Sunteți pe pagina 1din 42

RIESGOS LABORALES

ESTRES TERMICO
INTRODUCCIÓN
La temperatura está presente en todo nuestro planeta, y se
requiere de ciertas herramientas de la ciencia para poder
cuantificarla. La temperatura carece de dimensiones físicas, no
hay forma de medirlas directamente por lo cual solo se puede
medir por sus efectos.
Por su parte el calor no tiene forma ni volumen, es la sensación que
se experimenta de un cuerpo a otro con temperatura más
elevada, el calor es una forma de energía capas de elevar la
temperatura, dilatar, fundir, vaporizar e incluso descomponer una
sustancia
SÍNCOPE POR CALOR

 Es una pérdida de conocimiento temporal como consecuencia


de la reducción del riego cerebral. La vasodilatación cutánea y
la hipovolemia por la sudoración profusa puede reducir la
precarga al corazón hasta provocar hipotensión ortostática.
AGOTAMIENTO POR CALOR

 Se produce como resultado de una deshidratación severa tras


perderse una gran cantidad de sudor. La pérdida de agua
causa sed intensa y debilidad (cansancio), ocasiona calambres
musculares, náuseas, vómitos, debilidad y taquicardias.
GOLPE DE CALOR

 Es un cuadro clínico complejo caracterizado por


una hipertermia incontrolada que causa importantes lesiones en
los tejidos. Se produce un fracaso del sistema de enfriamiento,
acumulándose calor en el organismo, elevándose la
temperatura central por encima de los 41º, dañando las células.
ESTRÉS TÉRMICO
El estrés térmico es la sensación de malestar que se experimenta
cuando la permanencia en un ambiente determinado exige
esfuerzos desmesurados a los mecanismos de que dispone el
organismo para mantener la temperatura interna, mientras se
efectúa el intercambio de agua y demás sustancias.
¿QUIÉNES SON LOS MÁS VULNERABLES?

 Cualquier persona puede ser víctima. Sin embargo se debe tener


especial cuidado con los siguientes grupos ya que tienen mayor
riesgo de padecerlo:
- bebés y niños especialmente menores de 1 año (ya que su cuerpo
tiene menor capacidad para regular su temperatura)

- personas con enfermedades crónicas (afecciones cardíacas,


renales o neurológicas)
-mayores o niños obesos, desnutridos
- personas que tienen la piel muy quemada por el sol
- jóvenes que abusan de bebidas con alcohol y de drogas
- personas mayores.
EFECTOS
EFECTOS POR ESTRES TERMICO “FRIO”

 Entre los efectos de estrés térmico por frío tenemos:

Sensación térmica de frio y dolor


Surge cuando se produce una perdida de calor excesiva en todo el cuerpo o en
una parte, se trata de un indicador del equilibrio térmico general o local.
Las personas pueden experimentar molestias por frio a temperaturas alrededor
de los 20 °C.
EFECTOS POR ESTRES TERMICO “FRIO”

Incapacidad de trabajo
El descenso de la temperatura produce un cambio en las propiedades
físicos – químicas de los tejidos internos, ralentización de los procesos
metabólicos y retraso en la transmisión de señales por parte del sistema
nervioso afectando a la función muscular y en consecuencia la perdida de
destreza y eficiencia en los movimientos.
EFECTOS POR ESTRES TERMICO “FRIO”

• Destreza manual: los movimientos de precisión con las manos se ven reducidos a
una temperatura por debajo de los 20 °C

• Destreza mental: el rendimiento o destreza mental es una función más compleja,


pueden verse afectados el tiempo de reacción o en la resolución de problemas.

• Capacidad física de trabajo: cuando los músculos se enfrían se reduce la movilidad y


por lo tanto la capacidad de trabajo físico debido al incremento del coste energético
de cada movimiento con la sensación de agotamiento.
EFECTOS POR ESTRES TERMICO “FRIO”

Efectos respiratorios
La inhalación de aire muy frío enfría las membranas de las mucosas del
tracto respiratorio superior y puede, con el tiempo, causar irritación,
reacciones micro-inflamatorias y bronco-espasmo.
El bronco-espasmo es una reacción común en el frío y es particularmente
pronunciado en las personas asmáticas y en personas con vías respiratorias
hipersensibles.
EFECTOS POR ESTRES TERMICO “FRIO”

Efectos cardiovasculares
El frío puede tener efectos cardiorrespiratorios significativos, a través del
incremento de la presión sanguínea, de manera puntual o crónica. Dicho
incremento de presión sanguínea se produce como consecuencia de la
vasoconstricción periférica.
LESIONES POR ESTRES TERMICO “FRIO”
Lesiones por
frio

Hipotermia
Congelación
(daños
(daños locales)
generales)
LESIONES POR ESTRES TERMICO “FRIO”
 Enfriamiento localizado

Lesiones por frio sin congelación: se producen cuando se someten las extremidades a
exposiciones largas de temperaturas bajas sin que produzca las congelación de la piel, su
principal efecto es la disfunción vascular y celular.

Congelación superficial de la piel: se trata de la congelación local de la capa superficial de la piel,


provocando blanqueamiento y color pálido de la piel.

Congelación profunda de la piel: es aquella situación en la que las capas/tejidos mas profundos
de la piel se congelan formando cristales de hielo y la piel se vuelve dura al tacto.
LESIONES POR ESTRES TERMICO “FRIO”
 Enfriamiento general
Hipotermia: se presenta cuando la temperatura interna
desciende por debajo de los 35 °C, con el enfriamiento
progresivo del cuerpo, el rendimiento y la capacidad de
trabajo físico se reducen, asi como la capacidad mental
(confusion mental y alteraciones en el juicio).
El enfriamiento puede dar lugar a la inconsciencia y
paralisis en la mayoria de las funciones corporales asi como
la reducción al mínimo de las funciones
cardiorrespiratorias.
EFECTOS POR ESTRES TERMICO “CALOR”

Sincope por calor


La pérdida de conciencia o desmayo son signos
de alarma de sobrecarga térmica. La
permanencia de pie o inmóvil durante mucho
tiempo en un ambiente caluroso con cambio
rápido de postura puede producir una bajada de
tensión con disminución de caudal sanguíneo
que llega al cerebro.
EFECTOS POR ESTRES TERMICO “CALOR”

Deshidratación y pérdida de electrolitos


La exposición prolongada al calor implica una pérdida
de agua y electrolitos a través de la sudoración.
La sed no es un buen indicador de la deshidratación.
Un fallo en la rehidratación del cuerpo y en los niveles
de electrolitos se traduce en problemas
gastrointestinales y calambres musculares.
EFECTOS POR ESTRES TERMICO “CALOR”

Agotamiento por calor


Se produce principalmente cuando existe una gran
deshidratación. Los síntomas incluyen la pérdida de
capacidad de trabajo, disminución de las habilidades
psicomotoras, nauseas, fatiga. Si no es una situación
muy grave, con la rehidratación y el reposo se produce la
recuperación del individuo.
EFECTOS POR ESTRES TERMICO “CALOR”

Golpe de calor
Se desarrolla cuando la termorregulación ha sido superada y el cuerpo ha utilizado
la mayoría de sus defensas para combatir la hipertermia (aumento de la
temperatura interna por encima de la habitual). Se caracteriza por un incremento
elevado de la temperatura interna por encima de 40,5 °C y la piel caliente y seca
debido a que no se produce sudoración.
MEDICIÓN
MEDICIÓN DEL ESTRES TERMICO

DEFINICIONES:
TGBH: Temperatura de Globo y de Bulbo Húmedo, valor que integra valores de temperatura del
aire, temperatura por radiación y temperatura por humedad.
TGBHi: Temperatura de Globo y de Bulbo Húmedo Interna, TGBH que no considera los valores de
temperatura por radiación. Se usa para ambientes cerrados donde el trabajador no tiene
exposición a la luz solar.
TGBHe: Temperatura de Globo y de Bulbo Húmedo Externa, TGBH que sí considera los valores de
temperatura por radiación. Se usa para ambientes abiertos o donde el trabajador se expone a
la luz solar.
Calor Metabólico: Calor generado en el cuerpo debido a la actividad que se está realizando.
En la exposición a estrés térmico se deberá determinar si un ambiente permite que el calor
metabólico sea eliminado de manera eficiente.
INDICE WBGT

 El índice WBGT se calcula a partir de la combinación de dos parámetros


ambientales: la temperatura de globo TG y la temperatura húmeda natural
THN. A veces se emplea también la temperatura seca del aire, TA. Mediante
las siguientes ecuaciones se obtiene el índice WBGT:
 WBGT = 0.7 THN + 0.3 TG (I) (en el interior de edificaciones o en el exterior, sin
radiación solar)
 WBGT = 0.7 THN + 0.2 TG +0.1 TA (II) (en exteriores con radiación solar)
 Cuando la temperatura no es constante en los alrededores del puesto de
trabajo, de forma que puede haber diferencias notables entre mediciones
efectuadas a diferentes alturas, debe hallarse el índice WBGT realizando tres
mediciones, a nivel de tobillos, abdomen y cabeza, utilizando la expresión
(III):
1.7 M

1.1 M
1.1 M

0.6 M

0.1 M 0.1 M
 Este índice así hallado, expresa las características del ambiente y no debe
sobrepasar un cierto valor límite que depende del calor metabólico que el
individuo genera durante el trabajo (M).
 Consumo metabólico (M)
 La cantidad de calor producido por el organismo por unidad de tiempo es una
variable que es necesario conocer para la valoración del estrés térmico.
 Existen varios tipos de tablas que ofrecen información sobre el consumo de
energía durante el trabajo. Unas relacionan, de forma sencilla y directa, el tipo
de trabajo con el término M estableciendo trabajos concretos (escribir a
máquina, descargar camiones etc.) y dando un valor de M a cada uno de ellos.
 Otras, como la que se presenta en la tabla 2, determina un valor de M según la
posición y movimiento del cuerpo, el tipo de trabajo y el metabolismo basal (6).
Este último se considera de 1 Kcal / min como media para la población laboral, y
debe añadirse siempre.
MEDICIÓN
 Las mediciones de las variables que intervienen en este método de valoración
deben realizarse prerentemente, durante los meses de verano y en las horas más
cálidas de la jornada. Los instrumentos de medida deben cumplir los siguientes
requisitos:

● Temperatura de globo
(TG): Es la temperatura indicada por un
sensor colocado en el centro de una esfera
de las siguientes características:
● 150 mm de diámetro.
● Coeficiente de emisión medio: 90 (negro
y mate).
● Grosor: tan delgado como sea posible. ●
Escala de medición: 20 ºC-120 ºC.
● Precisión: ±0,5 ºC de 20 ºC a 50 ºC y ±1 ºC
de 50 ºC a 120 ºC.
Temperatura húmeda natural
(THN): Es el valor indicado por un sensor de temperatura
recubierto de un tejido humedecido que es ventilado de
forma natural, es decir, sin ventilación forzada. Esto último
diferencia a esta variable de la temperatura húmeda
psicrométrica, que requiere una corriente de aire
alrededor del sensor y que es la más conocida y utilizada
en termodinámica y en las técnicas de climatización.
● El sensor debe tener las siguientes características:
● Forma cilíndrica.
● Diámetro externo de 6mm ±1 mm. ● Longitud 30mm
±5mm.
● Rango de medida 5 ºC 40 ºC.
● Precisión ±0,5 ºC.
● La parte sensible del sensor debe estar recubierta de un
tejido (p.e. algodón) de alto poder absorbente de agua.
● El soporte del sensor debe tener un diámetro de 6mm, y
parte de él (20 mm) debe estar cubierto por el tejido,
para reducir el calor transmitido por conducción desde el
soporte al sensor.
● El tejido debe formar una manga que ajuste sobre el
sensor. No debe estar demasiado apretado ni demasiado
holgado.
● El tejido debe mantenerse limpio.
● La parte inferior del tejido debe estar inmersa en agua
destilada y la parte no sumergida del tejido, tendrá una
longitud entre 20 mm y 30 mm.
● El recipiente del agua destilada estará protegido de la
radiación térmica.
Temperatura seca del aire
(TA): Es la temperatura del aire medida, por
ejemplo, con un termómetro convencional
de mercurio u otro método adecuado y
fiable.

● El sensor debe estar protegido de la


radiación térmica, sin que esto impida la
circulación natural de aire a su alrededor. ●
Debe tener una escala de medida entre 20
ºC y 60 ºC (±1ºC).
ADECUACIONES DE REGIMEN TRABAJO-DESCANSO
 Cuando exista riesgo de estrés térmico según lo indicado, puede establecerse un
régimen de trabajo-descanso de forma que el organismo pueda restablecer el
balance térmico. Se puede hallar en este caso la fracción de tiempo (trabajo-
descanso) necesaria para que, en conjunto, la segura, de la siguiente forma:
APLICACIÓN
Supongamos una situación de trabajo caracterizada por una temperatura de globo de 40
ºC y temperatura húmeda natural de 29 ºC, en la que un individuo aclimatado al calor y con
indumentaria veraniega (0,5 clo), descarga un horno que trabaja en continuo, secando
piezas que circulan por su interior, las cuales pesan 10 Kg. Una vez descargada la pieza debe
dejarla en un lugar cercano para que posteriormente otra persona proceda a su
almacenamiento. El ciclo de trabajo es un mínimo conjunto de tareas que se repiten de
forma ordenada a lo largo de la jornada y que constituye el trabajo habitual del individuo
MEDIDAS DE PREVENCION

HIPERTERMIA/
LETAL 43 C
 IDENTIFICAR LOS RIESGOS
 MEDICIONES
40 C
 Realizar monitoreos y supervision
 ELABORAR PROCEDIMIENTOS Y VIGILAR EL
CUMPLIMIENTO
36,8 C

35 C

HIPOTERMIA/
LETAL A 25 C
MEDIDAS DE PREVENCION

HIPERTERMIA/
ACLIMATACIÓN LETAL 43 C

 Elaborar un programa de aclimatación


adecuado para disminuir el riesgo de 40 C
enfermedades relacionadas con el calor
o el frio.
 Considerar que es necesario un periodo
de 7 a 15 días para la aclimatación al 36,8 C
calor. Cuando se deja de trabajar en
condiciones calurosas o de frio durante
periodos como las vacaciones,
rotaciones o bajas laborales, es necesario
35 C
volver a aclimatarse al incorporarse de
nuevo al trabajo.
HIPOTERMIA/
LETAL A 25 C
MEDIDAS DE PREVENCION
REPOSICIÓN DE FLUIDOS
 Proporcionar agua potable en las proximidades de los puestos de
trabajo.
 Fomentar en los trabajadores expuestos la ingesta de pequeñas
cantidades de agua fresca (aproximadamente un vaso) cada 20
minutos.

NUTRICIÓN ADECUADA
 La pérdida de sales se debe recuperar con la comida, por lo que ésta
debe ser equilibrada.
MEDIDAS DE PREVENCION
MEDIDAS DE CONTROL
 Ventilación y/o climatización general.
 Instalar ventiladores, calefactores, equipos de climatización
localizados.
 Instalación de persianas y toldos para disminuir la temperatura en
caso de locales cerrados debido a las fuentes externas.
 Instalar aislamientos, apantallamientos, barreras frente a las
fuentes internas de radiación térmica.
 Colocar aislamientos en las superficies conductoras de calor.
 Puestos de control cerrados con sistema de climatización.
 Instalación de puestos de control remoto.
MEDIDAS DE PREVENCION
MEDIDAS ADMINISTRATIVAS Y PRÁCTICAS DE TRABAJO
 Informar y formar sobre los riesgos relacionados con el calor y el frio (estrés térmico y sobrecarga térmica), los factores de riesgo,
sus efectos y las medidas preventivas, instrucciones y procedimientos de trabajo, el uso de equipos de protección individual y las
medidas de primeros auxilios que hay que adoptar, así programas de entrenamiento frecuentes.
 Controlar especialmente limitar la exposición de aquéllos trabajadores que tomen medicación que pueda afectar al
funcionamiento del sistema cardiovascular, a la presión sanguínea, a la regulación térmica, a la función renal o a la sudoración;
así como la ingesta de alcohol.
 Limitar las tareas pesadas que requieran un gasto energético elevado. Si es posible, proporcionar ayudas mecánicas para la
manipulación de cargas u herramientas que faciliten el trabajo, siempre y cuando su manejo no suponga una mayor actividad
metabólica que la actividad sin ellas.
 Limitar el tiempo o la intensidad de la exposición, haciendo rotaciones de tarea siempre que haya sitios con menor exposición
que lo permitan.
 Planificar las tareas más pesadas en las horas de menos calor, adaptando, si es necesario, los horarios de trabajo.
 Aumentar la frecuencia de las pausas de recuperación (cada hora, por ejemplo).
 Evitar el trabajo individual, favoreciendo el trabajo en equipo para facilitar la supervisión mutua de los trabajadores, con el fin
de detectar síntomas de sobrecarga térmica.
 Habilitar zonas de sombra o locales con aire acondicionado para el descanso de los trabajadores.
 Utilizar el EPP adecuado, procurar vestir con ropas amplias, de tejido ligero y colores claros. Proteger la cabeza con gorra o
sombrero.
MEDIDAS DE PREVENCION
VIGILANCIA DE LA SALUD ESPECÍFICA DEL RIESGO DE ESTRÉS TÉRMICO. CONTROLES
DURANTE LA TAREA
 Control médico de los trabajadores expuestos a situaciones extremas mediante exámenes previos al
ingreso y periódicos, impidiendo exposiciones excesivas a los que presenten problemas circulatorios o
infecciones respiratorias.

USO DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL


 Ropa aislante y reflectante que evite la absorción de radiación térmica. Este tipo de ropa no suele
permitir el intercambio de aire, por lo que el efecto de reducción de calor radiante tiene que ser mayor
que la pérdida en el proceso de “enfriamiento” evaporativo. Por ello, se aconseja que estas prendas se
lleven lo más flojas posible.
 Elementos auxiliares que enfríen el cuerpo: “chalecos de hielo”, ropas húmedas, elementos refrigerados
por agua, aire, etc.
 La utilización de estas prendas supone peso y puede interferir con la actividad, lo que se deberá de
tener en cuenta en el procedimiento de trabajo. En algunos casos, su uso sería recomendable durante
los periodos de descanso y no durante las operaciones de trabajo
 Guantes en el caso de trabajos que exijan destreza manual, se tomarán medidas cuando se trate de
exposiciones de más de 25 minutos a ambientes por debajo de 15 ºC, con objeto de que los
trabajadores puedan mantener las manos calientes.
 Esta ropa, aparte de la función protectora, deberá cumplir unos requisitos mínimos ergonómicos,
debiendo asegurarnos una mínima transpiración o en su defecto una adecuada ventilación para
impedir que las prendas interiores se mojen con el sudor.
MEDIDAS DE PREVENCION
VERIFICAR LAS CONDICIONES METEOROLÓGICAS DE FORMA FRECUENTE E
INFORMAR A LOS TRABAJADORES Y PONER EN PRÁCTICA LOS PROCEDIMIENTOS
ESTABLECIDOS PARA CONDICIONES TÉRMICAS ADVERSAS, SI ES NECESARIO.
PLAN DE RESPUESTA ANTE UNA EMERGENCIA
 Colocar al trabajador en una zona a la sombra y en un ambiente frío, a ser posible.
 Debe desvestirse al trabajador y se recomiendan duchas con agua fría (15-18ºC). No debe
utilizarse agua más fría de 15ºC, ya que se produciría una disminución de la pérdida del calor,
debido a una constricción de los vasos sanguíneos cutáneos.
 Si el trabajador está consciente, suministrarle agua fría para beber. Si está inconsciente, colocarlo
en posición recostado sobre un lateral de su cuerpo, con la cabeza ligeramente ladeada, el brazo
inferior atrás, extendido, el superior flexionado hacia adelante y arriba y las piernas flexionadas,
más la superior que la inferior.
 Otra posibilidad es cubrir el cuerpo con toallas húmedas, cambiándolas con frecuencia y,
preferiblemente, en combinación con un ventilador eléctrico o un dispositivo similar, para que la
temperatura del cuerpo disminuya algo más.
 Contacte con un médico y, si es posible, lleve al paciente al hospital lo más pronto posible. A
menudo, una persona que sufre un golpe de calor puede precisar oxígeno, administración de
suero por vía intravenosa y, algunas veces, medicación adecuada.
NORMATIVA
– Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales. BOE nº
269, de 10 de noviembre.
– Real Decreto 486/1997, de 14 de abril. BOE nº 97, de 23 de abril sobre lugares
de trabajo.
– Guía Técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relativos a la
utilización de los lugares de trabajo. (Real Decreto 486/1997). INSHT.
– UNE EN 27726 (95) Ambientes térmicos. Instrumentos y métodos de medida de
los parámetros físicos.
– UNE EN 28996 (95) Ergonomía. Determinación de la producción de calor
metabólico.
– UNE EN 27243 (95) estimación del estrés térmico del hombre en el trabajo
basado en el índice WBGT.
– UNE EN ISO 7730 (96). Ambientes térmicos moderados. Determinación de los
índices PMV y PPD y especificaciones de las condiciones de bienestar térmico.
– UNE EN 12515 (97). Ambientes calurosos. Determinación analítica e
interpretación del estrés térmico basados en el cálculo de la sudoración requerida
RIESGOS LABORALES
ESTRES TERMICO

S-ar putea să vă placă și