Sunteți pe pagina 1din 26

Psicoanálisis

Curso: Psicología General


Sigmund Freud (1856-1939)

- Neurólogo Austriaco
- Fundador del psicoanálisis
- Enfermedades nerviosas
- Histeria
Histeria
-Hystera (griego útero): Fue descrita por Platón e Hipócrates. “El útero deambula
por el cuerpo de la mujer causando enfermedades a la víctima cuando llega al
pecho”.

- Galeno (Siglo II): Causada por la privación sexual de mujeres particularmente


pasionales. Prescripción médica: coito si estaba casada, matrimonio si estaba
soltera y como último recurso masaje de una comadrona.

-Inquisición (siglo XV a XVIII en europa): “Mujeres poseidas por el demonio”.


“Caza de brujas”.
“El aquellarre”
Goya
Histeria siglo XIX - “época victoriana”
- Ideal epocal de “mujer desapasionada” en que la sexualidad está asociada
solamente a la reproducción.

-Diagnóstico de alta prevalencia.

-Síntomas que no logran hacer ningún cuadro médico

-Tratamiento masaje pélivico: Estimulación manual de los genitales de la mujer


hasta llegar al orgasmo.
Dificultad de la histeria
-Cuestiona la intelegibilidad médica

-Enfermedad que no tiene localización anatómica. Más bien un recorrido en el


cuerpo.

-Diferencia mapa corporal y mapa psíquico.


Charcot (1825-1893)
-Neurólogo francés (
-Asimilaba la afección histérica a traumatismo de orden neurológico.

-La histeria pasa de la ginecología a la neurología.

-Hipnosis sin fin terapéutico: modelo para comprender la histeria: inducción y/o
suprimir síntomas.

-Freud fue su discípulo (1885-1886)


Joseph Breuer (1842-1925)
-Prestigioso médico austriaco

-Tratamiento “Anna O” (1880)

-Importancia de la escucha “clínica” (kliniké: a los pies de la cama).


Giro del descubrimiento psicoanalítico
- La “clínica” de la histeria llevará a que Freud junto a Breuer aprendan de sus
pacientes recogiendo con precisión y paciencia los hechos de la enfermedad.
- Ya no se tratará de un trabajo demostrativo ni teatral con la histeria, sino que
se dedicarán a escuchar a sus pacientes.

Por lo tanto, el psicoanálisis sólo puede surgir y progresar en un intercambio


necesario e íntimamente solidario entre la clínica y la teoría.
Elementos relevantes tratamiento “Anna O”
-Mujer austriaca de 21 años.

-Perturbaciones corporales y anímicas inexplicables en un cuadro médico.

-Sobresaliente inteligencia - oposición a la histeria como consecuencia de un


proceso neurológico degenerativo.

- Se formuló la cura por la palabra (talking cure)


Proceso tratamiento “Anna O”
-“Se libraba sistemáticamente a ensoñaciones que llamaba su “teatro privado”.
Mientras todos la creían presente, vivía mentalmente cuentos de hadas, pero si se
la interpelaba, respondía normalmente (…) paralelamente a los quehaceres
hogareños, que cumplía a la perfección, esa actividad mental seguía sin parar”

-Se quejaba de tener “dos yoes” uno “suyo real” y otro “malo” que la impulsaba
a su mal comportamiento y conducta incomprensible.

-Sentía una “división” que le provocaba miedo a enloquecer - extrañeza respecto


de sí.
Proceso tratamiento “Anna O”
-Múltiples condiciones anímicas: estados de ausencia, confusión y alteración
convivían con su estado habitual.

-Olvido de las escenas patógenas en los otros estados.

Es decir, será posible la convivencia de varios agrupamientos anímicos con


aparente independencia entre sí donde pueden “no saber nada” unos de otros.
Será la división del yo punto de partida del
psicoanálisis a la hora de ver los fenómenos clínicos.
Extrañeza y sospecha.
“El yo ni siquiera es amo en su propia casa”
Método
- Paso de la hipnosis- método sugestivo - hacia la “cura por la palabra”:
catarsis/abreacción de los afectos (implica el descubrimiento de la
resistencia).

- Posteriormente: Atención parejamente flotante y asociación libre. le pidieron


expresamente durante su tratamiento que cesara de intervenir en el curso de
sus pensamientos y que la dejara hablar libremente, marcando este caso un
hito inicial para el paulatino desarrollo de la técnica.
Dimensión Inconsciente
-A través de su método se dirigirá a explorar aquella
dimensión fuera del gobierno de la conciencia. Los
ataques y síntomas de la histeria cuyas causas orgánicas
resultan indiscernibles, representan para Freud fenómenos
de naturaleza propiamente psíquica. Pero sus causas están
fuera del gobierno de la conciencia.
Sexualidad infantil
- En la infancia existirán deseos sexuales inicialmente autoeróticos y luego
dirigidos a figuras de amor, como los padres.
- Estos deseos serán castigados y frustrados por su entorno y la posibilidad
corporal real de poder ejercerlos.
- El desarrollo de la sexualidad infantil entraña el germen de una posible
patología.
- En la neurosis asistimos a un deterioro del desarrollo sexual en donde los
componentes de aquello que ha sido reprimido ejercen su influjo desde el
inconsciente.
Resistencia y represión
-Es a la luz de la clínica y mediante el abandono de la hipnosis que Freud toma
noticia de un fenómeno en extremo particular y, a la vez, decidor: la existencia de
una fuerza cuyo objetivo es impedir el devenir consciente de aquellos contenidos
olvidados cuya eficacia produce los síntomas y malestares de la histeria.

-A esta fuerza Freud la denomina resistencia, y resulta ser una deducción lógica:
“Era posible suponer con certeza la existencia de esa fuerza (la resistencia), pues
uno registraba un esfuerzo correspondiente a ella cuando se empeñaba,
oponiéndosele, en introducir los recuerdos inconscientes en la consciencia del
enfermo”
Resistencia y represión
“Las mismas fuerzas que hoy, como resistencias, se oponían al empeño de hacer
consciente lo olvidado, tenían que ser las que en su momento produjeron ese
olvido y esforzaron afuera de la conciencia las vivencias patógenas en cuestión.

*Centralidad de la transferencia.

Esta fuerza tendiente al desalojo de determinados contenidos de la consciencia


será la denominada represión.
Conflicto
-Dos fuerzas en pugna: los esfuerzos del médico por transponer lo inconsciente en
la consciencia y la resistencia del enfermo a dicho proceso.

-Freud deduce la existencia de un conflicto psíquico, el cual se hace manifiesto en


la represión (pasado) y en las resistencias (presente).

-La existencia de estas fuerzas en pugna cuya manifestación es a la vez pretérita y


presente, permiten concluir a Freud que aquello que atraviesa a la vida anímica es
la idea de conflicto.
Concluyamos hasta acá...
-A partir del fenómeno de la resistencia, es posible deducir la existencia de un
proceso particular: la represión.
-El aparato anímico se encuentra atravesada por la noción de conflicto, implica
dos fuerzas en constante pugna.
-No se trata de una vivencia de seducción, lo irreconciliable en lo inconsciente
son deseos: deseos infantiles y de orden sexual.
Inconsciente y vida cotidiana
-Este conflicto no es exclusivo de aquellos que padecen una neurosis, sino que,
consustancial a la vida cotidiana, “de enfermos y normales”. Prueba de ello es el
sueño y otras formaciones del inconsciente, tal y como Freud las explora en
Psicopatología de la vida cotidiana.

-Sueños
-Síntomas
-Chistes
-Lapsus
-Olvidos
Discurso psicoanalítico
- Nueva relación entre saber – cuerpo – palabra.

- De una representación anatómica a una representación psíquica.

- De una mirada médica a una escucha psicoanalítica:


Hacer hablar al síntoma – posibilidad de aparición de lo inconsciente –
aparición de nuevos sentidos y significados
Bibliografía
-Freud, S. (1985). Proyecto de psicología para neurólogos. En Freud, S. (2012). Obras completas (Vol. I). Buenos
Aires: Amorrortu Editores.
-Freud, S. (1901). Psicopatología de la vida cotidiana. En Freud, S. (2012). Obras completas (Vol. VI). Buenos
Aires: Amorrortu Editores.
-Freud, S (1905) Tres ensayos sobre una teoría sexual. En Freud, S. (2012). Obras completas (Vol. VII). Buenos
Aires: Amorrortu Editores.
-Freud, S. (1912). Consejos al médico sobre el tratamiento psicoanalítico. En Freud, S. (2012). Obras completas
(Vol. XII). Buenos Aires: Amorrortu Editores.
-Freud, S. (1923). El yo y el ello. En Freud, S. (2012). Obras completas (Vol. XIX). Buenos Aires: Amorrortu
Editores.
-Freud, S. (1925). Inhibición, síntoma y angustia. En Freud, S. (2012). Obras completas (Vol. XIX). Buenos Aires:
Amorrortu Editores.
-Freud, S. (1929 [1930]). El malestar en la cultura. En Freud, S. (2012). Obras completas (Vol. XXI). Buenos Aires:
Amorrortu Editores.

S-ar putea să vă placă și