Sunteți pe pagina 1din 21

UNIVERSIDAD NACIONAL DE

INENIERÍA

SEMINARIO DE
HISTORIA DE LA
ARQUITECTURA

Vivienda popular
EN BARRIOS
e n t rAeL P
T oOl iSt i c a s D E
V I V I ES.
DEL N DXX
A

Entrega 3
ANÁLISIS HISTOR

VASQUEZ LARA, MISHELLE


AEJANDRA
20152567H
mvasquezl@uni.pe

2018-
2
TEMA
El tema de interés a desarrollar es la vivienda popular en Barrios Altos a través de
políticas de los gobiernos de turno.

MARCOTEMP
O R
El marco temporal abarca la época moderna, en especial, el siglo XX, pasando A
por
revisión de las trasformaciones trascendentes en la estructura urbana de Barrios
L
una

Altos.

OBJETO DE ESTUDIO
El objeto de estudio son las viviendas populares de los Barrios Altos, los callejones y
las quintas.

FUNDAMENTA
El propósito de esta investigación es conocer y analizar el punto oClosIdistintos
ÓN
puntos de inflexión que provocaron el producto de cuidad que tenemos hoy,
especialmente en la zona de los Barrios Altos. El cómo, a pesar de su protagónico
pasado colonial, pasó a formar parte de una de las zonas de mayor manifestación de
inseguridad social y marginación. Los callejones y las quintas son una muestra a
menor escala de la convivencia colectiva entre familia, vecinos, amistades en un barrio.
ESTADO DE LA CUESTION
La sociedad limeña en el siglo XVII se vio envuelta en constantes escenarios de lucha de
clases y violencia, ya que muchas veces esta era concebida con una función organizadora, de
ejemplificación, que pone orden y regulariza al sector más vulnerable a caer en tentaciones
de revolución y conspiración.
Alberto Flores, en Aristocracia y Plebe, muestra un rostro de la plebe como la masa
disgregada que pertenece a la “casta infame” de mestizos, mulatos, zambos, chinos, entre
otros, que tienen en común el vagabundaje y la precaria condición económica en la que
subsisten, y que en la “convivencia” de todos ellos surge una “cultura urbana colonial” de
empatía hacia los más marginados de la sociedad.
Asimismo, la tensión étnica juega un papel importante en la segregación de las “castas”, esto
se traduce en la concentración de indios en los Barrios Altos y un mínimo porcentaje de
gente de color.
En síntesis, el autor plantea una exploración de la estructura de clases de la sociedad colonial,
expone las dinámicas sociales que explican el paisaje urbano limeño muy cercano a la
independencia. Un paisaje de barrios, calles, callejones, tambos, chinganas y chicherías que
manifiestan la pérdida del terreno de la vida privada producto del hacinamiento, donde
destaca la música,“diversiones de tambores” y la pobreza.

A diferencia de Alberto Flores, con una visión a escala barrial de ciudad, Aldo Panfichi, en el
primer capítulo: “Escenarios y actores”, del libro Mundos interiores, muestra las
características centrales de la urbanización temprana de la ciudad de Lima, desde su
fundación en el siglo XVI hasta las primeras décadas del siglo XX. A partir de ello, explica el
surgimiento de la vivienda popular de la plebe de castas heterogéneas y la relación con las
casas solariegas en ciertas zonas de Barrios Altos que dan como resultado una determinada
tipología de viviendas para los pudientes (concentradas al interior con balcones que permiten
participar pasivamente de la vida comunitaria), como bien explica el documento de Jornadas
de Lima, de José Günter, con una bitácora (en contenido e ilustraciones) de los
acontecimientos más relevantes de la historia de Lima, narrada cronológicamente, que
forman parte del imaginario de los limeños.

Así como A. Panfichi otorga protagonismo al proceso de urbanización de Barrios Altos; y A.


Flores desarrolla un enfoque antropológico minucioso a la sociedad limeña, Alejandro Reyes
Flores, en el libro Barrios Altos, la otra historia de Lima, siglos XVIII-XX, abarca en
considerable medida a ambos enfoques. Desde el surgimiento del barrio, sus hitos urbanos y
la influencia religiosa, pasando por las inmigraciones del interior y exterior, las actividades
mercantiles y la llegada de los cinemas hasta concebirse como la cuna del criollismo. Es decir,
existe un intento de abarcar la historia de Barrios altos en su totalidad, mostrándola como el
anti-héroe o el del papel secundario frente a Lima, cuyos escenarios, actores y la tradición
fueron construyendo gran parte de nuestra identidad.
PROBLEM
Barrios Altos, tiene la dicha de contar con numerosos
A
patrimonios y alto potencial turístico, un barrio que mantiene su
perfil popular abierto a todas las razas y culturas del Perú y del
mundo, pero que se cae a pedazos, que “no se logra desarrollar” a
costa de la gente que vive ahí, que resulta ser estigmatizada, a
quienes le son atribuidos la culpa del deterioro del patrimonio y
la precariedad porque son asociados a la delincuencia, y son
muchos son marginales.
Sin embargo, poco hemos mirado al deber de los representantes
y suelen pasar desapercibidas el porqué y el para qué de las
decisiones políticas en este sector de la sociedad y territorio
limeño.
En ese sentido, el problema de esta investigación gira en torno a
la insuficiencia de las políticas de vivienda para resolver el agudo
problema urbano que afronta Barrios Altos, la precariedad de las
viviendas y creciente y continuo deterioro de las viviendas de
este lado de la capital.

HIPOTESIS
Los gobiernos de turno no han tenido en cuenta la acumulación
de la propiedad por parte de instituciones ligadas a la Iglesia, la
Beneficencia Pública, la Universidad Nacional Mayor de San
Marcos, entre otras. Tampoco han tenido en cuenta, las
migraciones que se han dado a lo largo de la historia y la
transformación urbana como la que surge de la gran
concentración comercial alrededor del Mercado Central.
Además no ha resuelto el problema de la apropiación de los
bienes inmuebles, sobre a quienes se les atribuye el derecho
sobre una determinada vivienda. LIMAMALALIMA
Camina el autor por
Barrios Altos
OBJETIVO DE LA Investigación Figura. 1 Pintura del Callejón
del Buque del artista Enrique
Explicar la problemática de Barrios Altos a través de la legislación
Polanco.
del sector vivienda y las distintas políticas empleadas por los Fuente: LIMAMALALIMA
gobiernos de turno del s. XX.
Reflexionar acerca de la influencia de estos procesos históricos
políticos y sociales del siglo anterior, en el modo de pensar la
arquitectura y cuestionar el rol del arquitecto en su compromiso
con la ciudad.
Análisis histórico
Barrios Altos es un conjunto de barrios populares de origen
colonial cuyo nombre se debe a su ubicación en la cota más alta y
próxima al centro de la Lima virreinal. “En términos generales,
comprende los barrios: el Cercado, Santo Cristo, Cinco Esquinas,
Junín, Cocharcas, Chirimoyo, Santa Clara, la Huerta Perdida, entre
otros. Estos se ubican alrededor de iglesias y pequeñas plazuelas
coloniales ―con la sola excepción de la Huerta Perdida―, y se
formaron paulatinamente entre la segunda mitad del siglo XVII y
fines del siglo XIX” (Panfichi, 2013, p.2).

Barrios Altos, en la actualidad, es catalogado por las autoridades y


ciudadanos comunes, como una zona de alta inseguridad social,
criminalidad y delincuencia. Incluso, existe un rechazo, o suerte de
segregación a esta zona del centro histórico, sin embargo, esta
imagen no fue así en un principio. Este estaba dotado de
dinamismo social y cierta dosis de seguridad, ya que el desarrollo
temprano de la ciudad de Lima se caracterizó por la convivencia
entre pobladores de distintas posiciones sociales y castas raciales,
por ejemplo, al lado de una gran casa de la élite virreinal se
podría encontrar callejones pobres, debido a que la distribución
habitacional en la ciudad no respondió a patrones rígidos
ocupacionales (Dreyfuss, 2005, p. 130).

Para comprender el producto habitacional en Barrios Altos, es


importante entenderlo como un espacio de valor patrimonial y
originario de tradiciones que recordamos y celebramos; un
producto de

Figura. 2. Barrios Altos y su


localización a escala
metropolitana, distrital y barrial.
Fuente: Editorial UCATÓLICA.
que comprende de la interacción de diversos factores que se
dieron en su entorno inmediato desde su origen; “esto hace
necesario entenderlo no solo desde su dimensión física-espacial,
sino también dentro de un proceso histórico que es esencial
estudiar para comprender lo que ha sido, es y puede llegar a ser
la ciudad. Además, posee una particular estructura urbana y escala
de barrio; estas están determinadas en parte por su escala y
entorno monumental pero principalmente por el vínculo interior-
exterior de las manzanas que aún mantiene el poblador original,
así como por otros factores exógenos” (DEVENIR, 2016, p. 68).

En base a los tres aspectos: temporalidad, espacialidad y


conectividad, Álvarez y Mendoza, determinan que Barrios Altos
presenta 4 periodos de marcados y diferenciados, los cuales
explicaré a continuación.

1. PERIODO DE PREEXITENCIA
Primero, la estructura urbana de Barrios Altos queda
dispuesta por los canales o acequias y caminos prehispánicos,
lo cual determinaron manzanas irregulares al establecerse la
colonia.
Segundo, una vez conseguido esto, se implantaron trazos de
ciudad que correspondían con uno de los objetivos
principales del virreinato para el nuevo mundo: evangelizar.
Entonces, se estableció un modelo pragmático, determinado
por trazos rectilíneos y ortogonales, cuyo origen de
expansión del modelo fue el actual centro histórico de la
ciudad, realizado por Pizarro en 1535.
Enseguida, en 1571, se realizó un trazado bíblico, cuyas
características aluden primordialmente al objetivo
mencionado anteriormente. Fue de uso exclusivo para la
reducción de indios, llamada: “Cercado de Indios”, que
formaría parte de Barrios Altos.
Por último, el modelo jerarquizado en 1590, el cual se pone
en remate visual a la iglesia de San Lázaro en el Rímac
(Mattos, 2004).

2. PERIODO INTERSTICIAL Y DE CONURBACIÓN


Primero, alrededor del anillo central conformado por los
principales edificios que conforman la Plaza Mayor y el otro
anillo de las iglesias de las 5 órdenes religiosas (céntricas
también en la plaza); se emplazaron monasterios y claustros
cada vez más lejos del centro y en su mayoría en Barrios Figura 3. Plazuela del Cercado,
Altos. Además, aumentó la población y el sobreuso de la al fondo la iglesia Santiago
vivienda influenciado por la aparición de equipamiento nuevo, Apóstol, 1972.
así como por la necesidad de mayor mano de obra y Fuente: Limalaúnica.pe
servidumbre cercanas al núcleo fundacional.
Figura 4.
Plano del siglo XVI. Recreación
del periodo entre 1535 y 1600.
Resaltan los ejes del “triángulo
prehispánico”.

Figura 5.
Plano del siglo XVIII y XIX.
Recreación del periodo entre
1800 y 1874. Lima había
ocupado ya las áreas libres de
expansión a “intramuros” de la
ciudad.

Figura 6.
Plano del siglo XX y XXI.
Recreación del periodo entre
1945 y 2017. El crecimiento se
produjo con calles y vías
trazadas a 90° de las Av. Grau y
Alfonso Ugarte.

Fuente: Munilibro. Barrios Altos.


Es en este momento que también se origina la base física y
Figura 7. Evolución urbana de
social de los actuales tugurios, ya que “….en el interior de las Barrios Altos
primeras manzanas que abandonan la subdivisión de 4 solares Fuente: Elaboración Antonio
a un mayor número fomentando el subarriendo y Álvarez y Fredy Mendoza
posteriormente la tugurizarían…” (García Bryce, 1980, p. 33). basada en cartografía, 2016.
Segundo, se construye la muralla en 1687, con su crecimiento
y consolidación intramuros. Además, está vinculado con la
pérdida de su unidad espacial urbana y separación física con
el Cercado de Indios; este nuevo elemento transforma
radicalmente la estructura urbana.

3. PERIODO DE DENSIFICACIÓN Y HACINAMIENTO


En 1872, se inicia la demolición de las murallas de Lima y se
inicia un periodo en el que se busca conectar el Centro de
Lina con sus bordes a través de “avenidas, puentes y
alamedas; esto ocasionó que la población obrera en Barrios
Altos –junto a negros, esclavos, indígenas de la sierra traídos
para servicios doméstico y los coolies, quienes culminaban
sus periodos laborales– tengan trabajos eventuales”(Álvarez
y Mendoza, 2016, p.69).
Por ello, las casas patios se transformaron en casas de
arriendo; y a partir de esta subdivisión de casas y el aumento
de la población, los callejones y casas vecindad tomaron
mayor protagonismo. Además, aparecieron importantes
casonas solariegas como la quinta Heeren, las cuales
modificaron parcialmente la imagen del barrio.

4. PERIODO DE DETERIORO FÍSICO Y SOCIAL


Los principales eventos que promovieron los cambios a nivel
de su imagen urbana fueron el sismo de 1940, y la expansión Figura 8. Pintura de la Quinta
Heeren del artista Enrique
de Lima a la costa (Callao) por las actividades que requería el
Polanco.
puerto, también de la aristocracia hacia los balnearios y Fuente: LIMAMALALIMA
sectores acomodados que posteriormente se convertirían en
zonas residenciales.
Los principales eventos que promovieron los cambios a nivel Figura 9. Expansión urbana hasta
de su imagen urbana fueron el sismo de 1940, y la expansión la década de 1970. Fuente:
elaboración propia con base en
de Lima a la costa (Callao) por las actividades que requería el los planos del Esquema Director
puerto, también de la aristocracia hacia los balnearios y de 1967-1980 (ONPU).
sectores acomodados que posteriormente se convertirían en
zonas residenciales.
“A mediados del siglo XX, las corrientes migratorias coparon
los barrios populares, teniéndose que ubicar el excedente de
los migrantes en asentamientos periféricos a la ciudad. Estos
asentamientos surgieron con características diferentes a los
barrios populares, se denotaron barriadas” (Krateil, 1982, p.
5).

LAS VIVIENDAS POPULARES EN BARRIOS ALTOS


DEL S.XX
Las clases altas, al abandonar el centro, ofrecen a los inmigrantes
la vivienda económica que necesitan, y dado que las casonas ya
no tenían utilidad como tales, se comienzan a subdividir para su
alquiler. Esta situación continuará por mucho tiempo, los
habitáculos serian muchas veces subdivididos y darían paso a la
tugurización.
Además se presentaron variaciones de viviendas como la casa de
vecindad con mucha similitud a las casas patio, una versión
simplificada de estas como los callejones, corralones y quintas,
que muchas veces fueron lotizadas por los pobladores de las
mismas.
Por otro lado, la clase media empobrecida y los pobres
permanecieron en el centro y se unieron con los nuevos
migrantes por un vínculo comercial del mercado limeño. Así, se
consolidan muevas relaciones con los usos de este lado de la
capital.
En los primeros años también surgen las primeras empresas
privadas inmobiliarias que invierten en nuevas áreas residenciales
en industriales en otros barrios periféricos del Centro (Panfichi,
Figura 10. Antiguo Mercado
2016). Central fundado en 1905.
Fuente: Blog Lima la única.

…ENTRE POLÍTICAS

Leguía.

En 1921, sin embargo, el gobierno promulgó la ley 4226:


“Suspendiendo los jucios de dehaucio de inmuebles
habitables”, que detiene el incremento de los alquileres de las
casas de vecindad, para proteger a los inquilinos de potenciales
desalojos. Si bien esta ley sirvió para controlar los alquileres hubo
poco interés en mudarse a otras áreas y las familias que vivían ahí,
seguirían el proceso de tugurización (Panfichi, 2013).
Si bien, esta política pretendió congelar el continuo negocio de
arrendamiento, para evitar el continuo deterioro de la calidad de
vida en los barrios de Lima y el Callao, no contó con incremento
del hacinamiento producto del estancamiento de la población.

Más tarde, En un contexto de demanda social agudizada por la


crisis económica, el desarrollo de políticas publicas sociales y la
formación de un cuerpo profesional de arquitectos que están
cercanos a la corriente modernista, se construyen hasta cinco
barrios obreros en la década de 1930. Estos proyectos de
vivienda obrera se considera una ruptura en la tradición
urbanística neocolonial.

CASA DE OBREROS N°1 QUINTA ROJA


La Beneficencia de Lima resultó siendo propietaria de diversos
inmuebles de la ciudad, ya sea por falta de pagos en algunos
predios o por remanentes de monasterios o conventos. La
Beneficencia se dedicó a hacer vivienda para satisfacer a
diferentes grupos allegados a esta, solucionando el problema de
vivienda a los empleados o familiares de estos grupos. Empleó
para dicho propósito el sistema de quintas, que se tuvieron que
adecuar a las formas caprichosas de algunos terrenos. (Krateil, Figura 11. Antiguo Mercado
1982). Central fundado en 1905.
Fuente: Blog Lima la única.
Figura 12. Planta de la Quinta
Roja.

Las viviendas se encuentran


rodeadas por 3 patios, 2 patios
laterales y uno central que los
reparte, el patio de ingreso
nos dirige hacia la parte central
del proyecto donde se
encuentra una gruta,
aquí también convergen los
otros 2 patios, siendo ésta el
área central del conjunto.

Figura 13. Casa de obreros N°1:


La Quinta Roja
Fuente: Arquitectura y espacios
virtuales.
En este contexto, y con ánimos se establecieron las bases que
definirían las condiciones de la vivienda obrera. Según la Ley
8487: Ley de la inspección obrera” (29 de diciembre de
1936) la vivienda obrera era toda vivienda con un alquiler de
hasta 50 soles al mes, en esta categoría se incluían a los
callejones, casas de vecindad, quintas de departamentos (Art. 2°)
Benavides termina el tercer militarismo con un gobierno que
combina el conservadurismo y políticas sociales, su lema Paz,
Orden y Trabajo expresaba el carácter de su gobierno, iniciando
una política pública social dirigida a obreros y empleados de
rasgos modernizadores.

Odría.
El general Manuel Odria estuvo en el poder por un periodo de
ocho años, donde tuvo una bonanza económica por la guerra de
Corea y por la producción de harina de pescado lo que trajo un
incremento en las exportaciones.
Con la bonanza económica que se vivía y el aumento de derechos
laborales para los trabajadores, posible factores que generaron
que la población rural comenzara a migrar a Lima viendo una
oportunidad de mejoramiento de su calidad de vida. La migración
de los años 40, dio pasó al incremento de las invasiones y
barriadas en Lima; Odria con el fin de ganarse el apoyo popular
realizó programas de obras urbanas y de asistencia social en los
espacios urbanos marginales.

En Lima, y especialmente Barrios altos, se construyeron más


callejones de los existentes. Estos fueron una manera de lucrar
con la necesidad de la población que comenzaba a migrar a la
ciudad de Lima, que a inicios del siglo XX era considerado legal,
pero con Leguía comenzaron a ser un problema salubre y se
declaró su ilegalidad.

En 1949 con la publicación del primer plano urbano se llevó a


cabo la demolición de los callejones tanto por su deterioro como
para abrir nuevas vías, por otro lado, en 1957 el gobierno
peruano caracterizó a estos tugurios como barrios insalubres y
recomendó su desaparición.
Según Calderón, estas políticas que se vino aplicando desde la
década de los 40 dio paso al desalojo de la población del centro
de la ciudad en beneficio de las inmobiliarias, el declive de estas Figura 14. Ley N° 8463 en el
edificaciones ocasionó que las personas migren para las barriadas, primer Gobierno de Óscar
este proceso fue muy significativo para Lima en cuanto al hábitat Benavides.
popular. (Aguirre, 2016) Fuente: Archivo Digital de la
Legislación del Perú.
Figura 15. Interior de la quinta
Baselli.
Fuente: Blog PUCP

Lima, por ser el más antiguo,


presenta mayor cantidad de
estos predios seguidos por los
distritos industriales.

Plan piloto de Lima 1949. El primer plan de inicio de la concepción de Lima


como metrópoli.

Por Resolución Suprema Nº 256 del 12/sept/1949 y de acuerdo a lo dispuesto en la Ley


Nº 10723, la Junta Militar de Gobierno aprueba el Plan Piloto de la Gran Lima – 1948,
que elaboró la Oficina Nacional de Planeamiento y Urbanismo (ONPU), cuyos estudios
fueran anteriormente aprobados por el Consejo Nacional de Urbanismo en sesión del
3/ago/1949.
Asimismo, se aprueban los trazados del Plan Arterial (vial) incluyendo: la prolongación
de la Av. Tacna y Abancay, la circunvalación por el malecón del río Rímac, Prolongación
del desvío de la Panamericana Sur desde Atocongo hasta la Carretera Central y
Figura 16. Ubicación de
Panamericana Norte por el costado derecho del río Rímac hasta el Puente del Ejercito
callejones o solares.
(hoy Vía de Evitamiento), además de una vía entre Lima y Callao por el terraplén del
muro de defensa del río Rímac (hoy las incompletas Av. Malecón Rímac y Morales Fuente: Mijael Pavel Aguirre
Duarez). Aguirre.
Lima, por ser el más antiguo,
Según los censos de 1940, la población en Lima creció presenta mayor cantidad de
exponencialmente, producto de las migraciones y el surgimiento estos predios seguidos por los
de las barriadas, pero en Barrios Altos, se observó un distritos industriales.
estancamiento demográfico, que según Aldo Panfichi, tuvo origen
en la convergencia de dos procesos: “El primero, en el cambio del
uso del suelo de las zonas de BA limítrofes con el centro histórico de la
ciudad, especialmente en los alrededores del Mercado Central y el
Congreso de la República (…) El segundo proceso es un movimiento
lento pero sostenido de emigración de un sector de su población.”
(Panfichi, 2013, p. 5).

En unos sectores de Barrios Altos, la función propiamente


residencial ha disminuido frente al incremento de oficinas Figura 17. Ubicación de los
administrativas y locales comerciales que surgen con nuevas proyectos de barrios obreros,
necesidades económicas. Además, la emigración de los callejones, quintas y barrios
pobladores barrioaltinos, al ver a la ciudad de Lima urbanizarse y planificados.
crecer en las líneas de la modernización, se debió a la búsqueda Fuente: Mijael Pavel Aguirre
Aguirre.
de mejores condiciones de vida.
Figura 18. Río Huatica, 1920,
cerca al molino de Santa Clara.
Fuente: Blog PUCP de Juan Luis
Orego Penagos

Como consecuencia del intenso proceso de urbanización al sur


de Lima, en la segunda mitad del siglo, el río Huatica que discurría
“enterrado” bajo las calles de Barrios Altos, desapareció entre
1955 y 1960. Aún se conserva parte de su cauce en el interior de
la Casa de la Moneda y el cuartel de Santa Catalina.


Durante el primer gobierno de Fernando Belaúnde Terry (1963-
1968) se atendió con urgencia a las barriadas en términos
esencialmente asistencialistas mediante la Ley de “Barrios
Marginales” promulgada en 1961 durante el gobierno de Manuel
Prado.
La política de vivienda, en el primer gobierno de Belaunde, estuvo
orientada hacia tres objetivos:
- Culminación de las unidades vecinales que se encontraban
inconclusas o apenas comenzadas;
- Ampliación y aceleración del programa de agrupamientos de
tipo popular iniciado anteriormente; y
- Construcción de nuevos conjuntos de vivienda (Santiesteban,
2005).

En esa línea, los esfuerzos se concentraron en urbanizar la


periferia del Centro de Lima y los nuevos conos. Barrios
limítrofes con Barrios Altos como “El Agustino”, originados por Figura 19. Ley de “Barrios
Marginales” promulgada en el
fuertes oleadas migratorias, fueron beneficiados con programas 2do gobierno de Manuel Prado.
de vivienda ejecutados por la Corporación Nacional de Vivienda Fuente: Fuente: Archivo Digital
(CNV), que ofrecían viviendas propias de hasta S/. 56000 de la Legislación del Perú.
(Santiesteban, 2005), pero que por una mala gestión, no se
establecieron precios accesibles a los sectores
sociales más necesitados.
Con el surgimiento y expansión de los departamentos en
edificios durante la segunda mitad del s. XX, se acentuó en las
décadas siguientes intervención de empresas inmobiliarias
modernas. Esto dio lugar a que antiguas familias propietarias
vendieran o se asociaran con otros inversionistas y pusieran sus
inmuebles como aportes de capital para la construcción de
edificios de departamentos de cuatro o cinco pisos. La mayor
parte de estos edificios se concentran en las calles adyacentes a
las avenidas Abancay y Grau, y no penetran en el corazón de BA,
que está poblado de callejones, solares y casas de vecindad
(Panfichi, 2013).

Velasco.

En 1979, el gobierno militar de Velasco Alvarado, en su política de


reconocimiento del derecho a la vivienda de los pobres, promulga
el decreto ley 21938, llamado la “Ley del Inquilinato”, que
establece la protección del inquilino mediante alquileres
congelados y prórrogas automáticas de los contratos. Con esta
medida, se reafirmó la vigencia de la política de protección al
inquilino que distintos gobiernos han mantenido vigente durante
casi todo el siglo XX.

“Sin embargo, existen evidencias del descenso en el número de


viviendas alquiladas en BA, pero sin modificar de manera
significativa la centralidad del inquilinato en estas áreas. Ello se
deduce de una encuesta realizada por el Patronato de Lima en
el barrio de Santa Clara (BA), que en 1990 encontró que el
87% de las viviendas estaban en condiciones de alquiler. A ello Figura 20. “Ley del Inquilinato”
se agregan los datos de la encuesta que aplicamos en 1995 promulgada durante el gobierno
en el barrio Junín y que confirman la centralidad del inquilinato, de Juan Velasco.
ya que el 78,3% de las viviendas encuestadas estaban en esta Fuente: Archivo Digital de la
condición.” (Panfichi, 2013, p. 11) Legislación del Perú.

En una entrevista sobre el flamante libro: “Lima XX”, Aldo


Pacfichi, menciona sobre Barrios Altos y el inquilinato:

“Un elemento importante es la estructura de propiedad


urbana del centro de Lima y sobre todo de los barrios
populares. Allí, los grandes propietarios de tierra urbana eran la
Beneficencia de Lima, San Marcos, la Iglesia, cofradías y
grandes familias que luego abandonaron el centro. Todas ellas
no podían vender porque durante buena parte del siglo XX
hubo leyes de protección al inquilinato. Además, como
eran donaciones de terrenos, las leyes no permitían que
hubiera venta e inversión. Yo tengo una explicación
‘economicista’ del tema. Mientras en la otra Lima se invadían
terrenos, se luchaba por la propiedad de los mismos y se
construía teniendo en base la propiedad de la tierra, pues era
tu vivienda y podías construir un segundo o tercer piso, en el
Centro de Lima la historia era otra. En el centro de Lima no
había propietarios o no estaban presentes. Y los que vivían,
estaban en un inquilinato precario.” (Panfichi, 2013, entrevista
por: José Miguel Silva”

Asimismo, afirma que el tema de la propiedad y la ausencia de


posibilidades de propiedad en el centro es lo que hace que haya
un estancamiento porque no hay una inversión privada para
mejorar las viviendas y hacer proyectos inmobiliarios o recuperar
y restaurar una zona en peligro de colapso.

Figura 21. Niños en un callejón


de los Barrios Altos
Fuente: Sociología de los barrios
populares del Centro de Lima.
CONCLUSIONES

Las transformaciones en las estructuras urbanas de Lima en el


siglo XX, de tan acelerado paso e implantación del paradigma
moderno, han sido determinantes para la situación actual de los
Barrios Altos.
El resultado para la Lima criolla ha sido un extenso
conglomerado que en forma desordenada combina diversos
núcleos urbanos con áreas y funciones diversificadas. Pero el
resultado a escala barrial, ha determinado zonas de
estancamiento, poco dinamismo social, estigmatización de la
sociedad que las habita, fragmentación de en la convivencia social.
Poco o nada se evidenció el protagonismo de parte de los
gobiernos de turno, instituciones públicas, o al menos los
propietarios de los inmuebles de las viviendas de carácter
colectivo (Iglesia Católica, cofradías, hermandades religiosas, la
Beneficencia Pública de Lima, la UNMSM), en su deber de
solucionar la calidad de vida de los que las habitan, comenzando
por los mismos edificios.

El problema de la precariedad estuvo relegada y acrecentó con el


pasar de las décadas, y la ausencia de una planificación decisiva
cuando predominaron distintas políticas sociales en pro de la
vivienda colectiva para el sector popular en la segunda mitad del
siglo XX, repercutió en la dimensión del problema actual.

En la actualidad, las viviendas colectivas, callejones, quintas,


conjuntos habitacionales, entre otros, son microsociedades
cerradas y fuertemente cohesionadas por vínculos de vecindad,
clase, parentesco, hermandad y estilos de vida. Se trata de
sociedades de pequeño grupo donde la confianza es
particularizada y coexiste con la desconfianza general hacia otros
grupos, barrios, el Estado o las autoridades.

Es un desafío de nuestra generación y como futuros arquitectos,


retomar sin miedo, la reflexión de un lugar como Barrios Altos,
cuya memoria se va apagando, pero de alta conciencia de riqueza
cultural. Un lugar de gente que, como en cualquier otro no se
deja al abandono del conformismo y la desesperanza, como
muchos que no lo conocen lo señalan, sino mas bien es pujante,
creativa, con lucha constante de progresar, que desde su
concepción se ha ido construyendo con el esfuerzo colectivo, de
unos con otros.

Piedra horadada
ANEXOS
ANEXOS I: Extracto de entrevista a Aldo Panfichi por El Comercio.
10/03/2014

Lima: Pasado,
presente y
futuro de una
ciudad
apasionante
José Miguel Silva
Panfichi parte de la tesis de que Lima es una ciudad archipiélago. (Foto: @jomisilvamerino
Vidal Tarqui, Andina)

Pese a que muchos afirman que no fue ¿Por qué si Lima avanzó tanto al seis generaciones pero vas y
un desalojo sino un ‘rescate sanitario’, norte y al sur, Barrios Altos se encuentras chicos o jóvenes. ¿Por
la acción de la Municipalidad de Lima quedó estancado? qué? Porque los que se pueden ir se
sobre el exmercado de La Parada – Un elemento importante es la van, pero no dejan la vivienda, el
hace seis días – acabó con un cúmulo estructura de propiedad urbana del usufructo, sino se la dejan a un primo,
de recuerdos de todo tipo en torno a la centro de Lima y sobre todo de los hermano o cuñado. Hay una cadena de
Lima del siglo pasado. barrios populares. Allí, los grandes paso de las viviendas de alquiler que
Conversamos sobre este y otros temas propietarios de tierra urbana eran la han estado protegidas. De esta manera
con Aldo Panfichi, sociólogo y Beneficencia de Lima, San Marcos, la se produce, más por una explicación
coeditor del libro Lima, siglo XX: Iglesia, cofradías y grandes familias estructuralista, el decaimiento del
cultura, socialización y cambio(PUCP, que luego abandonaron el centro. centro y más bien el dinamismo de
2013), una publicación que mediante Todas ellas no podían vender porque otra parte de la ciudad donde existe la
15 ensayos busca traerse abajo la idea durante buena parte del Siglo XX hubo posibilidad de ser propietario.
de que la capital peruana es una ciudad leyes de protección al inquilinato.
laberíntica y más bien la configura Además, como eran donaciones de En su ensayo critica la idea de que
como una ciudad archipiélago. terrenos, las leyes no permitían que Barrios Altos acoge a una sociedad
hubiera venta e inversión. Yo tengo anómica.
¿Bajo qué noción de cultura agrupó una explicación ‘economicista’ del Sí, esto tiene que ver con la
usted y Carlos Aguirre los quince tema. Mientras en la otra Lima se fascinación por los pueblos jóvenes,
ensayos? invadían terrenos, se luchaba por la asentamientos humanos y conos. Era
En realidad hay una noción de culturas propiedad de los mismos y se construía una fascinación política. Ahí estaba
en plural porque el libro parte de una teniendo en base la propiedad de la (en los ochentas) la izquierda unida, el
insatisfacción con las dicotomías que tierra, pues era tú vivienda, podías hombre del futuro y luego, dejar el
reduce la realidad a simplificaciones construir un segundo o tercer piso, en voto anti oligárquico, el voto anti
que son, por ejemplo, pensar que hay la el centro de Lima la historia era otra. clase alta, en los ochentas sobre todo.
Lima de migrantes, la emprendedora, En el centro de Lima no había Hay una fascinación por el
la burguesa o adinerada como ‘Limas’ propietarios o no estaban presentes. Y emprendimiento, los talleres de
irreconciliables. Nuestra idea no era la los que vivían, estaban en un producción familiar, como una
de una cultura limeña, sino de que inquilinato precario. Estaban ahí, a glorificación de los intelectuales de
siempre existieron muchas culturas. Y veces no pagaban alquiler y no los intelectuales y los analistas que no
esa diversidad de culturas ha invertían porque no sentían a la vivían ahí pero que, sin embargo,
coexistido, han peleado, se han propiedad como suya. Creo que el glorificaban. Entonces, frente a esto,
mezclado, han creado mestizajes. La tema de la propiedad y la ausencia de hay una influencia muy fuerte de la
heterogeneidad, la pluralidad , la posibilidades de propiedad en el centro idea de la anomia, de que el centro es
diversidad, es la marca de la ciudad y es lo que hace que haya un un decadente, donde conviven la
no la homogeneización. La cultura, estancamiento porque no hay una desesperanza, los adictos, los choros,
bajo ese punto de vista, son distintas inversión privada para mejorar las los ‘viejos vagabundos’ que van a
formas de vivir, de entender y de darle viviendas, hacer proyectos desaparecer. Entonces había esa idea
sentido a la vida que organizan los inmobiliarios, etc. La estructura de de dejarlos desaparecer. Ten en cuenta
grupos humanos. Por eso tratamos de propiedad más tradicional, protegida que no había actores económicos
mostrar una expresión de distintas por las leyes, es lo que durante décadas pujantes.
culturas en encuentro con otras. hizo que sean terrenos donde nadie era
Siempre en contacto y generando propietario. Ahí se produce lo que digo
interacciones. en el libro, viejas familias con cuatro o
ANEXOS
ANEXOS II: Proyecto Audiovisual para la tesis de Jorge James Valdivieso Payva.
https://www.youtube.com/watch?v=xpWmF1ik3og
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
ARCHIVO DIGITAL DE LA LEGISLACIÓN DEL PERÚ
1921 Ley Nº 29477. Suspendiendo los juicios de desahucio de inmuebles habitables.
2 de marzo.
ARCHIVO DIGITAL DE LA LEGISLACIÓN DEL PERÚ
1937 Ley Nº 29477. Creando la Inspección de la Vivienda Obrera en la Dirección
de Previsión Social del Ministerio de Salud Pública, Trabajo y Previsión Social. 29
de diciembre.
ARCHIVO DIGITAL DE LA LEGISLACIÓN DEL PERÚ
1977 Ley 21938. El Gobierno establece el régimen de alquiler para los predios
destinados a casa-habitación 20 de setiembre.
ARCHIVO DIGITAL DE LA LEGISLACIÓN DEL PERÚ
1991 Ley 25327. Delegan en el Poder Ejecutivo facultades legislativas. 14 de junio.

AGUIRRE AGUIRRE, Mijael Pavel


2016 Los cambios urbanísticos de Lima entre los años 1900-1960 por la influencia
de la industrialización y las políticas urbanas. Foz do Iguaçu: INSTITUTO
LATINO-AMERICANO DE TECNOLOGÍA, INFRAESTRUCTURA Y
TERRITORIO (ILATIT)
ÁLVAREZ REÁTEGUI,Antonio Miguel; MENDOZA NÚÑEZ, Fredy Jhon
2016 Renovación urbana y Centro Histórico de Lima: reflexiones sobre aspectos
técnicos en la reconfiguración morfológica de las manzanas 6007 y 6016 de
Barrios Altos. DEVENIR. Lima,Vol. 3, N° 5, pp. 67-89
CHEW, Lihong
2016 Mas allá de un centro renovado: un centro vivo. Perspectivas para la
Acción: Barrios Altos. Londres: Development Planning Unit.
DREYFUSS SERRANO, Cristina
2005 Ciudad y vivienda colectiva republicana en el Perú. El “callejón de
Petateros”.Transformaciones. URBES, año II, N°2 , Lima, pp. 125-144.
FLORES GALINDO,Alberto
1984 Aristocracia y Plebe; Lima 1760-1830. Lima: Mosca Azul Editores

GÜNTER DOERING, Juan


1992 Jornadas de Lima. Lima: Patronato de Lima

KRATEIL FUENTES,Alejandro
1982 Estudio de tipologías de vivienda de los barrios populares. Lima: Facultad de
Arquitectura, Universidad Nacional de Ingeniería.
MALDONADO FÉLIX, Héctor;TORRE TORO, Juan José
2010 Los barrios obreros de la Junta Pro Desocupados: nuevas formas de
plantear lo urbano en Lima en la década del 30. Lima: Facultad de
Arquitectura, Universidad Nacional de Ingeniería.
PANFICHI,Aldo; PORTOCARRERO, Felipe
2004 Mundos Interiores: Lima 1850-1950. Lima: Centro de Investigación de la
Universidad del Pacífico
PANFICHI,Aldo
2013 Lima, siglo XX: cultura, socialización y cambio. Lima: Fondo Editorial PUCP.

REYES FLORES,Alejandro
2015 Barrios Altos: La otra historia de Lima. Siglos XVIII-XX. Lima: UNMSM.
Facultad de Ciencias Sociales. Fondo Editorial
RÍOS VALDIVIESO, Romina
2015 Percepciones del Centro Histórico de Lima a través de la poesía de la
generación del 60. Lima: Investiga territorios PUCP.
SANTISTEBAN ARBAIZA, Guillermo Enrique
2005 Análisis de políticas de vivienda de interés social (1980-2004) Tesis para
optar el grado de maestro en ciencias con mención en gestión y
administración de la construcción. Lima: Universidad Nacional de
Ingeniería, Facultad de Ingeniería Civil.
VALDIVIESO PAYVA, Jorge James
2014 ¡ESA GENTE EXISTE! Posiciones en conflicto sobre Barrios Altos, sus viviendas
y su gente. Tesis para optar el Grado de Magíster en Antropología Visual.
Lima: Pontificia Universidad Católica Del Perú Escuela de Postgrado
Maestría en Antropología Visual.

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ


2015 ¡ESA GENTE EXISTE! [videograbación]. Lima: PUCP

S-ar putea să vă placă și