Sunteți pe pagina 1din 12

“EDUCACIÓN Y MEMORIA”.

Prof. Luciano D’Addario

• Luego del Holocausto, T. Adorno, planteó, respecto del rol de la


educación, que, si esta tiene un sentido, este es “Evitar que
Auschwitz se repita”.

• En un sentido similar, y entre otros múltiples propósitos, la


enseñanza de la Historia Reciente en la escuela debe educar para el
Nunca Más.
Algunas cuestiones a tener en cuenta:
• ¿Cómo pensar el terrorismo de Estado en la escuela?

• ¿Qué y cómo recuerdan los diversos actores involucrados en el proceso de


enseñanza? ¿Qué impacto tuvo el terrorismo de Estado en el plano educativo?

• ¿Qué diferencias hay entre recordar y comprender?

• ¿Existen límites en el abordaje de estas temáticas?

• ¿Cómo trabajar en los distintos niveles educativos?

• ¿Qué relaciones se pueden establecer entre memoria, educación y ciudadanía?

• ¿Cómo pensar los procesos sociales de construcción de la memoria desde la


experiencia escolar?

• ¿Por qué la construcción de ciudadanía en la Argentina implica “ejercitar la


memoria” y la reflexión sobre las prácticas docentes e institucionales?
La circulación de voces sobre el pasado reciente en la Escuela:
“Los límites de la polifonía de voces”

• Hay algunos dilemas que surgen cuando se aspira a la “pluralidad de voces y


sentidos que habitan la memoria sobre el pasado reciente”:

• ¿Todos los enunciados y voces pueden circular por el espacio del aula?

• ¿Deben tener legitimidad aquellas voces que reivindican el terrorismo de Estado y


los crímenes perpetrados por la última dictadura? (crímenes que la justica nacional
e internacional han juzgado como de “lesa humanidad” por otra parte).

• LA RESPUESTA ES NO: En principio porque el Estado argentino, a través de su


sistema judicial, juzgó, probó la existencia de crímenes y condenó en consecuencia.

• La escuela en tal sentido (además de lo que planteamos al principio, es decir la


explicación de por qué sucedió lo que sucedió), tiene la responsabilidad de
transmitir y divulgar esos enunciados públicos.

(Audio Profe Amman y Artículo sobre la Megacausa “La Perla” y video “La
justicia en el barrio”).
El Diseño Curricular y el Pasado Reciente

• En el Diseño Curricular: El Tratamiento de


acontecimientos relevantes para la
Comunidad, La Provincia y la Nación, que
incluye el trabajo con los procesos evocados
en las efemérides patrias, propone abordar e
incorporar a la agenda escolar la evocación y
análisis de acontecimientos sobre la historia
reciente, así como las luchas por los derechos
humanos.
El trabajo con contenidos de Historia Reciente en
Primer y Segundo Ciclo:

• Primer Año
• Bloque: Sociedades, Culturas y organización del Espacio.

• El Sub-Bloque: Vida familiar y social de distintos grupos sociales en el pasado cercano.


• Los cambios y continuidades en las normas que regulan aspectos de la vida cotidiana entre
las personas.

• Algunas situaciones de enseñanza plantean: reconstruir la vida cotidiana de niños/as de
distintos grupos sociales en el pasado cercano en situaciones que requieran por ejemplo:
• Escuchar relatos e historias de la vida familiar de distintos grupos sociales.
• Recuperar (a través de relatos y de la elaboración de cuestionarios con ayuda del/la
docente), testimonios sobre diversos aspectos del pasado reciente que tengan que ver por
ejemplo con cuestiones permitidas o prohibidas (Canciones, formas de vestirse, lecturas
permitidas o prohibidas, formas de sociabilidad, etc).

• Segundo Año:
• Bloque: Sociedades y Culturas, Cambios y Continuidades
• Sub-bloque: Formas de organización familiar en contextos culturales diversos.
• Aquí se propone trabajar con el análisis y la valoración y vigencia de los Derechos del Niño
(Derecho a la identidad por ejemplo)
El trabajo con contenidos de Historia Reciente en Primer Ciclo y
Segundo Ciclo:
• Tercer Año:
• Bloque: Sociedades y Culturas, Cambios y Continuidades

• Sub-Bloque: Participación Social y Política en diferentes contextos históricos.

• Importancia de la participación en la vida social y política en una sociedad democrática.


• Formas de participación de los ciudadanos en la vida política.

• Abre la perspectiva para comparar con imposibilidad de hacerlo en una dictadura, o las consecuencias de
hacerlo.

• Bloque: Sociedades, Culturas y organización del Espacio

• Sub-Bloque: La vida social en diferentes contextos:


• Contenido: Lugares emblemáticos para la comunidad, conservación del patrimonio y construcción de la
memoria colectiva

• Como situaciones de enseñanza se promueve por ejemplo:


• La lectura de textos, el análisis de fotografías, la visita a lugares emblemáticos –monumentos o marcas de
memoria- que reflejen acontecimientos del pasado reciente o sean significativos para la comunidad

• Entrevistas a informantes calificados o vecinos del lugar para conocer y reflexionar sobre las razones por las
cuales esos son “lugares de memoria
El trabajo con contenidos de Historia Reciente en
Primer Ciclo y Segundo Ciclo:

• En 4º, 5º y 6º Año
• Bloque: Las sociedades a través del tiempo

• Sub-Bloque
• Acontecimientos relevantes para la localidad, la provincia, la nación y la
humanidad.

• Cambios y continuidades en las formas de recordar, celebrar y festejar.


• Significatividad pasada y presente de las conmemoraciones.

• Situaciones de enseñanza: Intercambio de ideas (compañeros/as, docentes y
familiares) para reconocer la importancia de acontecimientos importantes para la
comunidad (aquí se puede trabajar sobre la importancia de recordar y analizar la
importancia del Día Nacional de la Memoria, por la Verdad y la Justicia y del
Veterano y los caídos en Malvinas. Indagar en los sitios de memoria, marcas y
monumentos de memoria. Reflexionar sobre los sentidos, cambios y continuidades
en las formas de conmemorar sendas fechas en distintos contextos históricos).
El trabajo con contenidos de Historia Reciente en
Primer Ciclo y Segundo Ciclo:
• 6º Año

• (Además de lo nombrado anteriormente para los 3 años del Segundo Ciclo).

• Bloque: Las Sociedades a través del Tiempo:


• Sub-Bloque: Democracias y dictaduras: La inestabilidad política en la Argentina del Siglo XX.

• Las rupturas del orden institucional democrático y las resistencias de la sociedad

• Como situaciones de enseñanza: Lectura y análisis de textos y fuentes, videos, películas, expresiones
artísticas, etc. para reconocer expresiones de resistencia de la ciudadanía ante las dictaduras (aquí,
particularmente sobre la Historia Reciente hay una infinidad de recursos para ello:

• Trabajar con la Constitución Nacional y los distintos pactos y tratados internacionales suscriptos por la
Argentina (que tienen rango constitucional), para identificar y reconocer condenas y penas establecidas
contra los que incurran en violaciones a los derechos humanos.

• (Todo esto se puede vincular, con la Justicia en el Barrio)


Algunos Criterios para el trabajar en el Primer
Ciclo.

• Recuperar la idea de Pasado Reciente: Muchas de las personas que conviven con los niños/as pueden ser
testimonios vivos o fueron protagonistas de los acontecimientos ocurridos hace 40 años, que aún tienen
marcas y consecuencias que están presentes en la experiencia cotidiana de nuestra sociedad

• Comparar un Gobierno Democrático con una Dictadura: Aquí se debe hacer referencia a la vigencia de los
Derechos Humanos y a que el sustento de la vida democrática: Vigencia de la Constitución, la participación
política, la libertad de expresión, etc., y a que estos, durante una dictadura son suprimidos.

• Reconocer el significado simbólico de los espacios de memoria: La Plaza de Mayo como espacio emblemático,
pero también los espacios públicos locales que tengan marcas, monumentos o referencias a las consecuencias
del terrorismo de Estado o la Guerra de Malvinas.

• Valorar el concepto de identidad: Aquellas cuestiones que forman parte de nuestra identidad (El nombre, la
historia personal, los afectos, las experiencias de las niñez, las relaciones cercanas, la articulación con otros
marcos sociales, etc., que además se van configurando y entrelazándose con otros, van construyendo nuestra
identidad) y articularla con la reflexión sobre los Derechos Humanos, los derechos del niño/a, y la lucha de
Abuelas de Plaza de Mayo por ejemplo el derecho a la Identidad y la implicancias sociales que esto tiene.

• Reconocer la Memoria y la Justicia como caminos de Reparación Histórica colectiva e individual (La
importancia de los juicios por crímenes de lesa humanidad).

• (Nuevamente vinculamos con La Justicia en el Barrio y el Audio de la Profe Amman)


Algunos Criterios para el Trabajar en el Segundo Ciclo:

• Algunos Criterios para el Trabajar en el Segundo Ciclo:

• Consignas de trabajo para el trabajar en el aula en torno al Día de la


Memoria por la Verdad y la Justicia.

• Una propuesta posible es trabajar con textos sobre las características y


consecuencias del Terrorismo de Estado (Una opción interesante puede ser
trabajar con el cuadernillo de Educación y Memoria que contienen actividades
para las Escuelas Primarias: Disponible en:
http://repositorio.educacion.gov.ar:8080/dspace/handle/123456789/55927).

• Se puede partir de las siguientes preguntas:


• ¿Cómo se puede explicar qué fue el Golpe de 1976?
• ¿Cuáles fueron los objetivos de la Dictadura?
• ¿A quiénes llamaba “subversivos” la dictadura?
• ¿Tuvo apoyos/consenso el Golpe?
Algunos Criterios para el trabajar en el Segundo
Ciclo:
• Trabajo sobre Vida Cotidiana y Dictadura, teniendo en cuenta que el disciplinamiento social no abarcó solo el
plano político y económico, sino la cultura en todas sus formas:

• Posibles abordajes sobre:

• La censura y el control en los planos: Educativo, cultural, comunicacional.

• La cultura y la Educación eran concebidos como “Campos de Batalla” por la Dictadura, por lo tanto, el control
ideológicos de en esos planos era parte de la “estrategia represiva”

• -Ver por ejemplo: Las “disposiciones disciplinarias para los alumnos de establecimientos de Enseñanza Media y
Superior” tendiente a tener la “indumentaria desalineada, las palabras y gestos procaces, el largo del cabello y
la vestimenta que debían tener los alumnos/as, etc.)


• La “depuración ideológica” destinada a contrarrestar lo que para la dictadura representaban tanto el ámbito
cultural como el educativo en tanto lugares “donde la ‘subversión’ encontraba un campo propicio para lograr
una concientización de las mentes”
• Por ello, el sistema educativo fue una preocupación central de la dictadura: Si bien el Ministro Ivanissevich,
bajo el Gobierno de Isabel Perón, había iniciado la persecución de docentes y el control ideológico, la dictadura
puso que esto último fuera un elemento central de la política educativa.
Algunos Criterios para el Trabajar en el Segundo
Ciclo:

• Este control tuvo lugar en varios planos:

• La intervención en el currículum: Vaciamiento de contenidos. El rol docente fue


reorientado en función de una concepción esencialista de valores, una imagen
excluyente de la familia y de defensa de los valores “nacionales, occidentales y
cristianos”.

• La reorganización de la formación docente: Los docentes eran vistos como actores


claves de la intervención ideológica sobre el sistema educativo. El Maestro “ideal”
“profesionalizado” era una manera de garantizar que este “no se contamine
ideológicamente”. La idea era que este se convirtiera en un “experto de la práctica” y
que un “selecto grupo de pedagogos” se dedique solo a "pensar”.
• Se buscaba la “neutralidad” del docente y que este se concentrara solo en la
“ejecución” de los contenidos.

• (Ver “El Maestro Ideal”)

• La transferencia de la nación a las provincias de las escuelas primarias, mediante un


decreto en 1978. La descentralización fue notable: Implicó la transferencia de 6700
escuelas y 44.500 docentes.

S-ar putea să vă placă și