelo
3.a Fortalecer la aplicación del Convenio Marco de la Organización
Mundial de la Salud para el Control del Tabaco en todos los países,
según proceda.
3.b Apoyar las actividades de investigación y desarrollo de vacunas y
medicamentos para las enfermedades transmisibles y no transmisibles
que afectan primordialmente a los países en desarrollo y facilitar el
acceso a medicamentos y vacunas esenciales asequibles de
conformidad con la Declaración de Doha relativa al Acuerdo sobre los
ADPIC y la Salud Pública, en la que se afirma el derecho de los países
en desarrollo a utilizar al máximo las disposiciones del Acuerdo sobre los
Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual Relacionados con el
Comercio en lo relativo a la flexibilidad para proteger la salud pública y,
en particular, proporcionar acceso a los medicamentos para todos.
3.c Aumentar sustancialmente la financiación de la salud y la
contratación, el desarrollo, la capacitación y la retención del personal
sanitario en los países en desarrollo, especialmente en los países menos
adelantados y los pequeños Estados insulares en desarrollo
3.d Reforzar la capacidad de todos los países, en particular los países
en desarrollo, en materia de alerta temprana, reducción de riesgos y
gestión de los riesgos para la salud nacional y mundial
Plan Desarrollo 2018 - 2022
En que consiste la Atención Primaria

PERSONA - FAMILIA - COMUNIDAD


INDIVIDUO
PERSONA
Único
Bio-Psico-Social e histórico
Libre ciudadano
Irrepetible http://1.bp.blogspot.com/-
m9FWnxZhEqI/VfG2LJPSUHI/AAAAAAAAS6Q/IrXsZAXXp_8/s1600/Animales-zoologia-
Trascendente biologia.jpg

Consiente de si misma
Personalidad

MASCARA
INDIVIDUO

https://static.paraloscuriosos.com/img/articles/12536/800x800/58b955321c820_arbol_2.jpg
MASCARA

https://s-media-cache-
ak0.pinimg.com/564x/48/46/a7/4846a7eea0292b726f9c4ee8205f3216.jpg
Codificant
Regiones es 10%
genicas 30%

No
codificante
s 90%
GENOMA
NUCLEAR ADN
Repetitivo
Regiones
20%
extragenic
as 70%
ADN
Repetitivo
80%

ARNr 2
genes
Codifican
GENOMA
ARN 24
MITOCONDRIAL
genes
ARNt 22
genes

Codifican
proteina
13 genes
https://image.slidesharecdn.com/genomanuclear-111216000207-phpapp01/95/genoma-nuclear-3-728.jpg?cb=1323993986
Si yo no soy para mí
mismo, ¿quién será para
mi?
Si yo no soy para mí
solamente, ¿quien soy
yo?
Y si no ahora, ¿cuándo?

Refranes del Talmud. -


MISNAH ABAT http://tusejemplos.com/wp-
content/uploads/2016/10/frases-de-
libertad.jpg
https://www.google.com.co/url?sa=i&source=images&cd=&cad=rja&uact
=8&ved=2ahUKEwixg8a4yrrcAhUS7lMKHfV9AkoQjRx6BAgBEAU&url=h http://aritz-urresti.com/wp-
ttps%3A%2F%2Fpastorjesusfigueroa.wordpress.com%2F2014%2F12%
2F21%2Fpalabra-para-hoy-domingo-21-de-diciembre-soy-libre-para-
content/uploads/2014/06/como-puedes-llegar-a-ser-
siempre-parte- realmente-libre-1.jpg
2%2F&psig=AOvVaw1klKTt0yUYln4DzjhKhYF4&ust=153261932655308
9
La palabra súbdito procede en su etimología del latín
“subditus” vocablo integrado por el prefijo “sub” que indica
que algo está posicionado debajo de otra cosa y por “dare”
en el sentido de “dar. O sea, que un súbdito está en una
posición inferior en la escala social, es un sometido a
la autoridad de otro, que puede ser por ejemplo un rey o un
señor feudal. El súbdito no es una persona libre, no es un
esclavo, pero debe aceptar las órdenes que le da su
superior y tiene los derechos que él le otorgue no pudiendo
hacer reclamos.
Lee todo en: Concepto de súbdito - Definición en
DeConceptos.com http://deconceptos.com/ciencias-
sociales/subdito#ixzz4g1jBvIUM
http://3.bp.blogspot.com/_Jt5rwOONXgk/S6JZ_JICWHI/AAAAAA
AAKPY/4mZXmUDvtv4/s1600/pepa.jpg
http://1.bp.blogspot.com/_H_NJI2rUEEk/Sk6
V8qtOvZI/AAAAAAAAA5E/t2-Q6v-
FJNI/s320/esclavos.jpg
https://thumbs.dreamstime.com/x/hombres-en-una-fila-14038330.jpg
http://lex.staticserver1.com/static/es/800/gemelos-biologia.jpg
https://juanisaza25lagenetica.files.wordpress.com/2014/10
/genetica.jpg
http://www.abcdelasemana.com/wp-
content/uploads/2015/06/prome2.jpg
http://akifrases.com/frases-imagenes/frase-yo-soy-un-ciudadano-no-de-atenas-o-grecia-sino-del-mundo-socrates-
140630.jpg
El concepto de persona se refiere al ser
humano, en tanto cualitativamente diferente
al resto de los seres, una persona es un ser
racional e inteligente, consciente de sí mismo
y de sus actos, con identidad propia y
totalmente independiente.

Tomado de http://conceptodefinicion.de/persona/
https://kymmyortiz.files.wordpress.com/2014/06/shutterstoc_73352689-610x225.jpg
http://www.soloparamujeres.co/wp-
content/uploads/2012/08/WEB_146080177_SMAL_CE.jpg
SANGUINEO

http://2.bp.blogspot.com/-
I6otDQSLiwc/Tc__Ba8yS4I/AAAAAAAAABU/9nsW4jFM42s/s1600/_sanguinea.jpg
SANGUINEO

http://st-listas.20minutos.es/images/2010-
12/264507/2774557_640px.jpg?1292021080
COLERICO

http://www.blogdecristo.com/wp-content/uploads/2013/02/Serie-Temperamento-Colerico1.png
MELANCOLICO

https://luisgarciarellano.files.wordpress.com/2015/03/bilis.jpg
?w=300
http://2.bp.blogspot.com/-
H4JCeaZyJ5U/Uj_hiru3uQI/AAAAAAAAAks/ZCRIrSWUUDU/
s400/Neuromarketing.jpg
TRASCENDENCIA
HOMEOSTASIS

BAJA GLISEMIA
https://www.drromeu.net/wp-content/uploads/2014/04/neurologia2.jpg http://3.bp.blogspot.com/-V7TUw_ZKAO0/VfpIbarq5qI/AAAAAAAAACM/UWhHaSn-dpY/s1600/25-
940x300.jpg
http://www.yumeki.org/wp- http://2www.ecestaticos.com/imagestatic/clipping/263/560/26
content/uploads/2012/10/familiaimperial.jp 3560cd7d3d43661e0aae18cad93a69/imagen-sin-
g titulo.jpg?mtime=1416745624

http://marketinglchavezabecerra.blogspot
.es/cache/media/files/00/144/079/2014/03
/familia.jpg
• Bajo el mismo techo
• Extensiones
• Unipersonal
• Nuclear
• Consanguínea
• Extensa
• Residencia
• Comer de la misma olla
• Contactos
• Conjunto de personas relacionada con un
menor frente a un problema.
• Cotizante y sus beneficiarios
• Por individuo
• Matriarcal: Matrilineal
• Patriarcal: Patrilineal
• Familia Global
http://img110.xooimage.com/files/f/9/f/familiogra
ma5-4dc2cd6.jpg
https://miespacioresiliente.files.wordpress.com/2015/01/apgar-familiar-
adultos.png?w=529&h=471
Adaptación: capacidad de usar recursos intra y extra familiares a fin de
resolver problemas en situaciones de crisis.

Participación: implicación de los miembros en la toma de decisiones y


responsabilidades familiares.

Gradiente de recurso personal (Crecimiento): logro alcanzado en la


maduración emocional y física, y en la auto-realización alcanzada gracias
al apoyo y al asesoramiento entre los miembros de la familia.

Afecto: relación de amor, cariño, respeto y atención existente entre los


miembros familiares.

Recursos: compromiso de dedicación a los demás miembros familiares,


en cuanto a espacio, tiempo, recursos económicos… Atendiendo
necesidades emocionales y físicas.
Función familiar normal: 17-20 puntos.
Disfunción leve: 16-13 puntos.
Disfunción moderada: 12-10 puntos.
Disfunción severa: 9 puntos o menos.
1 2 3 4 5
En un grupo señale ¿con
quien quiere trabajar?

¿Con quien no quiere


trabajar?

¿Con cuales seria


indiferente?
http://www.domesticatueconomia.es/wp-
content/uploads/2013/07/familia-numerosa-1.jpg
https://i2.wp.com/psicologiayautoayuda.com/wp-
content/uploads/2012/08/gzas.jpg
http://manuelgross.bligoo.com/media/users/0/872/images/public/191/In
fluencer.jpg?v=1317137647764
https://tienda.informax.es/36-large_default/Array.jpg
http://rrppmaster.uab.es/wp-
http://www.medicosfamiliares.com/ima content/uploads/2017/09/dep_marketing.jpg
ges/familia/roles-familiares.jpg
https://www.marketingdirecto.com/wp-
content/uploads/2010/10/edades.jpg

http://infomujer.org/_Media/diapositiva06-
Por edad

2_med.jpeg
Por genero
Por grupos étnico
Por grupos especiales
Por dinero
Por país
http://www.monografias.com/trabajos104/de-biodiversidad/image010.jpg

http://www.catalogodelogistica.com/temas/Retroces
o-de-Colombia-en-logistica+99837

http://blog.enlacepymes.com/el-rol-del-dinero-en-la-vida-humana/
http://www.rvillanuevarios.com/wp-content/gallery/post/dynamic/conversar.jpg-
nggid0257-ngg0dyn-346x260x100-00f0w010c010r110f110r010t010.jpg
https://www.ecured.cu/images/thumb/e/
e5/Muisca_1.jpg/180px-Muisca_1.jpg

http://assets.survivalinternational.org/static
/files/mediabox/news/brauwwfw6.626.jpg

http://www.tabulata.com/Rodriguez-WhenGrandfatherSpeaks.jpg?w=240
http://blog.paralideres.org/wp-
http://www.ucar.edu/communications/staffnotes/9 content/uploads/2012/07/f620a02467ba11671f5d78dc160
812/hippies.gif d0cbd_1.jpg

http://conceptodefinicion.de/wp- https://www.las2orillas.co/wp-
content/uploads/2014/04/tribu.jpg content/uploads/2016/03/huitotos1.jpg
content/uploads/2015/02/Chico.jpg
http://cdn2.radiosantafe.com/wp-
https://elguiri.com/2015/03/18/descubre-
shoreditch-el-barrio-de-moda-en-londres/

http://www.theprisma.co.uk/wp-content/uploads/2011/05/Barrios-
marginales-nina-sola.jpg

http://photos1.blogger.com/blogger/4074/1172/1600/Bogota%20-
%20Barrio%20Chico.jpg
Foto de Juan Carlos Restrepo
https://dfenviaje.files.wordpress
Villa De Leiva
.com/2011/09/tomox-036.jpg

http://eloriginal.co/images/archivos/cargadero.jpg
Bibliografía:
• Ley Estatutaria
• Resolución 429 del 2016
• Manual metodológico para la elaboración e
implementación de las RIAS
• Lecturas recomendadas: Eros y la Civilización
– Marcuse
Emilio Yunis - ¿Por qué somos así? –
Temis.
Virginia Gutierrez de Pineda - La Familia
en Colombia. Editorial Universidad de
Antioquia.

S-ar putea să vă placă și