Sunteți pe pagina 1din 53

EPIDEMIOLOGÍA

REGLAS DEL JUEGO


 Horario
 Celulares

 Notas

 Participación

 Respeto

 Fuentes de información

 Fraude
CONTENIDO DE LA ASIGNATURA
• Historia natural de la enfermedad
• Definición de Epidemiologia
GENERALIDADES DE LA
• Conceptos básicos.
EPIDEMIOLOGÍA
• Usos y propósitos de la epidemiologia.
• Epidemiologia en Salud Ocupacional

• Naturaleza de las variables.


• Estadística.
ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA
• Medidas de tendencia y frecuencia.
• Asociación y medición de riesgos ocupacionales

Descriptivos
Analíticos
ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
Experimentales
Análisis longitudinal Análisis trasversal

• Sensibilidad
• Especificidad
PRUEBAS DIAGNOSTICAS Y
• Tamización
TAMIZACIÓN
• Aspectos básicos sobre muestreo
• Pruebas de significación estadística
REFLEXION
 "La enfermedad es el experimento de la
naturaleza. Sólo vemos sus resultados,
ignorando las condiciones en que se realizó
el experimento". (Klemperer)
CONCEPTO DE SALUD
 «Lasalud es un estado de completo
bienestar físico, mental y social, y no
solamente la ausencia de afecciones o
enfermedades.»
 La cita procede del Preámbulo de la Constitución de
la Organización Mundial de la Salud, que fue
adoptada por la Conferencia Sanitaria Internacional,
celebrada en Nueva York del 19 de junio al 22 de julio
de 1946, firmada el 22 de julio de 1946 por los
representantes de 61 Estados (Official Records of the
World Health Organization, Nº 2, p. 100), y entró en
vigor el 7 de abril de 1948. La definición no ha sido
modificada desde 1948.
CONCEPTO ECOLÓGICO DE SALUD
 El estado de adaptación al medio y la capacidad
de funcionar en las mejores condiciones en ese
medio
PROBLEMAS POR CONTROLAR:
 Enfermedades emergentes y reemergentes (Sarampión,
paludismo, cólera, Chagas, ITS, TBC)
 Enfermedades crónicas
 Trabajadores migrantes y refugiados
 Malnutrición
 Cambios demográficos
 Envejecimiento de la población
 Menor fecundidad y aumento de la esperanza de vida
 Aumento de personas con padecimiento crónicos
 Demandan mayor atención médica

 Deterioro de los recursos naturales


 Calentamiento global
 Enfermedades transmitidas por

vectores
 Urbanización
 Deforestación
 Intensidad de comercio
PROBLEMAS POR CONTROLAR:
 Desplazamiento por conflictos sociales y guerras
 Industrialización
 Condiciones de riesgo en el trabajo
 Desastres
 Sistemas de salud
 Escasa cobertura
 Barreras de acceso

 Distancia

 Disponibilidad

 Pertinencia

 Retraso tecnológico

 Inproductividad

 Baja calidad

 Globalización
 Estilos de vida
dominantes
SALUD PÚBLICA
 La salud pública es la ciencia y el arte de prevenir
las enfermedades, prolongar la vida y fomentar la
salud y la eficiencia física mediante esfuerzos
organizados de la comunidad para sanear el
medio ambiente, controlar las infecciones de la
comunidad y educar al individuo en cuanto a los
principios de la higiene personal; organizar
servicios médicos y de enfermería para el
diagnóstico precoz y el tratamiento preventivo de
las enfermedades, así como desarrollar la
maquinaria social que le asegure a cada
individuo de la comunidad un nivel de vida
adecuado para el mantenimiento de la salud".
(Winslow – 1920)
FUNCIONES ESENCIALES DE LA SALUD
PUBLICA
1. El monitoreo, la evaluación y el análisis del estado de salud de la población

2. La vigilancia, la investigación y el control de los riesgos y las amenazas para


la salud pública
3. La promoción de la salud
4. El aseguramiento de la participación social en la salud

5. La formulación de las políticas y la capacidad institucional de reglamentación


y cumplimiento en la salud pública

6. El fortalecimiento de la capacidad institucional de planificación y el manejo en


la salud pública
7. La evaluación y la promoción del acceso equitativo a los servicios de salud
necesarios
8. La capacitación y desarrollo de los recursos humanos

9. La seguridad de la calidad en los servicios de salud

10. La investigación en la salud pública


11. La reducción de la repercusión de las emergencias y los desastres en la salud
pública
LA SALUD DEPENDE DE

Salud

Provisión de
Medio Estilos de Biología
servicios de
ambiente Vida Humana
salud

19% 43% 27% 11%

Adaptacion de Lalonde 1974 y Dever 1976


MODELO DE LALONDE
 La biología humana comprende la herencia
genética, el funcionamiento de los sistemas
internos complejos y los procesos de maduración
y envejecimiento
 El ambiente, comprende los medios físico,
psicológico y social
 Los estilos de vida comprende la participación
laboral, en actividades recreativas y los patrones
de consumo
 La organización de los sistema de salud
comprende los aspectos preventivos, curativos y
recuperativos.
DETERMINANTES DE LA SALUD
 Son todos aquellos factores que ejercen influencia
sobre la salud de las personas y, actuando e
interactuando en diferentes niveles de
organización, determinan el estado de salud de la
población.
Determinantes poblacionales y
económicos en los
ambientes laborales urbanos
Determinantes socio ambientales en la vivienda rural actual
EPIDEMIOLOGÍA
 La palabra epidemiología, que proviene de los
términos griegos “epi” (encima), “demos” (pueblo)
y “logos” (estudio), etimológicamente significa el
estudio de “lo que está sobre las poblaciones”.
DEFINICIONES
 La epidemiología investiga la distribución,
frecuencia y determinantes de las condiciones de
salud en las poblaciones humanas así como las
modalidades y el impacto de las respuestas
sociales instauradas para atenderlas.

 La epidemiología es la rama de la salud pública


que tiene como propósito describir y explicar la
dinámica de la salud poblacional, identificar los
elementos que la componen y comprender las
fuerzas que la gobiernan, a fin de intervenir en el
curso de su desarrollo natural.
EPIDEMIOLOGÍA
 Investiga, bajo una perspectiva poblacional:
 La distribución, frecuencia y determinantes de la
enfermedad y sus consecuencias biológicas,
psicológicas y sociales;
 La distribución y frecuencia de los marcadores de
enfermedad
 La distribución, frecuencia y determinantes de los
riesgos para la salud
 Las formas de control de las enfermedades, de sus
consecuencias y de sus riesgos
 Las modalidades e impacto de las respuestas
adoptadas para atender todos estos eventos.
HISTORIA DE LA EPIDEMIOLOGÍA
 Higía: En la mitología griega Higía hija
de Asclepio, hermana de Yaso y
Panacea, era la diosa de la curación, la
limpieza y la sanidad (posteriormente,
también de la luna), mientras que su
padre estaba relacionado con la
medicina. De su nombre deriva la
palabra «higiene».
HISTORIA DE LA EPIDEMIOLOGÍA
 El papiro de Ebers, que menciona unas fiebres
pestilentes –probablemente malaria– que
asolaron a la población de las márgenes del Nilo
alrededor del año 2000 a.C., es probablemente el
texto en el que se hace la más antigua referencia
a un padecimiento colectivo.
HISTORIA DE LA EPIDEMIOLOGÍA
 Biblia, el Talmud y el Corán,
contienen las primeras normas
para prevenir las enfermedades
contagiosas, recomiendan
numerosas prácticas sanitarias
preventivas, como el lavado de
manos y alimentos, el
aislamiento de enfermos y la
inhumación o cremación de los
cadáveres
 De estas descripciones, destaca
la de la plaga que obligó a
Mineptah, el faraón egipcio que
sucedió a Ramsés II, a permitir
la salida de los judíos de Egipto,
alrededor del año 1224 a.C.
HISTORIA DE LA EPIDEMIOLOGÍA
 La mayoría de la población creía firmemente que
muchos padecimientos eran contagiosos, a
diferencia de los médicos de la época quienes
pusieron escasa atención en el concepto de
contagio.
HISTORIA DE LA EPIDEMIOLOGÍA
 El texto hipocrático Aires, aguas, y lugares –que
sigue la teoría de los elementos propuesta medio
siglo antes por el filósofo y médico Empédocles de
Agrigento– señala que la dieta, el clima y la
calidad de la tierra, los vientos y el agua son los
factores involucrados en el desarrollo de las
enfermedades en la población, al influir sobre el
equilibrio del hombre con su ambiente. Siguiendo
estos criterios, elabora el concepto de constitución
epidémica de las poblaciones.
HISTORIA DE LA EPIDEMIOLOGÍA
 En 1546, Girolamo Fracastoro publicó el libro en donde por
primera vez describe todas las enfermedades que en ese
momento podían calificarse como contagiosas (peste, lepra,
tisis, sarna, rabia, erisipela, viruela, ántrax y tracoma) y
agrega, como entidades nuevas, el tifus exantemático y la
sífilis.
 Fracastoro fue el primero en establecer claramente el
concepto de enfermedad contagiosa, en proponer una forma
de contagio secundaria a la transmisión de lo que denomina
seminaria contagiorum (es decir, semillas vivas capaces de
provocar la enfermedad) y en establecer por lo menos tres
formas posibles de infección:
 a) por contacto directo (como la rabia y la lepra),
 b) por medio de fomites transportando los seminaria prima
(como las ropas de los enfermos),
 c) por inspiración del aire o miasmas* infectados con los
seminaria (como en la tisis).
HISTORIA DE LA EPIDEMIOLOGÍA
 La estadística de salud moderna inició con el
análisis de los registros de nacimiento y de
mortalidad, hasta entonces realizados
únicamente por la Iglesia Católica, que
organizaba sus templos de culto de acuerdo con el
volumen de sus feligreses.
PARADIGMA
 Los paradigmas con sus elementos subjetivos y
objetivos, postulan modelos y valores que forman
un marco teórico y proveen una estructura
coherente para entender la realidad.
 Al mismo tiempo los paradigmas imponen límites
implícitos a las preguntas, conceptos y métodos
que se consideran legítimos
TRES GRANDES ERAS
 Estadística Sanitaria y el paradigma miasmático:
La enfermedad en la población se atribuye a las
emanaciones hediondas (misma) de la materia
orgánica en agua, aire y suel; el control de la
enfermedad en la población se concentra en el
saneamiento y el drenaje.
TRES GRANDES ERAS
 La era de la epidemiología de las enfermedades
infecciosas y el paradigma microbiano: los
postulados de Kock plantean que la enfermedad
en la población se atribuye a un agente
microbiano, único y específico por enfermedad y
reproducible y aislable en condiciones
experimentales; el control de la enfermedad en la
población se enfoca a la interrupción de la
transmisión o propagación del agente.
TRES GRANDES ERAS
 La era de la epidemiología de enfermedades
crónicas y el paradigma de los factores de riesgo:
la enfermedad en la población se atribuye a la
interaccion producida por la exposición y/o
susceptibilidad de los individuos a múltples
factores de riesgo; el control de la enfermedad en
la población se enfoca a la reducción de los
riesgos individuales de enfermar a través de
intervenciones sobre estilos de vida
EPIDEMIOLOGÍA
 Contribuye:
 Vigilar las tendencias de mortalidad, morbilidad y
riesgo y monitorear la efectividad de los servicios de
salud
 Identificar determinantes, factores y grupos de riesgo
en la población
 Priorizar problemas de salud en la población
 Proporcionar evidencia para la selección racional de
políticas, intervenciones y servicios de salud, así
como para la asignación eficiente de recursos
 Evaluar medidas de control e intervención sanitarias
y respaldar la planificación de los servicios de salud
ENFERMEDAD TRANSMISIBLE:
 Causada por un agente infeccioso específico o sus
productos téxicos que se manifiesta por la
transmision de éste agente o sus productos de un
reservorio a un huesped suceptible.
Agente
causal
específico

Susceptibili
dad del Reservorio
huesped
CADENA EPIDEMIOLÓGICA

Puerta de
Puesta de
entrada en
salida del
el nuevo
agente
huesped

Modo de
transmision
del agente
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD
CADENA EPIDEMIOLÓGICA
 Agentes Causales
INFECCION
 Entrada y desarrollo o multiplicación de un
agente infeccioso en el organismo de una persona
o animal es diferente a:
 Contaminación
 Infestación
 Infectividad: es la capacidad del agente infeccioso
de poder alojarse y multiplicarse dentro de un
huesped
 Patogenicidad: es la capacidad de un agente
infeccioso de producir enfermedad en personas
infectadas
 Virulencia; es la capacidad de un agente
infeccioso de producir casos graves y fatales
TIEMPO LUGAR Y PERSONA
 Cuando? Donde? En quienes?
 Tiempo: Estacionalidad, ciclos,

 Lugar: Extensión, diseminación, características


físicas y biológicas
 Persona: edad, sexo, estado nutricional, habitos,
ocupacion, condicion social
TIEMPO
 Las enfermedades infecciosas suelen ser agudas y
algunas, como la influenza, tienen estacionalidad
(un patrón regular de variación entre estaciones
del ano), lo cual permite anticipar su ocurrencia y
adoptar medidas preventivas.
CASOS DE ENFERMEDAD
DESCONOCIDA POR MES DE INICIO
LUGAR
 La localización geográfica de los problemas de
salud es fundamental para conocer su de
diseminación. La unidad geográfica puede ser el
domicilio, la calle, el barrio, la localidad, el
distrito, la provincia, el estado u otro nivel de
agregación geopolítica, y el lugar también puede
ser una jurisdicción de salud, un hospital, el área
de trabajo, el área rural o urbana, el lugar de
nacimiento u otro espacio de interés. El análisis
del lugar en cuanto a sus características físicas y
biológicas permite generar hipótesis sobre
posibles factores de riesgo y de transmisión.
Epidemia de Colera 1857. John Snow
PERSONA
 Las características de las personas, tales como la
edad, el genero, el estado nutricional, sus hábitos
y conductas (ocupación y estilos de vida), y su
condición social (ingreso, estado civil, religión),
permiten identificar la distribución de las
enfermedades y posibles grupos y factores de
riesgo.
INCIDENCIA DE TOS FERINA POR GRUPO
DE EDAD, ESTADOS UNIDOS, 1989
TASAS DE SUICIDIOS EN PERSONAS DE 15
A 24 AÑOS DE EDAD DE ACUERDO A SU
RAZA O ETNIA, ESTADOS UNIDOS, 1988
EPIDEMIOLOGÍA OCUPACIONAL
 Observación de la patología derivada de la
exposición ocupacional.
 Relación Causal.
 Pruebas diagnósticas.
 Determinación de la historia natural de la
enfermedad ocupacional.
 Descripción del estado de salud e investigación de
factores de pronóstico de los trabajadores.
 Evaluación de la intervención.
 Análisis de la eficacia.
 Estudio y determinación de valores normales o de
referencia .
MÉTODO EPIDEMIOLÓGICOOCUPACIONAL
 Identificación del problema
 Recolección de información

 Procesamiento de información

 Identificación e interpretación de los patrones

 Identificación e interpretación de los patrones de


ocurrencia de enfermedad ocupacional
 Formulación de hipótesis

 Comprobación de hipótesis

 Elaboración de conclusiones

 Aplicación de las medidas de prevención y control

 Evaluación de la intervención
 El primer día de mayo de 1981 una mujer observó al
despertar en la mañana que su hijo de 8 años de edad se
encontraba con fiebre de 39°C, tos y una erupción cutánea
en brazos y piernas. El niño, previamente sano, empezó a
presentar dificultad respiratoria progresiva, obnubilación
mental y postración, por lo que fue hospitalizado; su
condición empeoró y falleció en esa semana. Dos semanas
después, cinco de los otros siete miembros de esa familia
presentaban los mismos síntomas.
 Al 6 de junio, más de 2.600 personas habían sido
hospitalizadas con un cuadro clínico similar, procedentes
de 27 provincias aledañas ubicadas en la zona centro-
noroeste del país. Los pacientes eran de todas las edades y
ambos sexos, con un ligero predominio de personas en edad
económicamente activa y sexo femenino. Sin embargo, no se
observaban casos en niños menores de 6 meses de edad y
los pacientes provenían básicamente de suburbios donde
vive la clase trabajadora. Los síntomas predominantes eran
fiebre, tos, insuficiencia respiratoria, cefalea, exantema de
desaparición súbita, dolor muscular intenso, pérdida de
masa muscular y eosinofilia. Al 26 de diciembre, habían
sido hospitalizadas 12.656 personas y 277 habían fallecido.
FUENTES DE INFORMACIÓN
 BVC
 Lilacs

 Medline

 Scielo

 Scholar.google

 Descriptores DECS/MESH

S-ar putea să vă placă și