Sunteți pe pagina 1din 5

BOLETIN

INFORMATIVO N°10
PRIMERA TÉCNICA
Esta investigación, realizada en la Universidad Católica de Chile,
ha desarrollado una primera técnica para hacer un trasplante de
piel a través de la implantación de unas microalgas modificadas
genéticamente para producir oxígeno y así regenerar la zona.
"El 90 % de las células de nuestro cuerpo no son humanas. El
cuerpo humano es un verdadero ecosistema donde conviven
microorganismos y células humanas. Lo que queremos averiguar
es, qué ocurre en el cuerpo si implantamos microalgas que
produzca la fotosíntesis”. La fotosíntesis es el proceso que
realizan las plantas cuando rompen las moléculas de agua, con la
energía de la luz, y liberan el oxígeno que después consumen
todos los seres vivos del planeta, dijo el científico chileno.
"La gran pregunta es qué podríamos lograr si los humanos
consiguiéramos reproducir este proceso en un contexto
terapéutico, ya que hay muchas enfermedades causadas por la
falta de oxígeno como una hemorragia, un infarto, o heridas
grandes que no sanan", agregó Egaña.
Las primeras pruebas, creadas tras una mezcla de
biomateriales con la microalga Chlamydomonas
reinhardti, han logrado demostrar aumentos en la
concentración local de oxígeno en más de 50
veces. El resultado es una especie de película de
plástico de color verde que se adhiere a la piel que
se quiere regenerar.
Place your screenshot here
La investigación, en la que también colaboran
universidades de Alemania, se desarrolla desde
hace siete años y hoy se tramitan patentes en
Estados Unidos, Japón, Canadá y Europa.
En las próximas semanas comenzará en Chile un
primer ensayo clínico en humanos, con 20
pacientes del Hospital Salvador de Santiago en los
que se medirá la inocuidad del tratamiento.

3
El plástico es un problema mundial de contaminación
ambiental. Bolsas, botellas o recipientes de comida,
entre otros muchos desperdicios, terminan su ciclo
productivo en corto tiempo y son arrojados con
frecuencia al borde de caminos, riachuelos y mares
Una investigación sobre el gusano de Achupalla en la
biodegradación de bolsas de plásticos se alzó el último
lunes con el triunfo en la Feria Escolar Nacional de
Ciencia y Tecnología Eureka 2018 que organiza el
Concytec..
Fue William Aguilar, quien, llevado por una innata
curiosidad de investigador, llegó a dar con este gusano
que habita la Achupalla que crece en la comunidad de
Llachi, del distrito de Ccatca, provincia cusqueña de
Quispicanchis, sobre los 4,000 metros sobre el nivel del
mar. Las hojas de estas plantas ayudan a la alimentación
de los cuyes.
"Probamos hasta con cinco gusanos, algunos de tierra y
otros de plantas y finalmente dimos con este que come el
plástico de las bolsas que se venden en los mercados",
contó Aguilar a la Agencia Andina.
El experimento funcionó con bolsas de plástico de color
rojo, verde, amarillo y blanco, mas no con los plásticos
transparentes porque, al parecer, el animalito distingue
los colores
Gracias a la ayuda de una profesora de química de la
Place your screenshot here
Universidad San Antonio Abad del Cusco, los dos jóvenes
estudiantes practicaron a las heces del gusano la prueba
de espectrocopía infrarroja, lográndose determinar que
estas no contenían plástico, es decir que lo había
degradado.Lo que nos resta saber es en qué otra sustancia
lo ha convertido o si en su interior tiene bacterias que
consumen el plástico", dijo Johan Suclli, el investigador
más joven, quien reveló que este estudio lo iniciaron en el
mes de julio último.
5

S-ar putea să vă placă și