Sunteți pe pagina 1din 88

UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN

FACULTAD DE INGENIERÍA, ARQUITECTURA Y URBANISMO


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
Ingeniería de transito, carreteras y diseño vial urbano
SEGURIDAD VIAL
Sesion 12:

• -Seguridad vial en el Perú


• -Normas de transito
• MANUAL DE CONSERVACION VIAL
• -CAPITULOS: 100-200

CATEDRATICO : ING.PEDRO BALLENA DEL RIO


Comprender la importancia y trascendencia de la seguridad vial requiere conocer los
antecedentes de esta problemática, que no solo afecta a nuestro país, sino también al
contexto mundial.

Es importante entender que la Por lo tanto, concierne a los ciudadanos y ciudadanas, así
como a las instituciones locales, regionales y nacionales, asumir responsabilidades para
la implementación de políticas, estrategias, procedimientos y acciones, que generen
alternativas de solución, necesarias e inmediatas; y se fortalezcan los hábitos y las
actitudes de las personas en interacción con su entorno. seguridad vial es una
responsabilidad compartida.
DIMENSIONES DE LA SEGURIDAD VIAL

En relación a la definición de , a través del tiempo, se han utilizado diversos enfoques que
carecen de visión integradora, lo que ha dificultado la unificación de esfuerzos multisectoriales
destinados a la reducción de accidentes de tránsito.

En esta guía se comparte la definición que asume el Ministerio de Salud, porque se orienta al
desarrollo de un sistema que tiene en cuenta la protección de las personas y de su entorno
inmediato.

A partir de esta definición, la es una responsabilidad compartida que debe contar con la
participación activa de organismos, tanto estatales como de la sociedad civil, para desarrollar
estrategias con el fin de intervenir de manera eficiente en: implementación de mejoras en la
normatividad y su aplicación en el sistema de tránsito, medidas de ingeniería de vías,
programas educativos dirigidos a los usuarios, campañas, formación y acreditación de
postulantes a conductores, sistemas de atención de rescate y emergencia.
Asimismo, la seguridad vial contempla los procesos de implementación de políticas públicas
locales, a través de la participación social, la gestión local en seguridad vial, la descentralización
e ingeniería, entre otros. De manera que es necesario describir cada uno de los componentes de
la seguridad vial para identificar y proponer estrategias que implican la participación
multisectorial. A continuación, mencionamos las más pertinentes a desarrollar desde cada sector:

 PROGRAMAS EDUCATIVOS EN SEGURIDAD VIAL AL INTERIOR DEL SISTEMA


EDUCATIVO NACIONAL

Orientados al desarrollo de contenidos relacionados con la seguridad vial, para promover la


formación de niños, niñas y adolescentes (abarcando a quienes presentan necesidades
educativas especiales) en conocimientos, hábitos y actitudes que apuntan a la formación de la
conciencia ciudadana, autónoma y responsable.
 NORMATIVIDAD Y APLICACIÓN EN EL SISTEMA DE TRÁNSITO

Que establece los lineamientos generales para organizar y reglamentar el transporte y


tránsito terrestre a escala nacional.

 INFRAESTRUCTURA E INGENIERÍA VIAL

Diseño, planificación e implementación de proyectos viales y su mantenimiento (aceras,


rampas, puentes peatonales, pasos peatonales, ciclovías, carreteras, etc.). Su gestión ante
las autoridades competentes (gobiernos regionales, municipios provinciales y distritales)
debe responder a las necesidades de los usuarios del sistema de tránsito, y su relación con
los espacios por donde se movilizan, considerando el tránsito vial de niños y niñas, adultos
mayores y personas con discapacidad.
 CAMPAÑAS DE FORMACIÓN Y ACREDITACIÓN DE POSTULANTES
A CONDUCTORES

Cuya implementación considera la participación de instituciones públicas, como los gobiernos


regionales, para desarrollar acciones certificadas de formación y acreditación de postulantes a
conductores.

 SISTEMA DE RESCATE Y EMERGENCIA

para garantizar la asistencia inmediata al lugar exacto de la emergencia, en el menor tiempo


posible. Labor que es delegada al Ministerio de Salud que, como miembro del Consejo
Nacional de Seguridad Vial, debe elaborar e implementar un plan de emergencia de rescate
de heridos, que considere la notificación de siniestros viales, elaboración de un censo
nacional de ambulancias dedicadas a la atención de víctimas, entre otros.
 PRODUCCIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS LOCALES

Referidas a las especificidades geográficas, poblacionales, climáticas, culturales, recursos


locales en la formulación y gestión de políticas, que garanticen la efectividad de las
intervenciones y comportamientos de los usuarios de una localidad determinada.

 PARTICIPACIÓN SOCIAL

Para la incorporación de los municipios, la sociedad civil y la empresa privada, como


protagonistas en la implementación de políticas públicas de seguridad vial.
 PROCESOS DE GESTIÓN LOCAL DE LA SEGURIDAD VIAL

Implementación del sistema de tránsito regional y local, metodologías


diagnósticas y participativas, desde la formulación, ejecución,
seguimiento, control y evaluación de planes y proyectos destinados a
solucionar los problemas y necesidades de seguridad vial, según el
contexto inmediato donde se manifiesten.

 DESCENTRALIZACIÓN E INGENIERÍA

En materia de seguridad vial, que el carácter dinámico de su


problemática, requiere tanto de procesos de toma de decisiones,
descentralizados y desconcentrados, como de la asignación de los
recursos respectivos.
CIUDADANÍA Y SEGURIDAD VIAL

Ser ciudadanos implica tener un conjunto de derechos y


responsabilidades, u obligaciones. Ciudadanos y ciudadanas forman parte
de la sociedad peruana sujetos a la Constitución, las leyes y los
reglamentos.

No existen derechos absolutos, todos los derechos tienen límites, se


encuentran delimitados por los derechos de las otras personas. Entonces,
el límite a los derechos individuales es el respeto por los derechos de las
otras personas. La justicia es el principal agente encargado de que esos
derechos se respeten.

En el ámbito del tránsito y el transporte también existen derechos y


obligaciones precisas. Estos derechos y obligaciones se encuentran
inscritos principalmente en el Reglamento Nacional deTránsito.
EL REGLAMENTO NACIONAL DE TRÁNSITO

El Reglamento Nacional de Tránsito sirve para normar la convivencia de


conductores, pasajeros y peatones; es decir, de todas las personas, niños,
niñas, jóvenes, adultos, adultos mayores, tanto en pleno uso de sus
capacidades como discapacitados, que cotidianamente hacen uso de las
vías. De esta manera, la ciudadanía es una identidad que se va
construyendo desde que el niño o la niña nacen. La familia, la escuela, la
comunidad, y en las últimas décadas, los medios de comunicación, son
agentes importantes en la formación de ciudadanos y ciudadanas.

Es clave reconocer que la ciudadanía se ejerce en diferentes situaciones de


la vida social; por ejemplo, en el periodo de elecciones municipales,
regionales o nacionales; cuando se compra o vende algo. De igual manera,
en el campo del tránsito y el transporte, las personas ejercen su ciudadanía
cuando conocen, respetan y cumplen el Reglamento Nacional de Tránsito. El
cumplimiento de esta norma constituye la obligación que tenemos como
ciudadanos para contribuir a la seguridad vial (propia y de los demás) y al
bien común.

Las actividades que se plantean más adelante en la guía tienen como


finalidad establecer la vinculación entre ciudadanía y seguridad vial.
ROL DE LAS INSTITUCIONES DEL ESTADO EN LA SEGURIDAD
VIAL

Es sumamente importante identificar y precisar el rol que corresponde a las


instituciones del Estado, la coordinación entre ellas, su grado de
descentralización y sus funciones, así como las responsabilidades que les
competen con respecto a la seguridad vial. El Estado es quien debe
articular estas estrategias para implementar las políticas necesarias en
búsqueda del bienestar de la población.

En este ámbito, es necesario convocar a todas las instituciones del Estado


para garantizar el desarrollo de la seguridad vial, teniendo como uno de sus
objetivos la identificación de los accidentes de tránsito como un problema
de salud pública que requiere atención multisectorial y participación de la
colectividad.

Referimos a continuación las instituciones que participan en la


problemática de manera permanente, con la finalidad de establecer la mejor
comprensión de la institucionalidad de la seguridad vial.
1. MINISTERIO DETRANSPORTESY COMUNICACIONES

Es el que planifica, formula, dirige, coordina y evalúa la política de


transportes en armonía con la política general del gobierno y los planes de
desarrollo del país, razón por la cual es el encargado de regular los
aspectos relacionados con el transporte urbano e interurbano, tanto en la
infraestructura como en los demás componentes que intervienen en la
atención de la demanda de este servicio.
2. MINISTERIO DEL INTERIOR

Su participación corresponde al control del tránsito y la seguridad vial.


Además, interviene como autoridad para controlar el cumplimiento de las
normas legales y disposiciones emitidas por las instituciones relacionadas
con el transporte urbano.
El Ministerio del Interior actúa a través de la Policía Nacional del Perú:

 La Jefatura de la Policía de Tránsito, órgano encargado de planear,


organizar, dirigir, controlar y ejecutar las actividades referidas al libre
tránsito de vehículos, pasajeros y carga, control de tránsito y seguridad en
vías urbanas, así como de la administración de los depósitos oficiales de
vehículos.

 Ejerce funciones de control, dirigiendo y vigilando el normal desarrollo de


tránsito en las vías públicas, la denuncia ante las autoridades
correspondientes, sobre las infracciones de tránsito y los accidentes de
tránsito.
 La Dirección de Investigación de Accidentes de Tránsito investiga las
causas de los incidentes en las vías de circulación.

 La Dirección de la Policía de Carreteras se encarga de planear,


organizar, dirigir, controlar y ejecutar actividades referidas al libre tránsito
y la seguridad vial en las carreteras.

 La Policía Ecológica controla la emisión de contaminantes del transporte


y aplica las sanciones correspondientes.
3. MINISTERIO DE EDUCACIÓN

Formula la política nacional en materia de educación, cultura, deporte


y recreación. Desarrolla estrategias pedagógicas, normas y
orientaciones de alcance nacional para los niveles de educación inicial,
primaria y secundaria.
Esto significa que incorpora contenidos que permiten el conocimiento
de las normas de tránsito, la prevención de accidentes y el correcto
uso de la vía.

4. MINISTERIO DETRABAJO
Fiscaliza el cumplimiento de las normas laborales en las empresas
de transporte interprovincial.

5. MINISTERIO DE SALUD

Su participación corresponde en garantizar la asistencia médica


inmediata en el lugar de los hechos y centros de salud de las personas
que hayan sufrido accidentes de tránsito.
6. SUNAT

Verifica el cumplimiento de las obligaciones tributarias por las


empresas de transporte terrestre interprovincial.

7. INDECOPI

Garantiza la defensa de los derechos del consumidor como


usuario del servicio de transportes.

8. GOBIERNO REGIONAL

Los gobiernos regionales son los encargados de disponer los


recursos necesarios para la implementación y funcionamiento de
sus respectivos Consejos Regionales de Seguridad Vial, así como
para la ejecución de los planes, programas, campañas y demás
actividades de seguridad vial en su jurisdicción.
9. MUNICIPALIDAD PROVINCIAL

Ejerce funciones en su jurisdicción a través de la emisión de normas y


disposiciones complementarias necesarias para implementar el
Reglamento Nacional de Tránsito.

10. MUNICIPALIDAD DISTRITAL

Ejerce funciones de gestión y fiscalización en el ámbito de su


jurisdicción, en concordancia con las disposiciones que emite la
municipalidad provincial respectiva y las previstas en el Reglamento
Nacional de Tránsito.
CONSEJO NACIONAL DE SEGURIDAD VIAL (CNSV)

Es el ente rector encargado de promover y coordinar las acciones


vinculadas a la seguridad vial en el país.

La creación del Consejo (D.S. Nº 010-96-MTC) es fruto de la


recomendación del “Estudio integral sobre seguridad vial” del Ministerio de
Transportes y Comunicaciones, que expresa la necesidad de crear un
ente que coordine las acciones que realizan las entidades, públicas y
privadas, vinculadas a la seguridad vial, así como las medidas requeridas
para el logro de los fines.

El CNSV está presidido por el titular del Ministerio de Transportes y


Comunicaciones, e integrado, además del ministerio mencionado, por el
Ministerio del Interior, el Ministerio de Educación, el Ministerio de Salud, el
Ministerio de Trabajo, el representante de la Asamblea Nacional de
Gobiernos Regionales, el representante de la Municipalidad Metropolitana
de Lima, el representante de la SUNAT (Superintendencia Nacional de
Administración Tributaria), el representante de INDECOPI (Instituto
Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la
Propiedad Intelectual) y el Director General de Transporte Terrestre del
Ministerio deTransportes y Comunicaciones.
LAS ACCIONES QUE REALIZA EL CONSEJO NACIONAL DE
SEGURIDAD VIAL SON:

• Proponer planes, metas y objetivos en seguridad vial, formulando políticas de


prevención de accidentes, y coordinar la ejecución de planes de acción a
corto, mediano y largo plazo.
• Diseñar, impulsar y evaluar la realización de acciones para la seguridad vial.
• Promover y organizar eventos y campañas que refuercen la seguridad vial.
• Evaluar y proponer normas legales y reglamentarias que lleven al
mejoramiento de la seguridad vial, así como el cumplimiento de las mismas.
• Promover la participación y colaboración de entidades de la actividad pública
y privada nacionales y extranjeras en los programas de seguridad vial.
• Promover y desarrollar la investigación sobre accidentes de tránsito. Promover
y coordinar la mejora de los sistemas de atención de heridos a consecuencia de
las colisiones viales.
• Coordinar el trabajo de las organizaciones que participan en acciones de
seguridad vial.
• Impulsar la implementación de programas de educación, sensibilización y otros
que contribuyan a la formación de una cultura vial.
CONSEJO NACIONAL PARA LA INTEGRACIÓN DE LA PERSONA
CON DISCAPACIDAD (CONADIS)

EL CONADIS se creó mediante la Ley General de la Persona con


Discapacidad Nº 27050, que establece el marco jurídico de protección,
atención de salud, trabajo, educación, rehabilitación, seguridad social y
prevención, orientado a que las personas con discapacidad alcancen su
desarrollo e integración social, económica y cultural. El Consejo Nacional
para la Integración de la Persona con Discapacidad juega un papel
determinante en el logro de la finalidad y la aplicación de la Ley Nº 27050, ya
que constituye el ente rector en el ámbito nacional en cuanto a política,
normatividad y promoción de acciones afirmativas en beneficio de las
personas con discapacidad.

Este Consejo tiene como función la supervisión y vigilancia del cumplimiento


de la Ley General de la Persona con Discapacidad, su reglamento y normas
conexas en la materia; así como en la realización de estudios y proyectos
que permitan alternativas de integración y desarrollo de la población con
discapacidad.
El CONADIS está presidido por el titular del Ministerio de la Mujer y
Desarrollo Social (MIMDES) junto con los representantes de los
ministerios de:Transportes y Comunicaciones, Educación, Trabajo, Salud,
Interior; así como representantes de: gobiernos regionales y las
municipalidades distritales.

Recomienda a las diferentes entidades de los sectores público y privado la


ejecución de acciones en materia de atención, sistemas previsionales e
integración social de las personas con discapacidad. Estos sectores
representan al CONADIS en cuanto a la vigilancia del cumplimiento de la
Ley Nº 27050. Por ejemplo, en su artículo 45 , en relación con la
seguridad vial, menciona la reservación de asientos preferenciales en los
vehículos de transporte público, estableciendo las coordinaciones
respectivas con el Ministerio de Transportes y Comunicaciones junto con
las municipalidades.
CONTAMINACIÓN AMBIENTAL Y SEGURIDAD VIAL

La contaminación del aire es un fenómeno que, paulatinamente y con mayor


intensidad, está afectando a los habitantes de las principales ciudades del
mundo, en especial a los grupos vulnerables como niños, enfermos, mujeres
gestantes y adultos mayores.

Investigaciones conducidas en América del Norte y Europa demuestran la


relación que existe entre la contaminación del aire y un amplio espectro de
efectos negativos sobre la salud de las personas; desde ojos irritados, hasta la
muerte.

En efecto, las evidencias apuntan a relacionar la contaminación del aire con


enfermedades cardiovasculares, cáncer de pulmón y traquea, rinitis alérgica y
asma, como también infecciones respiratorias agudas.
El programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente
(PNUMA) señala que la contaminación del aire afecta la salud de
más de 80 millones de personas en América Latina y el Caribe.

La contaminación provoca anualmente alrededor de 2.3


millones de casos de insuficiencia respiratoria crónica en niños,
100 mil casos de bronquios en adultos, 60 millones de días de
trabajo perdidos, y un número no calculado de inasistencias a
las instituciones educativas.
LA CONTAMINACIÓN DEL AIRE Y SUS EFECTOS

Un efecto de la contaminación del aire, generalmente inadvertido, es el


número aún no calculado de inasistencia a las instituciones educativas
debido casos de asma, rinitis alérgica e infecciones respiratorias agudas.

En nuestro país se experimenta un aumento acelerado y significativo de


algunos factores que impactan negativamente en la calidad del aire,
especialmente en las grandes ciudades.

El aumento y envejecimiento del parque automotor, el desorden del


transporte público, el consumo de combustibles contaminantes de mala
calidad, entre otros, contribuyen a degradar la calidad del aire, causando
serias consecuencias en la vida, la salud y la propiedad de los habitantes.
Los problemas de calidad del aire están relacionados con diferentes factores, no
solo geofísicos (ciclos estacionales de energía y radiaciones en superficie
terrestre) y meteorológicos (dirección de viento, temperatura ambiental,
humedad, etc.), sino también con factores de carácter socioeconómico, que con
el desarrollo de la industria y el crecimiento de la población, a lo largo de los
años, han sido determinantes en el estado actual de la calidad del aire.

La población, el desarrollo industrial y la dependencia de los motores de


combustión interna explican el incremento sostenido de las emisiones gaseosas
y material particulado.

La rápida industrialización y el mayor número de vehículos en circulación,


principalmente automóviles y autobuses viejos, que utilizan combustible diesel de
baja calidad, han aumentado la quema de combustibles fósiles para satisfacer
las demandas de energía.
Contaminantes más importantes derivados de los combustibles fósiles
que se emiten a la atmósfera:

 Material particulado (PM)


 Dióxido de azufre (SO2)
 Óxidos de nitrógeno (NOx)
 Monóxido de carbono (CO)
 Compuestos orgánicos volátiles (COV)
 Plomo (Pb)
 Dióxido de carbono (CO2)

1. MATERIAL PARTICULADO (PM)

De acuerdo con los estudios de la Organización Mundial de la Salud


(OMS), es el principal problema generado por el aumento del parque
automotor. Consiste en sustancias sólidas o líquidas suspendidas en la
atmósfera que afectan la salud al acumularse en los pulmones y contribuir
a disminuir la función pulmonar, incrementar el asma y dañar el tejido
pulmonar.
2. DIÓXIDO DE AZUFRE (SO2)

Gas denso más pesado que el aire y muy soluble en agua, que es el
principal contaminante derivado del azufre en los combustibles.
Perjudica el funcionamiento del sistema respiratorio. Puede proceder de
centrales térmicas o refinerías de petróleo.

3. ÓXIDO DE NITRÓGENO (NOX)

Presenta carácter corrosivo, oxidante y actúa como catalizador en la


formación de nieblas (conocidas con el término inglés ) al reaccionar con
hidrocarburos en presencia de la radiación solar. Puede ocasionar
irritación ocular y bronquitis, principalmente en niños.
4. MONÓXIDO DE CARBONO (CO)

Es el principal agente contaminante producido por mala combustión, alrededor


del 70% proviene de fuentes móviles, pues prácticamente todo el monóxido
emana por la combustión incompleta de los vehículos a motor. Si llega a ser
inhalado en altas concentraciones sustituye al oxígeno en la sangre y llega a
producir la muerte.

5. COMPUESTOS ORGÁNICOS VOLÁTILES (COV)


Se desprenden en el transporte de combustible y el uso
de disolventes.

6. PLOMO (PB)

En los motores de los autos, al quemarse la gasolina con plomo, se producen sales
de plomo (cloruros, bromuros, óxidos), que se emiten al ambiente a través de los
tubos de escape e ingresan al cuerpo de las personas mediante la respiración.

El plomo genera efectos en la salud, especialmente en la población infantil, debido a


que esta se encuentra más expuesta. Se ha comprobado que la exposición a esta
sustancia puede provocar a mediano plazo alteraciones en el neurodesarrollo,
problemas de aprendizaje, anemia, alteraciones en el metabolismo de la vitamina D .
7. Dióxido de carbono (CO2)

Gas que se produce en la respiración de vegetales y animales, y sobre todo


en la combustión de productos fósiles (petróleo y carbón). Es el principal
responsable del efecto invernadero.
EL RUIDO AMBIENTAL COMO FACTOR CONTAMINANTE

En el Perú, el ruido es un motivo de irritación y perturbaciones físicas y


químicas, pudiendo afectar la salud y bienestar de las personas.

El ruido se define como la emisión de energía por un fenómeno vibratorio, que


es detectado por el oído de las personas y puede provocar sensación de
molestia o de dolor.

Un sonido agradable para una persona (como la música a alto volumen) puede
resultar molesto para otras. Medir el ruido es una forma de eliminar esa
subjetividad. Esto se realiza utilizando un sonómetro, que traduce el nivel del
ruido en decibelios (dB).

Para tener una idea, si se mide el ruido en el transcurso de un día tranquilo de


campo, el sonómetro da una lectura en torno a los 30 dB; en un día de trabajo
en una oficina, de unos 60 a 65 dB; la lavadora o el televisor emiten de 60 a 80
dB, un avión a reacción entre 120 y 150 dB, por encima de los 95 a 100 dB de
una discoteca.
Además de las molestias ocasionadas por los ruidos que interfieren con
actividades como descansar, dormir, leer o estudiar, la exposición a niveles
elevados de ruido durante largos periodos origina una pérdida de audición
que puede llegar a ser irreversible, convirtiéndose en sordera. Los efectos
del ruido están condicionados por la frecuencia e intensidad del sonido, el
tiempo de exposición y la edad de los receptores. Exposiciones
prolongadas de ruido a partir de 85 dB provocan sordera profesional.

El ruido provoca dolores de cabeza, alteración del sueño, irritabilidad y


estrés, como también disminución del rendimiento académico y laboral, de
la concentración y de la capacidad de aprendizaje, que pueden favorecer
accidentes laborales y el fracaso escolar.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que no se
sobrepasen los 65 dB en los exteriores de los hogares, instituciones
estatales o privadas. Los vehículos automotores (automóviles, ómnibuses,
camiones, mototaxis, motocicletas), aviones, obras de construcción,
fábricas, música, etc., son las principales fuentes de ruido, destacando el
parque automotor.

Dada la diversidad de procedencia de los ruidos, el problema solo puede


ser abordado mediante el control de las emisiones: exigiendo menor nivel
de ruido de los vehículos automotores, como recomienda la OMS, y
educando a la población sobre sus efectos perjudiciales.
Normas de transito
Las normas reguladoras de tránsito y la responsabilidad de los usuarios de la vía
pública componen el principal punto en la seguridad vial. Sin una organización por
parte del estado, con el apoyo de reglamentaciones para el tránsito y sin la
moderación de las conductas humanas (educación vial), particulares o colectivas, no
es posible lograr un óptimo resultado. Autoridades y promotores voluntarios deben
llevar a cabo en forma permanente campañas, programas y cursos de seguridad y
educación vial, en los que se debe promover:
 La cortesía y precaución en la conducción de vehículos.
 El respeto al agente de vialidad.
 La protección a los peatones, personas con discapacidad y ciclistas.
 La prevención de accidentes.
 El uso racional del automóvil particular.
La prioridad en el uso del espacio público de los diferentes modos de desplazamiento
será conforme a la siguiente jerarquía:
 Peatones.
 Ciclistas.
 Usuarios y prestadores del servicio de transporte de pasajeros masivo, colectivo o
individual.
 Usuarios de transporte particular automotor.
 Usuarios y prestadores del servicio de transporte de carga.
Es muy importante conocer, como peatones, cuales son nuestros derechos para
garantizar nuestra integridad física, así como también cuales son nuestras
obligaciones.
Los peatones tienen derecho de preferencia sobre el tránsito vehicular, para
garantizar su integridad física cuando:
 En los pasos peatonales, la señal del semáforo así lo indique.
 Habiéndoles correspondido el paso de acuerdo con el ciclo del semáforo no
alcancen a cruzar la vía.
 Los vehículos vayan a dar vuelta para entrar a otra vía y haya peatones
cruzando ésta.
 Los vehículos deban circular sobre el acotamiento y en éste haya peatones
transitando aunque no dispongan de zona peatonal.
 Transiten por la banqueta y algún conductor deba cruzarla para entrar o salir
de una cochera o estacionamiento.
 Transiten en comitivas organizadas o filas escolares.
 Transiten por los espacios habilitados para ello cuando la acera se encuentre
afectada por la ejecución de un trabajo o evento que modifique de forma
transitoria las características del área de circulación peatonal.
Los peatones deben, por su propia seguridad, observar las siguientes
obligaciones:
 Cruzar las vías primarias y secundarias por las esquinas o zonas
marcadas para tal efecto, excepto en las calles locales o domiciliarias
cuando sólo exista un carril para la circulación.
 Utilizar los puentes, pasos peatonales a desnivel o rampas especiales
para cruzar la vía pública dotada para ello.
 Tomar las precauciones necesarias en caso de no existir semáforo.
 Obedecer las indicaciones de los agentes, promotores voluntarios de
seguridad vial y las señales de tránsito.
 Hacer caso a las señales del semáforo (rojo :pare ámbar: vaya
deteniéndose y verde: avance)
SEGURIDAD VIAL
Se dice que hay seguridad vial, cuando los distintos actores: ciudadano en su
condición de conductor, pasajero o peatón, están conscientes de los riesgos
que involucra el tránsito y conocen, manejan y practican los elementos que
ayudan a minimizar los riesgos y el impacto de estos sobre los individuos.

PREVENCIÓN.
La palabra clave en cuanto a la seguridad vial, es la prevención.
La prevención se logra promoviendo una cultura social, como elemento
motivador e impulsor de cambios sociales.
EDUCACIÓN
Los programas de formación, educación y desarrollo de conocimientos,
habilidades, para generar capacidades y competencias, sobre la base de
aprendizajes significativos, es un reto y una prioridad en lo referente a la
seguridad vial. Es indispensable para logara una seguridad vial, incentivar
una cultura de prevención, en la cual las personas manejen el riesgo,
estando conscientes del peligro y su existencia perenne: “el peligro
siempre está presente en tiempo y lugar”, lo único que podemos hacer, es
prevenir y protegernos.
La formación ciudadana juega un papel prioritario en seguridad vial de
alcance inmediato; pero sin duda, la formación que construye es la más
importante, y esa debe enfocarse a las nuevas generaciones, a través de
la educación formal, y uno de los mecanismos, es por ejemplo la patrulla
escolar; además de videos y todo tipo de material didáctico a ser
empleado para el proceso de educación y formación.
PROMOCIÓN.
La promoción, es sin duda un elemento de vital importancia, porque a través
de ella es que se da a conocer, toda la información sobre la seguridad vial, la
prevención y es a su vez la más importante herramienta para la educación
social.

OBLIGATORIEDAD, DEBER Y DERECHO CIUDADANO.


Todo ciudadano, de acuerdo con la situación en que se encuentre, como
conductor, peatón o pasajero, debe conocer los instrumentos legales para
saber cuáles son sus deberes y derechos, a fin de poder, tanto exigirlos,
como cumplirlos.
ALGUNOS ELEMENTOS QUE NORMAN LA LEY Y SU
REGLAMENTO

VEHÍCULOS

TODO ARTEFACTO O APARATO DESTINADO AL TRANSPORTE DE


PERSONAS O COSAS, CAPAZ DE CIRCULAR POR LAS VÍAS PÚBLICAS O
PRIVADAS DESTINADAS AL USO PÚBLICO PERMANENTE O CASUAL
se presenta la clasificación de los vehículos.
Se establecen las condiciones para que los vehículos puedan circular

CONDUCTORES
TODA PERSONA QUE CONDUCE UN VEHÍCULO
Obligaciones de los conductores
Obligaciones en caso de accidentes
LICENCIAS
PERMISOLOGÍA PARA PODER CONDUCIR LEGALMENTE EN UN
ESPACIO TERRITORIAL. SE AUTORIZA POR TIPO DE VEHÍCULO Y SE
OTORGAN GRADOS.
Requisitos para su otorgamiento
Casos especiales por autorización del representante legal.

PEATÓN
SE DENOMINA PEATÓN A LA PERSONA QUE SE TRASLADA SIN
VEHÍCULO POR CUALQUIER VÍA DE COMUNICACIÓN.
Prohibiciones
Obligaciones
MANDAMIENTOS DE LA LEY DEL BUEN CONDUCTOR

• Amarás la vida por sobre todas las cosas.


• No ingerirás licor ni drogas.
• No abusarás de las fiestas.
• Honrarás las leyes y normas.
• No matarás.
• No cometerás actos imprudentes.
• No robarás los derechos de nadie.
• No dirás obscenidades.
• No consentirás pensamientos ajenos al conducir.
• No codiciarás la potencia y la apariencia del poder vehicular.
DIEZ FALLAS CRÍTICAS QUE PRODUCEN ACCIDENTES DE
TRÁNSITO

• Exceso de velocidad.
• No ceder el derecho de paso.
• Conducir demasiada cerca del vehículo que va adelante.
• Conducir entre dos canales (aunque no estén señalados).
• Efectuar viajes inadecuados.
• Adelantamiento inadecuado.
• Hacer caso omiso de las normas de tránsito terrestre.
• Retroceder sin asegurarse que la vía este libre.
• Manejo temerario (imprudente, irresponsable)
• Frenos defectuosos.
El diagnóstico presentado por el Consejo Nacional de Seguridad Vial refiere que los
accidentes de tránsito constituyen un importante problema de salud pública, cuya
prevención eficaz y sostenible exige esfuerzos concertados.

Se estima que cada año en el mundo mueren 1.2 millones de personas y 50


millones resultan heridas a consecuencia de diferentes tipos de accidentes de
tránsito, con un costo económico aproximado de 518 mil millones de dólares
anuales, lo que representa para cada país un promedio del 1.5% del producto bruto
interno (PBI). Las proyecciones indican que estas cifras aumentarán en torno al
65% en los próximos 20 años, de no existir un renovado compromiso con la
prevención.

En nuestro país, como consecuencia del proceso de industrialización y la migración


del campo a la ciudad, las zonas urbanas experimentaron un crecimiento acelerado
y altamente desordenado en las últimas décadas. Dada la creciente necesidad de
trasladarse aparecieron, y luego proliferaron, en nuestro sistema de transporte
urbano, y especialmente en el interurbano, los vehículos conocidos como “combis" y
"coaster", del mismo modo que los vehículos ligeros (ticos) y mototaxis, que brindan
servicios de taxi, incursionando en el sistema de transporte local.
En este contexto, el transporte público, urbano e interurbano, es percibido
como uno de los principales problemas existentes, que diariamente agravan
la seguridad vial de todas las localidades del país. Aunado a ello, surgieron
nuevas distorsiones sociales, como la informalidad en el transporte, la
contaminación ambiental, la antigüedad del parque automotor, la sobreoferta
de transporte público, el rápido deterioro de las vías de circulación, el caos
vial, por mencionar algunos que repercuten en la calidad de vida de la
población.

Los actuales índices de accidentalidad en el Perú constituyen una razón


suficiente para dar inicio al proceso de restauración de la seguridad vial
nacional.

El problema de los accidentes de tránsito es complejo y, por lo general, se


pueden aplicar varias soluciones a un mismo problema. Sin embargo, es
importante reconocer que la mayoría de estos accidentes no son atribuibles a
una sola causa, sino que son el resultado de la relación entre los
componentes que conforman el sistema de seguridad vial.
CAUSA DE LOS ACCIDENTES DE TRÁNSITO EN EL PERÚ

El altísimo número de muertos y heridos debido a accidentes de tránsito constituye un


grave problema aún sin resolver en el Perú. Según las estadísticas elaboradas por la
Policía Nacional, desde el año 2000 a la fecha se ha registrado una alarmante cifra
de más de 700,000 accidentes.

Una década nefasta que ha originado más de 31,000 muertes, principalmente por
negligencia o imprudencia de los conductores.

El Ministerio de Salud informó recientemente, que alrededor de 117.900 personas


quedaron discapacitadas de por vida por accidentes de tránsito, en los últimos cuatro
años. La atención sanitaria de estas víctimas, la mayoría entre 15 y 39 años de edad,
cuesta alrededor de 150 millones de dólares anuales, cifra que representa el 0,17 por
ciento del Producto Bruto Interno (PBI), según cálculos oficiales. La mayoría de
accidentes se produce en el rubro del transporte público urbano e interprovincial.
El inadecuado funcionamiento de este sector empieza cuando se convierte en
refugio de quienes por falta de un empleo formal recurren a este oficio, sin
vocación, ni calificación. Esto, sumado a la ausencia de una
coherente política estatal, a través de los años, se ha convertido en un
caótico sistema cuyas ganancias se obtienen -salvo algunas excepciones
sobre la base del mayor tiempo que el chofer está al volante, el mayor número
de kilómetros recorridos y el mayor número de pasajeros.
Ha devenido en un mecanismo intrínsecamente perverso, que incluso ha
construido un singular código de comportamiento donde se han relativizado los
valores y adormecido conciencias, cuyo lema parece ser "vale todo",
convirtiéndose en una tiranía que se impone en las pistas y
carreteras. Mientras no se reestructure el esquema empresarial y laboral del
transporte público, muy poco se puede avanzar.
Entre tanto, el Ministerio de Transporte ha creado escuelas para choferes,
continúa con el Plan Tolerancia Cero -que no ha dado resultado- y
recientemente ha puesto en vigencia un nuevo Reglamento de Tránsito que
crea y endurece sanciones. Exigir la articulación de políticas eficientes entre
el Ejecutivo, el Congreso, los gobiernos regionales, municipalidades, Poder
Judicial, Policía Nacional, SUNAT e INDECOPI; va más allá de acciones que
correspondan sólo al terreno de la fiscalización y el control, necesarias pero
insuficientes para revertir esta grave situación.

Es un error pretender reducir los accidentes de tránsito, desde un


verticalismo estatal, tratando a los transportistas como elementos pasivos en
la solución del problema, cuando por el contrario, deben ser considerados
como agentes activos del cambio. De poco o nada sirve que un conductor
evite infringir la ley sólo porque puede ser sorprendido en el acto, es a esto a
lo que se reducen los planes de fiscalización. Lo verdaderamente efectivo
radica en lograr que los transportistas decidan voluntariamente conducir
con responsabilidad, asumiendo como propias las normas y que adopten
una conciencia ciudadana de respeto a la vida y a los derechos de los
demás.
Es una tarea titánica pero no imposible. En otros países ha dado excelentes
resultados el uso de campañas sistemáticas y sostenidas de comunicación
social, que han demostrado ser una máquina poderosa de conducción
y que han hecho posible modificar decisivamente aspectos sociales o
políticos de una nación. El uso de la propaganda gubernamental para
alcanzar este objetivo daría mayor aprobación ciudadana que intentar
convencernos que el Perú avanza con sólo mencionar el número de
kilómetros de carreteras asfaltadas.

Los accidentes de tránsito han ocasionado dolor en miles de personas, han


truncado vidas, han enlutado familias. Es el momento de enfrentar con
seriedad y eficiencia esta patética realidad, porque mañana nos podría
tocar a nosotros.
NORMAS DE TRÁNSITO
ENTRE LAS PRINCIPALES NORMAS DE TRÁNSITO ENCONTRAMOS:

• Conducir a la defensiva y con mucha precaución.

• Conducir a una velocidad moderada cuando llueve, o en caso la pista


se encuentre mojada.

• Conducir en línea recta y sin zigzaguear.

• Conducir y respetar la velocidad máxima y mínima permitida en las


pistas y carreteras.

• El vehículo debe haber pasado la revisión técnica, es decir que el auto


debe estar buen estado y con los elementos de seguridad correctos.

• Hacer uso siempre del cinturón de seguridad.

• Los niños deben ocupar los asientos traseros del vehículo.


Mantener una distancia prudente con el automóvil que se encuentra
adelante.

• Mirar siempre a través del espejo retrovisor, antes de realizar


cualquier maniobra.

• No adelantar por el carril derecho.

• No hablar por teléfono celular mientras se conduce.

• Nunca beber alcohol y conducir. El máximo nivel


de alcoholemia permitido por ley es de 0.5 gramos por litro de sangre.

• Respetar las diversas señales de tránsito: señales de prevención,


señales de reglamentación, señales de información y las marcas en el
pavimento.
• Respetar las luces del semáforo. Avanzar con la luz verde,
tener precaución con la luz ámbar y parar con la luz roja.

• Respetar y dar prioridad al paso de peatones y ciclistas.

• Siempre dar paso a los vehículos de emergencia, ya sean


vehículos policiales, vehículos de bomberos o ambulancia.

• Tener la documentación del vehículo en regla: licencia de


conducir, tarjeta de propiedad y seguros contra terceros
NORMAS DE TRANSITO PARA PEATONES

Todos los peatones tienen preferencia de paso aunque estuviesen haciendo


mal uso de las vías, sin embargo para evitar accidentes deben observar y
cumplir con las normas de circulación, ya que los peatones no solo son
víctimas de los accidentes sino muchas veces causantes de los mismos, así
lo señalan las estadísticas donde en muchos de los accidentes, un gran
porcentaje de peatones, han sido los culpables.

DERECHOS DE LOS PEATONES

Generalmente en los sitios donde no haya policía o semáforo regulando


el tránsito todo peatón antes de cruzar la calle, no obstante de que tiene
preferencia de paso, con relación a los vehículos, se cerciorará de que
no exista peligro o riesgo para su persona.
PRECAUCIÓN OBLIGADA.
El conductor de un vehículo al acercarse a una zona o franja de
seguridad, demarcada o imaginaria, esta obligado a reducir la velocidad
del vehículo y, a detenerse si el paso de peatones así lo exige. Todo
peatón tiene preferencia de paso sobre el vehículo que gira.
Legalmente, si iniciado el cruce reglamentario se produjera un cambio
de señal en el semáforo, el peatón tiene derecho de continuar su marcha
hasta completar el cruce, estando obligados los conductores a respetar
este derecho.

DEBERES DE LOS PEATONES

 NORMAS PARA CIRCULACIÓN EN CARRETERA.


En los caminos y vías rurales es prohibida al peatón circular por las
bermas. Sin embargo cuando obligatoriamente tenga que hacerlo,
por no existir otros lugares, circulará por el lado izquierdo de la vía o
sea en sentido contrario a la circulación de los vehículos.
 NORMAS PARA LA CIRCULACIÓN EN CIUDADES

 En las ciudades y poblaciones, los peatones circularán por las aceras


conservando su derecha y evitando en lo posible el uso de la calzada. En
los lugares donde no haya aceras, o sean muy angostas, podrán usar la
calzada, pero circularán uno detrás de otro y de ningún modo en grupos.
 El cruce de la calzada lo hará en forma perpendicular al eje de la misma
y verificando previamente si no existe peligro o riesgo para su persona
por la proximidad de un vehículo. Todo peatón debe mirar siempre a
ambos lados de la calzada antes de cruzar.
• Paso de peatones: para cruzar una calle o avenida, el peatón solamente
podrá hacerlo por los pasos para peatones que podrán estar demarcados
o no, ser elevados o subterráneos, zona en la cual tiene preferencia en la
circulación, debiendo los conductores reducir la velocidad de sus
vehículos o detenerlos si fuera necesario para permitir el paso de los
peatones
 Obedecer y respetar las señales: al cruzar la calle o avenida por los
pasos de peatones, donde el tránsito esté regulado por un Policía o por
un semáforo, respetarán las señales, no pudiendo iniciar el cruce o bajar
a la calzada hasta que no se le dé la señal respectiva. La infracción de
esta norma crea la presunción de culpabilidad del peatón.
 Otras normas generales para la circulación: está prohibido a los
peatones cruzar la calzada en forma diagonal, bajar de la acera
intempestivamente o cruzar la calzada a la carrera, así mismo detenerse
en plena calzada. La infracción de estas reglas crea la presunción de
culpabilidad del peatón.
• Prohibición de juegos en vías públicas: está terminantemente
prohibido a los peatones, especialmente a los niños, bajo la
responsabilidad de los padres o encargados, convertir las vías públicas
en campos deportivos para efectuar carreras, juegos de pelota o
cualquier otra distracción que signifique peligro para la circulación
pública.
 En la vía, queda terminantemente prohibido a toda persona situarse en plena
calzada con el objeto de solicitar ayuda o colectas públicas a los conductores,
ofrecer en venta periódicos, loterías, revistas o cualquier otra mercancía o para
tratar de detener un vehículo con el propósito de tomar sus servicios.
 Otras prohibiciones: queda terminantemente prohibido a los peatones subir o bajar
de los vehículos por el lado de la calzada, cuando estén en movimiento, colocarse
en las pisaderas, parachoques o colgarse de la carrocería. Se presume la
responsabilidad del peatón en caso de infracción a estas reglas. Todo pasajero debe
subir o bajar solamente en las paradas.
 Circulación de peatones en puentes: los peatones circularán en los puentes por
las zonas (o veredas) que se les haya reservado y en todo caso efectuar el cruce
solamente cuando no haya peligro por la presencia de algún vehículo.
 Está completamente prohibido a toda persona, especialmente a los
niños, colocarse en las pisaderas, parachoques o colgarse de la carrocería de
los vehículos, poniendo en grave peligro su vida.
 Está prohibido a los peatones cruzar la calzada en media cuadra, y si es
sorprendido por un congestionamiento de vehículos, manténgase inmóvil, así el
conductor estará en mejores condiciones para evitar accidentes.
ZONA DE INCERTIDUMBRE Y ZONA DE RIESGO.

ZONA DE INCERTIDUMBRE ZONA DE RIESGO


Todos los peatones o vehículos que circulan En la parte anterior de los vehículos existe
por las vías públicas están rodeados de ununa zona que se considera peligrosa y se llama
espacio o zona hacia donde pueden"zona de riesgo"; corresponde al espacio
desplazarse de un modo imprevisto; esto senecesario para detener el vehículo.
llama zona de incertidumbre. Acelerando nuestro vehículo, esta zona
Por ejemplo: cuando un peatón está cruzandoaumenta, y disminuyendo la velocidad, se hace
la calzada, se encuentra rodeado por delante ymás pequeña.
por detrás de una zona de incertidumbre, que
El superponer la zona de riesgo de nuestro
es peligrosa para el conductor, puesto que el
vehículo con la zona de incertidumbre del
peatón puede tener una reacción imprevista
vehículo que nos precede, resulta sumamente
tanto hacia adelante como hacia atrás, quepeligroso. Lo mismo podemos decir de los
debemos prever. cruces y adelantamientos, en los que se
También los vehículos, sobre todo a escasaaproximan las zonas de riesgo e incertidumbre
velocidad, tienen una zona de incertidumbrede los dos vehículos. De ahí la necesidad de
tanto detrás, puesto que su conductor puedeguardar siempre "la distancia de seguridad",
frenar bruscamente, como lateralmente, ya quecuando circulamos detrás de otros vehículos.
pueden cambiar de dirección, o si están
detenidos, pueden abrirse sus puertas.
Existe un concepto que conviene aclarar: el peatón no es inimputable
ante la Ley, en caso de infracción. Ante un accidente, y cuando éste es
producido por inobservancia de las leyes de tránsito, tiene idéntica
responsabilidad que el conductor. No obstante, el Estado tiene el deber
de protegerlo por todos los medios técnicos, mecánicos, legales y
humanos posibles. Además, goza del beneficio de la duda y
presunciones a su favor, en tanto no incurra en graves violaciones a las
reglas de tránsito.
NORMAS DE TRANSITO PARA CONDUCTORES

Conductor es la persona que guía, maniobra o está a cargo del manejo de


un vehículo, mientras éste transita por la vía pública.
De acuerdo con la legislación vigente, es imprescindible - para quien
conduce vehículos - estar habilitado por autoridad competente, mediante el
otorgamiento de la licencia correspondiente. Esta supone que quien la
posee reúne los requisitos de idoneidad exigidos. Lamentablemente, poseer
la licencia habilitante no garantiza, en la práctica, la capacidad del conductor

Es bien conocida la precariedad de los exámenes y requisitos con que se


manejan muchas reparticiones públicas competentes para otorgarlos.
También, sabemos que no existe una instrucción sistemática - salvo la que
puedan aportar algunas empresas particulares - y que el conductor sale a la
vía pública con unos pocos conocimientos. Así, su aprendizaje se realiza
por el método de ensayo - error, convirtiéndose en un verdadero peligro
para sí mismo y los demás. Los códigos de tránsito y las ordenanzas que
regulan la circulación, suelen ser desconocidos. Además, no se ha
estructurado una formación integral, que debería comenzar desde los
primeros estadios del proceso de enseñanza - aprendizaje.
De nada valdrá una legislación severa, ni todos los esfuerzos humanos y
económicos, que el Estado vuelque en el mejoramiento de las
condiciones de las rutas, caminos y calles urbanas, si no se "prioriza" la
educación de los ciudadanos. Ningún presupuesto destinado a este tema,
será un "gasto", porque la educación es la mejor inversión que el Estado
puede realizar para mejorar la calidad de vida de todos.

NORMAS DE CIRCULACIÓN.

 CIRCULACIÓN EN VÍAS DE VARIOS CARRILES.


Las calzadas pueden dividirse en dos o más carriles donde los
conductores deben circular por la derecha como norma general.
En caso de doble tránsito en direcciones opuestas no sobrepasarán el eje
de la calzada demarcada o imaginaria.
En calzadas de tres carriles se debe circular por el de la derecha en cada
uno de los sentidos, dejando el carril central para los adelantamientos.
En calzadas de dos o más carriles en cada sentido, se circulará por los
carriles más próximos al borde derecho dejando los de la izquierda para el
adelantamiento.
 CIRCULACIÓN PARALELA.

En calzadas de dos o más carriles se permitirá la circulación paralela


cuando el tránsito sea muy intenso de manera que cada fila de
vehículos se desplace al ritmo del tránsito.

 CIRCULACIÓN GIRATORIA.

La circulación de vehículos en una zona de tránsito en rotación como


monumentos, plazas rotondas u otras áreas de circulación giratoria, se
hará por la derecha, dejando a la izquierda el obstáculo, salvo
señalización contraria.
Todo conductor que este girando en la rotonda, deberá ceder el paso al
vehículo que este ingresando a la circulación giratoria.
El conductor que circule en una rotonda donde desemboquen varias
calles, no siempre podrá seguir el camino más corto o circular según su
mejor conveniencia.
NORMAS DE CONDUCCION PARA CICLISTAS

Por ser la bicicleta un velocípedo, es decir un caballete o estructura simple


montado sobre ruedas y propulsado por la fuerza de quien lo conduce, que
requiere de una posición de equilibrio para poder circular, resulta ser
altamente sensible a cualquier obstáculo con que se enfrente (ondulación
del camino, desniveles del suelo, etc.), ya que los mismos pueden provocar
el juego de fuerzas contrarias al equilibrio necesario para su marcha normal.

SEGURIDAD DEL CICLISTA.

Los niños aprenden a conducir bicicletas ayudados por adultos o por otros niños.
Mientras adquieren los conocimientos mecánicos y las habilidades indispensables,
van incorporando normas para el uso correcto de la bicicleta en condiciones de
seguridad.
La bicicleta ha tenido grandes transformaciones técnicas. Con ellas se lograron
ventajas en cuanto a la seguridad del ciclista, mayor velocidad y estabilidad. Con los
cambios técnicos han aumentado las posibilidades de adaptar su tamaño a las
características físicas del ciclista. Una conducción cómoda y segura depende de la
relación entre el cuerpo y las habilidades del conductor con el tamaño del cuadro, la
altura y la posición del asiento. Para la seguridad, también son importantes los
elementos del sistema de frenos.
REGLAS ESPECIALES PARA CICLISTAS

Las bicicletas son vehículos; por lo tanto, sus conductores deben observar
todas las normas de conducción y circulación, cuya aplicación es uno de
los principales elementos de su seguridad y de los demás usuarios de la
vía pública. Deben respetar, al igual que los otros conductores, las
indicaciones de las señales viales y las reglas de prioridad.

 Los ciclistas deben circular por las sendas especiales destinadas a


ellos, en caso de que existan. En caso contrario, lo harán por las
mismas vías por las que circula el resto de los vehículos, teniendo la
precaución de hacerlo por la derecha, y acercándose lo más posible
al borde de la calzada.
 Deben avanzar en línea recta, nunca zigzagueando entre los vehículos.
 El adelantamiento a otros vehículos debe hacerse por la izquierda.
 Para transitar de noche, la bicicleta debe tener luces (trasera y
delantera) en buen estado.
 No se debe llevar a nadie sobre el manubrio. En lo posible, es preferible
no transportar bultos. Está prohibido y constituye un peligro extremo,
transportar a otra persona en bicicleta.
 Es sumamente peligroso asirse a un vehículo más veloz, o no guardar una
distancia de separación prudencial con el vehículo que le precede.

 No retirar nunca las manos del manubrio, ya que es posible perder el


equilibrio; solamente puede hacérselo, en caso de necesidad, al efectuar
señales para girar o detenerse.

 Cuando se va a realizar un cambio de rumbo o cualquier maniobra, debe


advertirse a los demás conductores la intención, señalando con el brazo
derecho o izquierdo y en forma anticipada, para dar posibilidad de adoptar
las precauciones necesarias.

 La prioridad de paso también debe ser respetada por los ciclistas. La


bicicleta tiene prioridad de paso ante cualquier otro vehículo en las
encrucijadas; no obstante, el ciclista debe aminorar la marcha, al llegar a
una esquina, y ceder el paso a los peatones.

 En caso de adelantamiento, el ciclista debe pedir paso, haciendo sonar su


bocina o timbre y no pasar hasta haber recibido la conformidad. Lo hará
siempre por la izquierda.
Está prohibido adelantarse a otros vehículos en los siguientes casos:

 Cuando el tránsito sea muy intenso.


 En los puentes.
 En las curvas.
 En los pasos a nivel con vías férreas.
 En los lugares de poca visibilidad.

 El estacionamiento de las bicicletas debe hacerse en los lugares


destinados a tal fin.
 El ciclista debe observar y respetar las indicaciones de los agentes de
tránsito y de los semáforos, sin olvidar que él también es un conductor.
NORMAS DE CONDUCCION PARA MOTOCICLETAS

Los motocicletas son vehículos; por lo tanto, sus conductores deben


observar todas las normas de conducción y circulación, cuya aplicación es
uno de los principales elementos de su seguridad y de los demás usuarios
de la vía pública. Deben respetar, al igual que los otros conductores, las
indicaciones de las señales viales y las reglas de prioridad.

 CASCO PROTECTOR.

Las estadísticas de accidentes de motociclistas muestran que


las heridas de la cabeza son la causa más común de muertes,
por consiguiente todo conductor y acompañante de motocicleta
debe estar provisto de su respectivo casco de seguridad.

 PASAJEROS O CARGA
Los motociclistas no llevarán personas ni carga mayor a la
capacidad de la motocicleta. En caso de contar un asiento para
pasajero debe estar equipada con agarraderas permanentes y
contar con los pedales respectivos para asentar los pies.
 LUCES
En la parte delantera llevarán un farol de luz blanca que tenga
un alcance de 100 metros, y en la parte posterior se deberá
llevar una luz roja imprescindiblemente.

 GRUPOS
Está completamente prohibido transitar en grupos, debiendo
hacerlo en columna de uno, excepto en los carriles destinados a su
uso exclusivo.

 CIRCULACIÓN
Las motocicletas no podrán circular por las aceras o paseos
peatonales.
 PARA ADELANTAR
Está prohibido a los motociclistas circular entre medio de los
vehículos tratando de adelantarlos, todas las motocicletas deben
circular detrás de los vehículos, dentro del carril respectivo y
adelantar observando las normas respectivas.
 DISTANCIA
Está completamente prohibido a los motociclistas circular muy cerca
del vehículo que va delante, debiendo guardar las distancias de
seguridad recomendable.
 ACROBACIAS.
Está completamente prohibido a todos los motociclistas realizar actos
de acrobacia en las vías públicas o agarrarse de otro vehículo para
ser remolcado.
 OTRAS OBSERVACIONES
El motociclista deberá observar: el combustible, el aceite del motor, los
neumáticos y sistema de frenado, el largo de la cadena, luces y bocina en
buenas condiciones, espejos retrovisores adecuados, piezas de sujeción
del manubrio, estribos y soporte lateral en perfectas condiciones.
Asimismo, deberá tener en cuenta que necesita dominar el vehículo y
conducir en posición correcta. Debe mantener la estabilidad, sujetando
con firmeza las empuñaduras del manubrio, apretando ligeramente el
tanque de combustible con las rodillas, afirmando los pies sobre los
estribos.
Es obligatorio el uso del casco y anteojos protectores, y está prohibido
utilizar auriculares y sistemas de comunicación de operación manual.
El uso de casco es de vital importancia ya que protege y amortigua el
impacto de los golpes en la cabeza. Los guantes especiales ofrecen una
considerable protección a las manos. Los pies y tobillos estarán,
convenientemente protegidos, con el uso de botas de media caña con taco,
que también evita que los pies resbalen de los pedales.

 LA IMPORTANCIA DE LOS CASCOS

El uso de las motocicletas es muy amplio en todo el mundo. Diariamente


millones de personas usan las motocicletas para transporte y recreación.
Un gran número de motociclistas mueren o quedan permanentemente
inhabilitados como resultado de un accidente. Muchas de estos daños
pudieron haberse evitado o su severidad reducida usando una casco. El
uso de cascos reduce notablemente el número de heridas en la cabeza
cuando ocurre un accidente de motocicleta.
NORMAS DE CONDUCCION PARA AUTOMOVILISTAS

Los automovilistas son conductores que necesariamente deben conducir en


forma responsable. Esto significa estar capacitado para hacerlo, poseer los
conocimientos técnicos necesarios, la pericia, idoneidad y competencia que
requiere el manejo de un vehículo, tener conciencia del peligro, valorar la
seguridad y tener un cabal conocimiento y disposición para acatar las
normas, que regulan el uso de la vía pública.
MANIOBRAS Y CONDUCCION

Una maniobra es una alteración de las circunstancias normales del


tránsito. En cualquier maniobra se debe observar imprescindiblemente tres
requisitos:
1. Realizarlas solo cuando lo permitan las circunstancias de la vía y el
tránsito.
2. Advertir con suficiente anticipación y claridad a todos los usuarios con
las señales manuales y luminosas.
3. Efectuar la maniobra lo más rápido posible, sin que esto constituya
correr un riesgo.
Las estadísticas indican que un buen porcentaje de los accidentes se
deben a las malas maniobras, es por esto que se debe conducir
considerando los derechos de los demás. El conductor que realiza una
maniobra no tiene preferencia, y estos se hallan efectuando, en forma
permanente, maniobras como:

 INICIAR LA MARCHA.

Antes de iniciar la marcha el conductor de todo vehículo detenido o


que salga a la vía pública está obligado:
 A comprobar que puede hacerlo sin estorbar el paso de los demás
usuarios.
 A advertir a los demás usuarios mediante las señales luminosas o
mediante las señales manuales.
 MARCHA ATRÁS
Generalmente esta maniobra está prohibida, pero en casos excepcionales
al realizarla debe observarse los siguiente:

 Comprobar, que no haya otro vehículo, peatón u obstáculo que


impida.
 Comprobar que se puede realizar la maniobra sin obstaculizar el
paso de los otros vehículos que se aproximan.
 Advertir la intención con la correspondiente señal luminosa o
manual.
 Realizar la maniobra con lentitud.
 El recorrido sea lo más corto posible.
 En las vías urbanas se prohíbe realizar la maniobra de marcha
atrás para cambiar el sentido de la marcha. Para la marcha atrás el
conductor debe voltear completamente el cuerpo y no usar
solamente el espejo retrovisor.
ADELANTAMIENTO

El adelantamiento es la más peligrosa de todas las maniobras y al mismo


tiempo una de las más frecuentes, por esto es necesario realizarla con
mucha precaución cumpliendo todas las normas establecidas.

OBLIGACIONES DEL CONDUCTOR QUE REALIZA UN


ADELANTAMIENTO

En la maniobra de adelantamiento necesariamente participan dos vehículos


en movimiento, el que adelanta y el adelantado y los conductores de ambos
vehículos tienen que observar las obligaciones establecidas para el efecto.
LUGARES EN QUE ESTA PROHIBIDO EL ADELANTAMIENTO

Está prohibido el adelantamiento en donde haya una señal vertical u horizontal y/o en lugares donde
haya poca visibilidad.

EN CURVA EN PUENTE EN CRUCES


Ningún conductor podrá adelantar a otro vehículo que se ha detenido en una
intersección y además hacer un cambio de dirección imprudentemente.

Está completamente prohibido efectuar un adelantamiento en una vía


saturada invadiendo el carril de circulación del sentido contrario y también
adelantar a cualquier automóvil que se haya detenido en un cruce o
intersección para permitir a los peatones el cruce de unas calles o camino.

Si bien está permitido el cambio de carril para efectuar un adelantamiento,


todos los conductores, preferentemente, deben permanecer dentro de un
solo carril y no cambiar permanentemente de carril adelantando
imprudentemente a los demás automóviles haciendo zigzag.

Toda persona que conduzca un automóvil de manera descuidada y


atolondrada, desconociendo los derechos y la seguridad de otros, de una
manera que ponga en peligro la vida y la propiedad propia o ajena, será
culpable de conducción temeraria siendo pasible a las sanciones
establecidas en el Código de Tránsito y su Reglamento.
DETENCIONES, PARADAS Y ESTACIONAMIENTOS

LA DETENCIÓN.
Es la inmovilización del vehículo, involuntariamente, por espacio de unos segundos ante la luz roja,
la señal de alto o la orden del policía. La detención del vehículo deberá hacerse antes de la
intersección dejando libre el paso de los peatones.
Al efectuar la maniobra de detención el conductor deberá efectuar las señales luminosas y
manuales reglamentarias. Al detener el vehículo no se deberá apagar el motor, y el conductor
debe estar atento a la señal de vía libre para reanudar la marcha inmediatamente y no causar
congestionamiento.
PARADA.
Es la inmovilización del vehículo durante el tiempo necesario para subir o bajar personas, cargar o
descargar cosas, no pudiendo exceder de los treinta segundos.
Como quiera que la maniobra de parada es voluntaria el conductor deberá colocarse a la derecha de
la calzada lo más próximo al borde de la acera o berma dejando libre el lado izquierdo para la
circulación de los otros vehículos.
Antes de parar el vehículo el conductor está obligado a efectuar las señales luminosas y manuales
reglamentarias.
Ningún conductor podrá parar su vehículo, aún efectuando las señales respectivas, si la maniobra
perjudica la circulación de los demás vehículos.
ESTACIONAMIENTOS.

Estacionamiento es la inmovilización de un vehículo que no se encuentra en situación de parada o


detenido ocasional o momentáneamente por necesidades de la circulación, o por cumplimiento de
alguna disposición reglamentaria.
El estacionamiento es por un tiempo bastante prolongado en consecuencia se lo efectuará fuera de la
circulación y en lugares públicos o privados debidamente autorizados.
Todo estacionamiento en la vía pública será a la derecha en el sentido de la circulación.
En caso necesario la autoridad podrá suspender el derecho de estacionamiento en cualquier arteria
de la ciudad.
La autoridad está facultada para retirar con grúa los vehículos que se hallen estacionados en lugares
prohibidos, debiendo el propietario correr con los gastos de traslado al margen de la sanción
establecida. La autoridad no es responsable de los posibles daños que se ocasione al vehículo al ser
trasladado de la vía pública.
PREFERENCIAS DE PASO

Existen ciertas normas que regulan el derecho de paso pero nunca anteponga esas normas
sobre la seguridad, si usted tiene el derecho de paso y los otros conductores se lo ceden,
prosiga inmediatamente, y si no se lo ceden tenga paciencia y así evitará accidentes.
El derecho de paso se presenta cada vez que dos o más conductores tratan de ocupar un
mismo lugar al mismo tiempo, un choque es usualmente el resultado y muchas veces con
graves consecuencias, a menos que uno de ellos ceda la preferencia al otro.
A veces el derecho de paso está claramente establecido por las señales, sin embargo la
mayoría de las intersecciones no tienen señales y el derecho de paso está establecido por las
disposiciones de Tránsito, consiguientemente todo conductor debe saber y cumplir estas
normas, si realmente quiere evitar un accidente.
También debe ser comprendido que en cada situación, el derecho de paso es algo que debe ser
dado y no tomado. Si el otro conductor no cumple con la norma, deje que el tenga la preferencia
de paso, de lo contrario, usted estará jugando con su vida y la de sus pasajeros.
OBSTACULOS EN LA CALZADA

Como norma general la calzada no podrá ser obstruida con obstáculo


alguno que entorpezca o impida la libre circulación de los vehículos o
perturbe la seguridad de los usuarios de la vía.
Cuando por causa involuntaria la calzada queda obstruida y no pueda
retirarse el obstáculo, la persona causante deberá señalizarlo
convenientemente, iluminándolo inclusive con una luz roja durante la noche.
Cuando para salvar un obstáculo fuera necesario desplazarse al lado
izquierdo de la calzada no se realizará esta desviación si con ella se impide
el paso de otro vehículo que circule en sentido contrario.
Los obstáculos en la calzada pueden ser:
 Obras en las vías públicas
 Vehículos inmovilizados
 Paso de vías férreas.
VELOCIDAD

La velocidad es factor de mucha importancia en muchos accidentes de vehículos,


aunque la velocidad no sea la causa principal, cuando es aumentada a otras
violaciones o fallas mecánicas, es el ingrediente que hace de una cosa menor
volverse una tragedia.
Para evitar posibles accidentes, perturbaciones de la circulación, o perjuicios
para otros usuarios, es muy importante que el conductor adopte la velocidad de
su vehículo a las circunstancias de cada momento.
Es así que la velocidad debe adaptarse en todo momento a las características
del tránsito, de la calzada, de la visibilidad, del propio vehículo y a las
circunstancias especiales de cualquier naturaleza.
Es prohibido entablar competencias de velocidad en las vías públicas entre toda
clase de vehículos o de animales cuando estos se hallen circulando.
El Código de Tránsito y su Reglamento establece velocidades máximas para
diferentes tipos de vehículos, en áreas rurales y urbanas, así también establece
límites mínimos de velocidad para que los conductores no manejen a una
velocidad tan reducida como para impedir o parar el movimiento vehicular.

S-ar putea să vă placă și