Sunteți pe pagina 1din 13

Docente

Ing. en Electrónica Víctor Hugo Jiménez Hernández


 
Asignatura
Petrofísica y Registro de Pozos
 
Alumno
Josué Isidro Valenzuela Jiménez
 
Carrera: Ing. Petrolero
 
TAREA 2
 
5° Semestre Grupo: “P”
INTRODUCCIÓN

• Los registros geofísicos de pozos son una de las herramientas más útiles
y poderosas en la obtención de información petrofísica necesaria para el
proceso de caracterización de los yacimientos. Los principales parámetros
físicos necesarios en la evaluación de los yacimientos, son: la porosidad,
la saturación de hidrocarburos, los espesores de capas permeables, y la
permeabilidad. Estos parámetros pueden ser inferidos de los registros
eléctricos, nucleares y acústicos. Un registro de pozo es una
representación digital o analógica de una propiedad física que se mide
contra la profundidad. La obtención de éste se realiza a partir de una
sonda que va recorriendo la trayectoria del pozo y de un equipo
superficial que traduce la información enviada por la sonda a través de
un cable que se registra en una cinta magnética o película fotográfica.
3.1 DIÁMETRO Y FORMA DEL AGUJERO
3.2 LODO DE PERFORACIÓN, ENJARRE Y
FILTRADO
• El fluido utilizado durante las labores de perforación de un pozo es
llamado también lodo de perforación; siendo éste, el componente más
importante que existe durante este proceso. El lodo es un fluido
preparado con materiales químicos, en circulando en circuito dentro del
agujero por el interior de la tubería, impulsado por bombas.
• Existen muchos tipos de lodos de perforación, tanto de base agua como
de base aceite (diésel): niebla, espuma, aireado, bentonítico, fosfático,
cálcico, polimérico, salados, lodos CLS, CLS emulsionados y lodos de
emulsión inversa. Los fluidos se programan de acuerdo a las
características de las rocas a perforar.
• a) Lodo Niebla: aire seco con pequeñas cantidades de agua y espuma.
• b) Lodo Espuma: agua y emulsionantes espumosos con corriente de aire.
• c) Lodo Aireado: aire y mezcla gelatinosa.
• d) Lodo Bentonítico: agua y bentonita, utilizados normalmente en pozos someros, en áreas
no problemáticas o en la parte superior de los pozos profundos.
• e) Lodo Fosfático: lodo bentonítico tratado con fosfato (dispersantes) para reducir la viscosidad
de los lodos bentoníticos contaminados con sólidos de la formación o cemento, utilizándose en la
parte superior de los pozos.
• f) Lodo Cálcico: lodo bentonítico utilizado en zonas de yeso, anhidrita o flujos de agua salada.
Estos lodos difieren de los otros lodos base agua en que las arcillas sódicas (bentonita) se
convierten en arcillas cálcicas a través de la adición de cal-yeso y lignosulfatos.
• g) Lodo de Polímeros: lodo elaborado mediante la adición de bentonita con polímeros
floculantes. Son bajos en el contenido de sólidos, más estables a las altas temperaturas y
pueden ser densificados a cualquier valor.
• h) Lodo Salado: lodo bentonítico con adición de agua salada y barita. Este tipo de lodo se usa
para perforar domos salinos, zonas de flujo de agua salada, secciones de anhidrita, yeso y lutitas
deleznables. (Referencia Manual de registro de hidrocarburos de Rotenco)
• i) Lodos CLS: lodo base agua tratado con cromolignitos y lignosulfatos. Estos lodos son más
resistentes a la contaminación por calcio o a un aumento en los cloruros. Se pueden usar estos
lodos con densidades elevadas y a temperatura de hasta 200 ºC.
• Enjarre:
• Es una capa o película delgada de lodo que se forma en las paredes del
agujero. Se presenta principalmente en aquellas formaciones permeables;
el espesor de la capa puede variar de 1 a 4 mm. Cuando el enjarre no se
forma, el lodo invade las formaciones permeables. Para la formación de
enjarre, es esencialmente necesario que el lodo contenga algunas
partículas de un tamaño muy pequeño para el cierre de los poros de la
formación. Los enjarres pueden ser compresibles o incompresibles,
dependiendo de la presión a la que sean sometidos. La formación del
enjarre va a depender principalmente de la pérdida de agua y de la
permeabilidad de la roca.
3.3 TEMPERATURA
• La temperatura desempeña un rol importante en diversos
procesos de fondo de pozo, y sus mediciones se utilizan
hace mucho tiempo para monitorear el desempeño de los
pozos de producción.
• La temperatura en el pozo juega un papel muy importante
ya que es un parámetro que afecta directamente en las
condiciones de los fluidos, por tal motivo, es muy
importante entender el funcionamiento y los conceptos
que están involucrados en la medición, aplicación e
interpretación de los registros de temperatura.
Tipos de Registros de Temperatura
• El registro de temperatura más común es el que se corre continuamente
en un pozo. El término “Registro de temperatura” generalmente se refiere
a un registro de este tipo. Los estudios de temperatura diferenciales son
mediciones del gradiente de temperatura, dT/dZ, a lo largo del pozo. Este
registro es medido memorizando la temperatura, cada 3 m (10 pies) y
grabando la diferencia entre las temperaturas. Tal diferencia puede estar
basada en alguna distancia vertical seleccionada para dZ, típicamente
entre 0.3 y 3 m (1 a 10 pies). Existen también los registros de lapso de
tiempo que son comúnmente usados y muy poderosos para la
localización de fluidos inyectados. Mientras que la mayoría de los
registros de temperatura son medidos con un sensor en la región del flujo
del pozo, los dispositivos de contacto de pared se han utilizado también.
Esto ofrece una excelente resolución vertical y han sido utilizados para la
detección de los límites de flujo del vapor inyectado en pozos monitores.
3.4 CARACTERÍSTICAS DE LAS ROCAS
• Las rocas de la corteza terrestre son de origen ígneo o sedimentario, o bien,
son los equivalentes metamórficos de ellas.
• Las rocas sedimentarias están formadas a partir de la desintegración o
descomposición de rocas pre-existentes. Cuando los materiales erosionados
y transportados se depositan forman cuerpos no consolidados de arena,
grava y lodos.
• Los agentes erosivos (de transporte), ríos, viento, glaciares, corrientes
oceánicas desplazan los materiales intemperizados hasta su depositación.
Posteriormente son transformados en rocas (litificación).
• Los productos resultantes de esta destrucción se pueden colocar en 3
grandes grupos: Carbonatos, Arcillas y Arenas (incluye gravas y fragmentos
más grandes).
• Las areniscas se presentan en una variedad de consolidaciones y en algunas
partes del país, presentan texturas muy heterogéneas, la mayor parte de las
areniscas son de granos muy finos a medios.
• Las areniscas consolidadas por lo general son las que tienen de moderada a baja
porosidad y permeabilidad. Debido a su regular a pobre calidad de roca,
frecuentemente se les realizan estimulaciones para mejorar la producción de las
mismas.
• Las rocas carbonatadas tienen textura cristalina bastante compacta con poca
porosidad exceptuando aquellas que tienen presencia de fracturas, estas rocas
son fáciles de manejar en cuanto a su preservación en el pozo. La preservación
que requieren estos tipos de caliza cuando están impregnados con aceite tiene la
finalidad de prevenir la oxidación de crudo.
3.5 EFECTO DEL AMBIENTE SOBRE LAS MEDICIONES DE LOS REGISTROS
CONCLUSIÓN

• Los registros geofísicos de pozos han evolucionado a través del tiempo,


iniciando con la medición de resistividad con la cual fue posible definir
límites de capas y una herramienta de correlación y en la actualidad es
posible determinar litología, porosidad, contenido de fluidos, condiciones
estructurales y texturales de las rocas, así como estimar la permeabilidad
de las mismas. Los registros de pozos representan grabaciones geofísicas
de diversas propiedades de las rocas en un sondeo de pozos, y puede ser
utilizado para las interpretaciones geológicas. Se utilizan diferentes tipos
de registros para el análisis de facies litología, porosidad, la evaluación de
fluidos, y también para hacer correlaciones.
BIBLIOGRAFÍA
• UNAM (En línea)2010 Disponible en:
http://www.ai.org.mx/ai/archivos/coloquios/4/Desarrollo_Evaluacion_Petrofisica_Mexico/Desarrollo
%20de%20la%20Evaluacion%20Petrofisica%20en%20Mexico%20y%20su
%20Futuro_presentacion.pdf (29/11/16).
• UNAM (En línea) 2009 Disponible en:
http://www.ptolomeo.unam.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/132.248.52.100/1107/A5.pdf?
sequence=5 (29/11/16).
• IMP (En línea) 2016 Disponible en: https://oilworldtoday.files.wordpress.com/2016/10/tmp_26533-
aspectos-de-produccion-1386906176.pdf (29/11/16).
• UNAM (Línea) 2009 Disponible en:
http://www.ptolomeo.unam.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/132.248.52.100/128/A5.pdf?
sequence=5 (30/11/16).
• UNAM (En línea) 2015 Disponible en:
http://www.ptolomeo.unam.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/132.248.52.100/1350/Tesis.pdf?
sequence=1 (30/11/16).

S-ar putea să vă placă și