Sunteți pe pagina 1din 35

Universidad Nacional de Trujillo:

Facultad de CC. SS
Escuela a . p de Historia

Alumno:
Turpo Mamani Ricardi Andree.
Curso:
Fuentes Históricas I
Profesor:
José Juan Castañeda Murga.
Ciclo:
II (Agosto - Diciembre del 2014)
Fecha:
14 de noviembre del 2014
Tema:
El cronista Giovanni Anello de Oliva.
.
1 - Algunas consideraciones previas:
Para un mejor empleo y uso de este trabajo de investigación, se han
tenido en cuenta algunos aspectos esenciales:
Este trabajo está dividido en seis partes:
 Primera parte: Introducción y consideraciones previas.

 Segunda parte: Biografía de Giovanni Anello de Oliva.


 Tercera parte: La "Historia del reino y provincias del Perú y vidas de
los varones insignes en santidad de la Compañía de Jesús", obra
trascendental de Giovanni Anello de Oliva: Historia, restricciones y
publicación.
 Cuarta parte: Las fuentes, el estilo cronístico y la importancia de la
obra de Giovanni Anello de Oliva,
 Quinta parte: Peculiaridades de la obra de Giovanni Anello de Oliva.
 Sexta parte. Bibliografía utilizada en la elaboración de este artículo.
2 - Biografía de Giovanni Anello de Oliva:
2.1 - Sus primeros años:

Sobre los primeros años de Giovanni Anello de Oliva es poco lo que se


sabe. Lo que si se sabe es que este insigne sacerdote jesuita nació en
Nápoles (Italia) entre los años 1572 - 1574 (aunque el año más aceptado
es 1572).

En noviembre de 1593, el joven Anello de Oliva ingresó al noviciado


jesuita en su ciudad natal, bajo la dirección de Mateo Vitelleschi (quien
durante los últimos años de vida de Anello de Oliva llegaría a ser el
propósito general de la orden jesuita). Anello de Oliva, tendría al momento
de ingresar en el noviciado unos 19 años de edad; si consideramos este
dato, podríamos opinar que este personaje nació en 1574.

Este personaje pasó los primeros cuatro años de su carrera religiosa


(1593 - 1597) en el seminario jesuita de su ciudad natal, dedicándose al
estudio de la filosofía y de la teología cristiana. En 1597, Anello de Oliva
sería destinado al Perú.
2.2 - Su llegada al Perú:

En 1597, cuando todavía era estudiante del colegio jesuita de Nápoles,


Giovanni Anello de Oliva fue destinado al Perú junto con un grupo de 7
sacerdotes, 2 estudiantes aparte de él y 2 hermanos coadjutores. Este
grupo era conducido por el Padre Felipe Clavijer y tenía orden expresa
del Padre general de la orden Claudio Acquaviva de reforzar el trabajo
jesuítico en el Perú.

Ya en Lima, después de un año de gestiones burocráticas y viaje, el


joven aspirante a jesuita concluyó sus estudios en el año 1599, tal
como lo menciona el "Catálogo del colegio jesuita de Lima" de 1601.

Finalmente, y tras dos años de espera. Giovanni Anello de Oliva,


recién fue ordenado sacerdote en noviembre de 1601.
2.3 - Giovanni Anello de Oliva en el sur del Perú:

Tras sui ordenamiento como sacerdote, Giovanni Anello de Oliva escribió


una carta al padre general de su orden, Claudio Acquaviva para pedirle
que lo manden a trabajar con los indios, pues este era su principal anhelo.
Gracias a la respuesta recibida en 1603, fue asignado a las misiones de
Juli en el año de 1604.

En esta región del virreinato del Perú, vivió Giovanni Anello de Oliva
durante 26 años (1604 - 1630); aunque no residió en Juli durante todos
estos años. Pues por motivo de la actividad evangelística y pedagógica
que realizó, residió temporalmente en los pueblos de La Paz (Chuquiabo),
Potosí, Oruro, Arequipa, Chuquisaca (Sucre) y Cochabamba. (en estos
dos últimos pueblos, Anello de Oliva dictó clases en los colegios jesuitas
existentes en los dos pueblos antes mencionados entre los años 1624 -
1626).

En los años en que vivió en el sur del Perú (1604 - 1630), pudo Anello de
Oliva escribir su monumental crónica titulada: "Historia del reino y
provincias del Perú y vidas de los varones insignes en santidad de la
Compañía de Jesús".
2.4 - Los últimos años de vida de Giovanni Anello de Oliva:
En 1630, Giovanni Anello de Oliva volvió a Lima para asumir la rectoría del colegio
jesuita de Bellavista ubicado en el Callao.
La obra que desarrolló Anello de Oliva en este colegio fue titánica, pues tuvo que
ordenar las finanzas, unificar la currícula y los estatutos de este colegio. Cabe
acotar que este colegio era relativamente joven para cuando llegó Oliva a Lima,
pues había sido fundado en 1620, de modo que Oliva fue uno de los primeros
rectores de este memorable centro de estudios.
Anello de Oliva desempeñó la rectoría de este colegio desde el año 1630 hasta
noviembre del año 1636. Desde 1636 hasta su muerte (que ocurrió en 1644),
estuvo ejerciendo la docencia en el colegio antes mencionado.
Además, Oliva hizo todo lo posible para que su crónica: "Historia del reino y
provincias del Perú y vidas de los varones insignes en santidad de la Compañía de
Jesús" fuese impresa, motivo por el cual se comisionó al padre Alonso Messia
Venegas, cuando pasó a España como procurador de la provincia jesuita del Perú
en 1631. Pero consultada la opinión del padre general jesuita Mateo Vitelleschi,
éste resolvió que la obra fuese archivada hasta que se consiguiera la aprobación de
la Santa Sede, esto fue decretado el día 6 de mayo de 1634.
Finalmente, después de 45 años de residencia en el Perú, y de una actividad
evangelística y pedagógica fructífera, Giovanni Anello de Oliva murió en el Callao
un 5 de febrero de 1644.
3 - Obras de Giovanni Anello de Oliva:
3.1 - Descripción breve de esta obra:
La "Historia del reino y provincias del Perú y vidas de los varones insignes
en santidad de la Compañía de Jesús", fue la única y extensa obra de
Giovanni Anello de Oliva. Esta obra se compone de un total de cuatro
libros divididos en dos partes:
 Primera Parte: (Libros I y II) Trata sobre la historia del virreinato del
Perú. Si bien es cierto, la importancia de la parte histórica de esta obra
es breve, salvo algunos temas que trataremos en el quinto apartado de
este informe; esta parte es muy interesante, si es que se la analiza
desde el punto de vista etnohistórico, pues contiene numerosos mitos y
leyendas no mencionados por otros cronistas.
 Segunda Parte: (Libros III y IV) Trata sobre la historia de la Compañía
de Jesús en el Perú, explicándose en ella su historia y formación,
haciéndose de paso una gran mención en el trabajo bilingüe de los
misioneros de esta compañía y una breve biografía de los misioneros
más destacados en las labores de evangelización.
3.2 - Historia de esta obra:

La historia de esta obra esta descrita en tres periodos:

 Los años de escritura (1604 - 1630).

 La censura y el archivamiento definitivo de esta obra (1630 - 1634).

 Los avatares de dos manuscritos (1634 - 1960).

 La publicación definitiva de esta obra. (1857 - 199)


Una página del manuscrito de la obra de Anello de Oliva guardado
en la biblioteca del museo británico.
a) - Los años de escritura (1604 - 1630):
Estos años corresponden a los años de actividad misionera de Giovanni Anello de
Oliva, en estos años este personaje compuso su crónica basándose en numerosas
fuentes de las que trataremos en el cuarto apartado de este informe. Se supone
que Anello de Oliva acabó de escribir su crónica en el año de 1628, y que de 1628
a 1630 se dedicó a la sustitución y revisión del texto contenido en ella.
b) - La censura y el archivamiento definitivo de esta obra (1630 - 1634):
En 1630, Giovanni Anello de Oliva decidió publicar su obra, y esta decisión fue
respaldada por la congregación provincial jesuita de Lima. Entonces se decidió que
la crónica fuese llevada a España y a Italia para que obtuviese el certificado de
aprobación para su impresión.
Estas gestiones fueron encargadas al padre Alonso Messia Venegas, que pasó a
España como procurador de la provincia jesuita del Perú en 1631. La verdad es que
Messia hizo poco para que esta obra fuera publicada, y plagió una parte de esta
para escribir un Menologio que salió impreso en 1633.
A pesar de lo antes mencionado, Messia entregó la obra al padre general de la
orden, Mateo Vitelleschi. Éste personaje resolvió que la impresión fuese diferida
hasta que se consiguiera la aprobación de la Santa Sede, pero al no obtenerse el
permiso requerido, optó por el archivamiento definitivo de esta obra el 6 de mayo de
1634).
Las razones para el archivamiento de esta obra fueron:
 Los contenidos lascasianos existentes en esa obra.
 La existencia de denuncias abiertas a la corona española.
 La presencia en Roma del cardenal Gaspar de Borja y Velasco,
embajador del rey de España en la Santa Sede, este era un decidido
antilascasista. Por lo tanto, la publicación de esta obra habría
originado numerosos conflictos entre la corona española y la
compañía de Jesús.
Finalmente, debe decirse que esta obra fue mutilada tanto por Anello
de Oliva como por los padres Juan Zapata y Francisco de Villalba,
estos dos últimos personajes fueron claves para que la congregación
provincial de Lima respaldase su impresión en Europa.
c) - La historia de los manuscritos de esta obra:
Tras el archivamiento definitivo de la obra de Anello de Oliva ocurrido
en 1634, quedaron guardados en los archivos jesuitas de Lima, Roma
y Madrid varios manuscritos de la obra de este insigne jesuita.
Sobre el destino de los manuscritos de la obra de Anello de Oliva se
saben tres cosas.
 El manuscrito que está guardado en Roma, probablemente esté en
los archivos de la compañía de Jesús.
 El manuscrito que estaba guardado en Madrid, paso a Inglaterra
después de la expulsión de España y América después de la
expulsión de los miembros de la compañía de Jesús en 1767.
Después de muchos avatares, este manuscrito fue a parar en la
colección de libros antiguos del museo británico.
 El manuscrito que estaba guardado en Lima, estuvo guardado en
los archivos de la congregación de San Felipe Neri, de donde fue
comprado inicialmente por el doctor Manuel Gonzales de la Rosa
(que tenía en su poder otro manuscrito de esta obra que procedía
de Francia). Después, estos manuscritos fueron comprados por el
Dr. Felipe de Varela y Valle. Años después, estos manuscritos
pasaron a la Biblioteca Nacional de donde desaparecieron para
siempre tras el incendio de 1943.

Se supone que la obra manuscrita de Oliva, fue copiada


sistemáticamente por los jesuitas de España, Perú e Italia. Ello
explicaría la presencia de varios facsímiles sueltos de esta obra en
muchas partes de Europa; por lo tanto, no es de extrañar que uno de
este manuscrito fuera adquirido (vía intermediarios) por Manuel
Gonzales de la Rosa.

Se desconoce en absoluto el destino de otros probables manuscritos


que han circulado en Europa sobre la obra de Oliva.
En el incendio de la Biblioteca Nacional en 1943, se perdieron los
únicos manuscritos peruanos de la obra de Anello de Oliva
d) - Las ediciones de esta obra:
La obra de Giovanni Anello de Oliva, fue descubierta e impresa en los siglos
XIX y XX.
 El primer intento de impresión de la obra de Anello de Oliva fue hecho por
un francés, don Henry Ternaux de Compans; este personaje imprimió en
francés una parte de esta obra en 1857. Esta publicación tenía numerosos
errores de traducción, y solo se trataba de unos fragmentos breves de esta
obra. Al morir Ternaux de Compans, uno de los ejemplares originales de
esta traducción sería adquirido por el librero Wieweg (en la subasta de los
bienes del difunto Ternaux), que posteriormente vendería al Dr. Manuel
Gonzales de la Rosa.
 La segunda impresión de esta obra fue hecha en 1895, por parte de los
investigadores peruanos Juan Francisco Pazos Varela y Luis Varela
Orbegoso. Esta fue la primera edición peruana de la obra de Anello de
Oliva, y se basó en los manuscritos adquiridos por el Dr. Felipe de Varela y
Valle.
 La tercera y última impresión de esta obra fue hecha en 1998, y fue hecha
por el Fondo Editorial de la PUCP (Pontificia Universidad Católica del
Perú). Esta segunda edición de la obra de Oliva se basó en la edición de
1895, y en un manuscrito de esta obra guardado en el museo británico.
La última edición de la crónica de Anello de Oliva, hecha en 1998
por el fondo editorial de la PUCP.
4 - Las fuentes, el estilo cronístico y la
importancia de la obra de Giovanni Anello de
Oliva:
4.1 - Las fuentes de la obra de Giovanni Anello de Oliva:
Las fuentes que Anello de Oliva utilizó para la elaboración de su obra fueron:
a) - Fuentes escritas:
Crónicas: Anello de Oliva utilizó como fuente de información básica las crónicas de
autores como Francisco López de Gómara, Pedro Cieza de León, Agustín de
Zárate, José de Acosta, el inca Garcilaso de la Vega, Diego Fernández de Palencia
y Blas Valera. También se supone que utilizó la denominada crónica del jesuita
anónimo de 1600, pues en toda su obra existen más de 16 citas a esta obra.
Documentos de la orden Jesuita: Estos documentos estaban guardados en los
archivos de la compañía de Jesús ubicados en Juli (Puno - Perú), Chuquiabo (La
Paz - Bolivia) y Cochabamba (Bolivia).

b) - Fuentes orales:
Los testimonios de dos padres jesuitas asentados en el alto Perú, los
padres jesuitas que colaboraron con Anello de Oliva fueron Bartolomé
Cervantes (racionero de la catedral de Charcas) y Diego de Torres Vázquez.
El testimonio del cacique Catari, descendiente de quipucamayocs. Esta
información fue, sin lugar a dudas, muy valiosa para la obra de Oliva, pues
le permitió conocer varios mitos andinos.
4.2 - El estilo cronístico de Giovanni Anello de Oliva:
Según Carlos Gálvez Peña, el estilo cronístico de la obra de Anello de
Oliva tendría estas características:
 Presenta muy poco interés por la geografía del virreinato del Perú;
pues en la crónica de Oliva las descripciones geográficas son mínimas
y no entran en detalles.
 Narra la historia de los incas de una manera lineal y ordenada. Difiere
de Garcilaso por la ausencia de detalles en numerosos hechos de la
historia de los incas, Anello de Oliva solo le da importancia a hechos
significativos como la guerra entre incas y chancas y la sangrienta
guerra civill que enfrentó a Huáscar y Atahualpa.
 Narra con amplitud numerosos mitos y leyendas referentes al pasado
peruano, gracias a los mitos y leyendas, esta obra es una de las más
importantes dentro de su género: la crónica conventual.
4.3 - Importancia de esta obra:
Esta obra resulta muy importante para poder:
 Comprender la historia andina: Pues a pesar de lo poco
detallado de su información, esta crónica es útil para poder
comprender los últimos años del imperio incaico, pues narra con
amplitud los hechos ocurridos desde la muerte de Huayna Cápac
hasta la llegada de los españoles al Perú.
 Confrontar la información de los diversos cronistas: Anello de
Oliva, su autor, confronta los conocimientos de los cronistas que
ha utilizado, prefiriendo así la información de Blas Valera y de
Garcilaso (por ser la más reciente para su época) en lugar de la
información de autores como Francisco López de Gómara y
Agustín de Zárate.
 Conocer la historia de una orden religiosa: Esta obra narra la
historia, organización y desarrollo de las actividades misioneras
de la Compañía de Jesús
5 - Peculiaridades de la obra de
Giovanni Anello de Oliva:
5.1 - La leyenda de Quitumbe explica el origen de los hombres
peruanos:

De acuerdo a todo lo relatado por el padre Oliva, la historia de los incas se


inicia en las costas del Ecuador, un poco más al norte de Tumbes. Para
explicar esta historia, Anello de Oliva recoge la leyenda de Tumbi o
Quitumbe (que también había sido mencionada por Blas Valera)
Según esta leyenda, el origen de los incas se habría dado de esta manera:
Después del diluvio, los primeros pobladores llegaron al Perú por mar
entrando por Caráquez (en la costa de Ecuador) en donde poblaron e
hicieron alto y de donde después, tiempo adelante se fueron extendiendo en
las demás tierras y provincias del Perú.
Como es fácil suponer, Tumbes y Piura constituyeron lugares obligados para
el paso de esas gentes.
De Caráquez, un grupo numeroso pasó a Sumba, llamada más tarde Santa
Elena, en donde se distinguió el reinado del cacique Tumbe o Tumba.
Tumbe despachó expediciones hacia la zona de Tumbes para descubrir nuevas tierras
pero todo terminó en fracaso. Tumbe tenía dos hijos: Quitumbe el mayor era valeroso,
sereno y sagas; mientras que el menor Otoya era ambicioso y lleno de defectos. Al morir
Tumbe, el hijo mayor prefirió abandonar Sumba para no entrar en discordia con su
hermano, y se dirigió al sur con gran número de sus partidarios, estableciéndose en un
lugar cercano al mar en donde fundó el pueblo de Tumbes, nombre que puso en
memoria de su padre. En Sumba había quedado Llira esposa de Quitumbe que al poco
tiempo dio a luz un niño muy bello al cual se le puso por nombre Cuayanay que significa
Golondrina.
Quitumbe olvidando a su familia se entregó a la sed de nuevas conquistas y organizó
una expedición por mar que llegó hasta el Rímac.
Mientras tanto en Sumba, el disipado Otoya sólo se había entregado a la vida de
placeres y por eso cuando aparecieron en Santa Elena unos disformes y crueles
gigantes no les pudo hacer frente, siendo vencido y apresado, muriendo poco después.
Pero los gigantes cometieron el pecado de la sodomía, por cuyo motivo fueron
destruidos por fuego caído del cielo.
Quitumbe cuando supo que los gigantes habían invadido Sumba, fue presa de gran
temor y huyó de Tumbes con gran cantidad de personas, metiéndose mar adentro en
numerosas canoas hasta llegar a la isla Puná. Al cabo de cierto tiempo Quitumbe se
internó en las serranías y fundó la ciudad de Quito. Pero al poco tiempo dejo esta ciudad
y bajó a la costa de Tumbes y de Piura, siguiendo hasta el Rímac en donde edificó un
templo a Pachacamac, lugar en donde murió.
Después la leyenda cuenta una serie de aventuras del niño Cuayanay, que
tuvo que huir de su madre que quería sacrificarlo a los dioses y refugiase en
una isla hasta los 22 años en que se trasladó a tierra firme en donde un
curaca lo apresó.

Cuayanay era un hermoso doncel, de alto porte, tez blanca de complexión


atlética y cabellos crespos.

El curaca lo condenó a muerte y mientras esperaba la sentencia fue visitado


por muchas jovencitas atraídas por su hermosura. Una de ellas, Cigar la
hija del curaca se enamoró del joven y ofreció liberarlo. Engañando a los
guardias logró hacerlo y los amantes huyeron juntos, tras matar a varios
perseguidores, los jóvenes llegaron a la orilla del mar, y en una balsa
retornaron a la isla donde antes había estado Cuayanay. Allí vivieron felices
muchos años y tuvieron muchos hijos en unión con los pocos indios que los
habían acompañado y que también llegaron a tener mucha descendencia.
Hijo de Cuayanay y de Cigar, fue Atau y de este nació Manco Capac, al
cual su padre dio la misión de conquistar tierra firme. Al cumplir Manco
Capac 30 años, se dirigió con gran séquito y canoas al continente, y tras
caminar mucho tiempo llegó al Lago Titicaca, para de ahí dirigirse al Cuzco
y fundar el imperio.

Como se puede apreciar, la leyenda recogida por el padre Oliva hace de


Manco Capac, un hombre de la costa sur del Ecuador y tanto él como sus
antecesores, de acuerdo a tal mito, tuvieron que recorrer también los
parajes de Tumbes y Piura.

Esta leyenda de tipo quiteñista, nació seguramente a raíz del triunfo de


Atahualpa sobre Huáscar para hacer prevalecer la idea de que Quito y
Tumbes fueron fundados antes que el Cuzco, y el imperio fue fundado por
un príncipe quiteño.

Tomado de "La narración en el Perú Prehispánico" escrito por el profesor


Miguel Donayre Benites. (Adaptación)
5.2 - La teoría de un antiguo reino pre- cuzqueño:
Anello de Oliva, recogió del cronista Montesinos la versión de un
antiguo imperio andino antes del imperio incaico, sosteniendo que
Manco Capac no fundo un nuevo imperio sino que restauró la
autoridad de este imperio fenecido.
El supuesto imperio andino desaparecido tenía por capital a
Tiahuanaco, y su monarca más representativo habría sido el mítico rey
Huyustus.
5.3 - La guerra de los Incas con los Chancas: Análisis de las
versiones de Garcilaso de la Vega y Anello de Oliva.
Las dos versiones cronísticas más interesantes sobre la famosa guerra
entre los Incas y Chancas, provienen sin duda de Los "Comentarios
Reales" del Inca Garcilaso de la Vega, y de la "Historia del reino y
provincias del Perú y vidas de los varones insignes en santidad de la
Compañía de Jesús", de Giovanni Anello de Oliva.
Leyendo bien ambos textos, puede decirse que el Inca Garcilaso de la
Vega describe estos hechos con extrema amplitud y con mucho lujo
de detalles, mientras que Anello de Oliva narra estos hechos de
manera escueta, casi como un hecho más dentro de la historia del
Incario.
5.4 - La guerra entre Huáscar y Atahualpa:
Aunque Anello de Oliva narra con escasos detalles todo el periodo de
la historia de los incas, la importancia de sus escritos reviste en el que
dio mucha atención a la guerra civil que desencadenaron los dos
últimos incas y hermanos: Huáscar y Atahualpa.
En el texto de Oliva, se menciona detalladamente la muerte de Huayna
Cápac, las ansias de Huáscar de unificar el reino, el inicio y el
transcurrir de la guerra civil, la derrota de Huáscar y las sangrientas
represalias que tomó Atahualpa contra sus vencidos opositores. Una
muestra de la crueldad de Atahualpa, es que este inca ordenó la
muerte de más de 200 personas pertenecientes a la familia de su
hermano Huáscar (el inca vencido), mientras este escondía sus
tesoros e intentaba un escape infructuoso por el norte del Perú.
5.5 - Contenidos lascasianos en la obra de Anello de Oliva:
Giovanni Anello de Oliva, en muchas partes de su obra citó a Bartolomé de Las
Casas, y emitió juicios críticos basados en estas ideas sobre la situación de los
indios y el estado de las órdenes religiosas. Uno de estos juicios lascasianos se
refiere al requerimiento que Fray Vicente de Valverde, pues acusó a este de
inhumano e irreflexivo, pues leyó un texto poco claro e intraducible por Felipillo.
Otro de estos juicios se refiere a la rivalidad entre Pizarro y Almagro, esta rivalidad
era semejante a una gota de agua en medio de un horno (o fragua). Y un último
juicio lascasiano de este texto se refiere a la desmedida ambición de los españoles
por las perlas halladas en Tumbes .Anello de Oliva dice que por esta ambición
desmedida, Dios castigó a los españoles con unas grandes verrugas, equivalentes
al número de las perlas halladas.
Los dos juicios lascasianos mencionados en el párrafo anterior, tienen por finalidad
denunciar la ambición y la rivalidad existente entre los conquistadores españoles.
Los juicios lascasianos hechos por Anello de Oliva en su obra fueron muchos, y
solo en este artículo se han consignado los tres juicios más importantes.
Finalmente, por causa de los juicios lascasianos que Anello de Oliva escribió en su
obra, esta no pudo ser impresa y pasó al archivo en el año de 1634.
6 - Bibliografía utilizada en la elaboración
de este artículo:
6.1 - Libros:
 Arriola Grande, Maurilio: Diccionario Literario del Perú. Nomenclatura por
autores. Tomo I. Editorial Universo S.A. Lima, Perú (1980)
 Anello de Oliva, Giovanni: Historia del Reino y Provincias del Perú. Fondo
Editorial de la PUCP. Lima, Perú (1998).
6.2 - Artículos y otro material en Pdf:
 Battcook Clementina: Garcilaso y Oliva: Dos miradas, dos lecturas de la
guerra entre incas y chancas.
 Donayre Benítez, Miguel: La narración en el Perú prehispánico.

• Gálvez Peña, Carlos: La censura al interior de la Compañía de Jesús: notas


sobre un manuscrito desconocido del P. Giovanni Anello Oliva.
6.3 - Sitios Web:
 http://es.wikipedia.org/wiki/Giovanni_Anello_de_Oliva.
(Consultado el 25 de octubre del 2014)
 http://www,amigosdevilla.com/Giovanni_Anello_de_Oliva/php360%100.
(Consultado el 20 de octubre del 2014)
Muchas gracias por su comprensión
Trujillo - Perú. 14 de Noviembre del 2014

S-ar putea să vă placă și