Sunteți pe pagina 1din 17

DERECHO PROCESAL CIVIL I

LOS PRINCIPIOS DEL PROCESO Y


DEL PROCEDIMIENTO
I. LOS PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO

• El Derecho es una ciencia social, no es exacta; sin embargo el jurista necesita


apoyarse en categorías o conceptos básicos para desarrollar su investigación.
• San Agustín y Santo Tomás consideraron que hay tres clases de leyes:
1. Una ley eterna, que es la que gobierna todo en tanto es voluntad de Dios.
2. Una ley natural, que reside en la conciencia del hombre en tanto éste es
partícipe del quehacer divino.
3. Una ley humana, que está referida a las relaciones terrenales o mundanas y
que viene a ser la aplicación de la ley natural a la vida en sociedad.
I. LOS PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO

• Los principios generales del derecho proveen al juez de herramientas


jurídicas que suplen los vacíos o deficiencias normativas. Son
fenómenos jurídicos que crean, interpretan o integran el sistema
jurídico.
• La discusión no resuelta hasta ahora es si éstos están dentro o fuera
del Derecho Positivo.
• Los principios procesales son aquellos que sirven para describir y
sustentar la esencia del proceso.
II. EL PROCESO
A. NOCIÓN PRELIMINAR DEL PROCESO
• El proceso es el conjunto de actos destinados a solucionar un
conflicto intersubjetivo de intereses con relevancia jurídica a fin de
lograr la paz social en justicia.
• El proceso es un instrumento para cumplir los objetivos del Estado:
Imponer a los particulares una conducta jurídica adecuada al
derecho, y, a la vez, brindar a éstos la tutela jurídica.
• El vocablo “proceso” proviene de “pro” (para adelante) y “cedere”
(caer, caminar). Implica un desenvolvimiento, una sucesión, una
continuidad dinámica de actos.
• Dichos actos suponen y entrelazan a los tres (3) sujetos esenciales
del proceso: Juez, actor y demandado.
• No debemos confundir “el proceso” con “el procedimiento”, que es
tan solo el conjunto de actos que forman parte del proceso.
II. EL PROCESO
B. FINALIDAD DEL PROCESO
• Las doctrinas que pretender explicar la finalidad del proceso
oscilan entre: Saber si se trata de resolver un conflicto
particular (fin privado) o si se trata de actuar el derecho (fin
público).
• Por tanto, la finalidad del proceso determina la existencia de
dos (2) sistemas procesales, que representan la forma en
que se concibe y se plantea el proceso civil.
• Dichos sistemas procesales son: El sistema privatístico o
dispositivo y el sistema publicístico o inquisitivo.
II. EL PROCESO
B. FINALIDAD DEL PROCESO
1. EL SISTEMA PRIVATÍSTICO O DISPOSITIVO
• Tiene su base en la ideología emergida de la Revolución Francesa,
que no sólo influyó en el pensamiento político mundial, sino
también y de manera trascendente, en las ciencias jurídicas y, por
cierto, en el proceso.
• Se dijo entonces que, si en el proceso civil se discuten derechos
civiles y por ende privados, entonces el proceso civil es también una
actividad privada.
• Dentro de una concepción privatística, el proceso es el medio a
través del cual el Estado concede a los particulares la oportunidad de
resolver su conflicto de intereses.
• Por tanto, como el Estado está a disposición de los particulares, el
proceso, que es el vehículo del servicio, está bajo el control de
quienes lo reciben, es decir, de los particulares.
II. EL PROCESO
B. FINALIDAD DEL PROCESO
2. EL SISTEMA PUBLICÍSTICO O INQUISITIVO
• Lo absurdo del sistema privatístico planteó al procesalista la imperiosa
necesidad de un cambio de rumbo, el cual se inició por reducir el
considerable apogeo de la escritura en el desarrollo de la actividad
procesal, brindándose mayor énfasis a la oralidad.
• Surge entonces la pregunta ¿Quién sirve a quién? ¿El Estado a los
particulares o los particulares al Estado?. Ello permitió constatar que lo
más importante en el proceso no es que los particulares resolvieran su
conflicto, sino que, a través de él, el derecho objetivo se torne eficaz y
respetado, lográndose de esta manera la paz social en justicia.
• De esta manera, la trascendencia social del proceso, expresada en la
presencia exclusiva y hegemónica del Estado, determinó que se
advirtiera el carácter público de aquel.
III. LOS PRINCIPIOS DEL PROCESO

• Son aquellos que sirven para describir y sustentar la esencia del


proceso.
• Son aquellos postulados indispensables para la existencia de un
proceso, sin los cuales éste carecería de los elementos esenciales
para ser admitido como tal.
• Se diferencian de los principios del procedimiento en que éstos son
los que identifican un determinado sistema procesal.
III. LOS PRINCIPIOS DEL PROCESO
1. Principio de exclusividad y obligatoriedad de la función
jurisdiccional
• Los conflictos con relevancia jurídica sólo pueden ser
resueltos por el Estado. Ningún otro órgano puede
irrogarse dicha función. Las jurisdicciones especiales son,
como su nombre lo indica, jurisdicciones peculiares, pero
no son en realidad verdaderas jurisdicciones.
• La persona emplazada por un órgano jurisdiccional debe
someterse al proceso instaurado contra él y debe acatar
también la decisión que finalmente se adopte.
III. LOS PRINCIPIOS DEL PROCESO

2. Principio de independencia de los órganos jurisdiccionales


• No se admite injerencia de ningún poder o elemento extraño que se entrometa
en la función jurisdiccional.
• La única forma de garantizar una justa resolución de conflictos es mediante la
independencia de los órganos jurisdiccionales.
• Implica soberanía en las decisiones. De no ser así se desvirtúa la esencia misma
del proceso. De allí lo cuestionable que resulta la intromisión de la política en la
función jurisdiccional. (Elección de jueces y elección de miembros del Tribunal
Constitucional).
III. LOS PRINCIPIOS DEL PROCESO
3. Principio de imparcialidad de los órganos jurisdiccionales
• El juez debe estar absolutamente desvinculado de lo que es
objeto del conflicto de intereses.
• El juez es un tercero ajeno al conflicto y por ende no puede
involucrarse como parte. Por ello se crea la figura de la
inhibición y de la recusación de magistrados.
• El juez debe sentenciar en base a criterios objetivos contenidos
en el propio expediente. Dichos criterios están dados por los
medios probatorios aportados al proceso.
• Son las partes quienes delimitan la controversia, las que ponen
los límites y el juez no puede salirse de ello.
III. LOS PRINCIPIOS DEL PROCESO

4. Principio de contradicción o audiencia bilateral


• Todos los actos del proceso deben realizarse con conocimiento de las partes.
• Todo lo que suceda al interior del proceso debe ser conocido por ambas partes,
independientemente de lo que cada quien decida hacer.
• La notificación procesal adquiere una connotación especial.
• Lo fundamental del proceso es el intercambio de posiciones, de fundamentos, de
medios probatorios, de alegatos, etc. Implica por ende brindar la posibilidad de
que ambas partes se expresen, independientemente de si lo hacen o no.
III. LOS PRINCIPIOS DEL PROCESO

5. Principio de publicidad
• Entendido no en el sentido de difusión, sino en el sentido contrario a
reservado.
• Sin embargo, debemos saber que existen tres tipos de publicidades
dependiendo de la naturaleza de la pretensión que se discute:
a)Una de carácter general (para todos).
b)Otra de carácter relativo (para algunos); y
c)Otra de carácter exclusiva (para las partes).
III. LOS PRINCIPIOS DEL PROCESO

6. Principio de obligatoriedad de los procedimientos establecidos por ley


• La norma procesal es una norma de derecho público, razón por la cual es
de irrestricto cumplimiento.
• Una vez instaurado el proceso, éste debe seguirse respetando
rigurosamente las pautas indicadas en el propio ordenamiento procesal.
• Por ello existe un orden en los actos procesales y tiempos específicos para
realizar las actuaciones respectivas.
III. LOS PRINCIPIOS DEL PROCESO

7. Principio de motivación de las resoluciones judiciales


• Implica la necesidad de fundamentar las decisiones judiciales.
• Constituye una garantía de la administración de justicia, toda vez que
brinda a las partes y a los ciudadanos en general la posibilidad y el
derecho de conocer las razones por las cuales el juez ha tomado
determinada decisión.
• De esta manera se evitan arbitrariedades y se permite a las partes
usar adecuadamente el derecho de impugnación contra las
sentencias.
III. LOS PRINCIPIOS DEL PROCESO

8. Principio de cosa juzgada


• Sabemos que el fin abstracto del proceso es buscar la paz social en justicia.
Siendo así, ello sólo va ser posible en la medida en que llegue un momento en
el cual la decisión judicial no admita ningún cuestionamiento y se por ende de
exigencia inexorable.
• Pensemos lo peligroso y caótico que resultaría que lo fallos judiciales sean
cuestionados una y otra vez.
• Una resolución adquiere el carácter de cosa juzgada cuando se ha agotado la
última instancia o cuando ha trascurrido el plazo legal correspondiente sin
haberse interpuesto impugnación alguna.
IV. LOS PRINCIPIOS DEL PROCEDIMIENTO

Son aquellos que sirven para describir la naturaleza y contenido de los


sistemas procesales
A. PRINCIPIOS DEL PROCEDIMIENTO QUE ORIENTAN UN SISTEMA
DISPOSITIVO O PRIVATÍSTICO
1. Principio de iniciativa de parte o de demanda privada
• Significa la necesidad de que sea una persona distinta al juez quien
solicite tutela jurisdiccional efectiva. El juez no puede hacerlo de oficio.

S-ar putea să vă placă și