Sunteți pe pagina 1din 43

SANCIÓN PENAL EN NUESTRO

CÓDIGO PENAL
1.- IDEAS INICIALES.- El CP. de 1924, consideró el sistema
dualista.
Modalidades de PPL: Internación, Penitenciaría, Prisión y
Relegación.
Otras penas: La multa y la inhabilitación.
Posteriormente otras medidas sustitutivas: Trabajo
comunitario, condena condicional y liberación condicional.
Luego se plantean reformas sustanciales:
- Abolición de pena de muerte;
- Eliminación de penas indeterminadas;
- Unificación de penas privativas de libertad;
- Aplicación de la pena de multa, con base al
modelo sueco; etc.
Estas se llegan a plasmar en el CP. del 91, de
manera radical.
LAS PENAS EN EL CÓDIGO PENAL
1.- CONCEPTO: Afectan un bien jurídico o derecho.
2.- CLASES DE PENAS.- De acuerdo al art. 28 del CP.,
son:
2.1. PENAS PRIVATIVAS DE LIBERTAD.-
Son aquellas que afectan la libertad ambulatoria del
condenado y disponen su ingreso y permanencia en un
centro carcelario.
Debe constituir la última ratio de la política criminal y de
aplicación limitada por principios de: necesidad,
proporcionalidad y subsidiariedad. Es además unitaria.
Su finalidad es resocializar al delincuente.
Según ALESSANDRO BARATTA, el criterio de
“reeducación”, a través de la PPL., es cuestionable,
más aún en instituciones como “una cárcel”
Tipos: Temporal y Atemporal.
2.1.1. Temporal: Tiene una duración de dos días
hasta un máximo de 35 años (mínimo y máximo
legal).
- SISTEMAS PENITENCIARIOS.- Para determinar
como debe cumplirse la PPL., y como el Estado
regula la organización del modelo carcelario. Son:
- SISTEMA FILADELFICO: Planteado por
HOWARD en Estados Unidos. Siglo XVIII. Sistema
celular de aislamiento, derivado del D. Canónico.
Encierro total del recluso, sin comunicación con
otros reclusos, no hay trabajo, silencio total y paseos
en patios celulares .
Críticas: Problemas mentales que originaba en el recluso.
- SISTEMA AUBURNIANO: Inaugurado en Nueva York
primero y luego en la ciudad de Auburn en 1823.
Superó al filadélfico.
Aislamiento celular nocturno, trabajo en común, silencio
absoluto y se implantó los castigos corporales para
mantener el orden, como amedrentamiento al colectivo
penal.
- SISTEMA PROGRESIVO: Según CUELLO CALON,
combina los dos anteriores, es decir, aislamiento absoluto
con aislamiento nocturno.
Su esencia es la fragmentación de la ejecución de la PPL.,
en periodos, en que se van otorgando al recluso mayores
privilegios, de acuerdo a los logros obtenidos.
Según GRACIA MARTIN, este sistema se divide en fases:
de aislamiento, de vida en común, “prelibertad” y de libertad
condicional o bajo palabra.
2.1.2. Atemporal.- Que viene a ser la cadena
perpetua.
Constituye pena indeterminada, segregacionista y
absoluta, contraria a los principios rectores de la
intervención punitiva del Estado.
Determina lo nefasto que pueden resultar las
políticas estatales ofuscadas por el utilitarismo y el
economicismo.
2.2. PENAS LIMITATIVAS DE DERECHOS.-
Constituye innovación importante en el CP. vigente.

Medidas destinadas a limitar la actividad normal, que no


privan de libertad al agente, pero igualmente significan la
producción de efectos de prevención.
Vienen a ser un paso adelante en la búsqueda de nuevas
formulas sustitutivas, de menor contenido aflictivo o
infamante para el condenado.
Son las siguientes: Prestación de servicios a la comunidad;
limitación de días libres e inhabilitación, aunque en puridad
las dos primeras no deberían estar en este rubro, pues
antes que limitar derechos son alternativas a la PPL.
2.2.1. PRESTACION DE SERVICIOS A LA COMUNIDAD:
A) Concepto.- En la cual el condenado es
obligado a realizar determinadas actividades en beneficio
de la comunidad, como actividad social no remunerada.
Permitir una mayor integración del condenado en la
sociedad, considerando su mayor nivel de prevención
especial. (art. 34).
B) Características.- Son:
- Efectuar trabajos gratuitos en obras públicas
y en instituciones asistenciales.
- Los trabajos asignados tienen que considerar
las aptitudes personales del condenado.
- Las jornadas se realizan en periodos de diez
horas semanales.
- Tiene una duración mínima de diez y una
máxima de ciento cincuentaiseis jornadas.
C) Críticas.-
- Se plantea su inconstitucionalidad por
significar una actividad laboral no remunerada.
- Se objeta su carácter infamante o
degradante para la condición humana del
condenado, siendo más bien lo contrario.
- Se señala que constituye competencia
desleal con los trabajadores formales.
2.2.2. PENA DE LIMITACION DE DIAS LIBRES:
A) Concepto.- Viene a ser la obligación impuesta
al condenado para que permanezca los fines de semana
en determinados establecimientos no carcelarios, con
fines educativos.
Afecta el derecho de disponer del tiempo libre. (art. 35)
Tiene como antecedente el denominado “arresto de fin
de semana” del D. Comparado, de aplicación impráctica
en nuestro país.
B) Características.-
- Obligación de permanecer en un centro no
carcelario, los fines de semana y feriados, con
fines educativos.
- El periodo de cada jornada:
- La pena tendrá:
2.2.3. PENA DE INHABILITACION.-
A) Concepto.- Viene a ser una sanción que
priva o restringe al condenado, de manera temporal,
un determinado derecho político o civil.
También cargo, función o empleo que fue usado para
cometer el hecho punible.
Su concepción en la actualidad, es dotarla de
finalidades exclusivamente preventivas, esto es,
evitar futuros delitos a partir del abuso de la función
encomendada.
B) Restricciones.- De acuerdo al art. 36. son los
siguientes:
1.- Privación…………etc.
C) Clases.- Las siguientes:
- PRINCIPAL: Funciona como tal, cuando su
imposición no está subordinada a la aplicación de
otra pena o no tiene condición alguna. Es
necesario una sentencia condenatoria.
Su extensión en el tiempo, en unos casos, va de
seis meses a cinco años, en aplicación del
principio de proporcionalidad.
Se admite la perpetua solo en los casos
precisados en la ley.
- ACCESORIA: Tiene relación con un conjunto
de actividades que se refieren al rol social como
medio o instrumento para facilitar la comisión del
hecho punible.
Significa en cierto modo, extender los efectos
retributivos de la PPL.
Establecer la inhabilitación del rol social que se
utilizó para cometer el hecho delictivo, pues el
reproche para este tiene que ser mayor que el
exigido a una persona ordinaria.
Su imposición es imperativa y automática, en tanto el
juez acredite en el proceso que el agente ha actuado
utilizando su especial rol social.
Su temporalidad será igual al tiempo de la pena
principal.
Esta tiene una gran importancia en la actualidad en
los delitos culposos de tránsito, en que
necesariamente se debe aplicar.
2.3. PENA DE MULTA .-
A) Concepto.- Constituye una pena pecuniaria, que
está dirigida a restringir el patrimonio económico del
condenado.
Se pagará una suma de dinero a favor del Tesoro Público,
en razón de la autoría o participación en un hecho
delictivo.
Para Hurtado Pozo, “dos causas han condicionado su
desarrollo, una de naturaleza social y otra de carácter
económico”.
B) Antecedentes.- Es de larga data, desde 1823 (ley
de imprenta) se establecieron penas pecuniarias tasadas
y porcentuales, lo que se mantuvo en el CP. de 1863.
En el CP. de 1924, se incorpora el sistema de días –
multa(Joham Thyrem).
No tiene aplicación práctica en nuestro país, por
diversos factores como:
Su regulación legal está contenida en los arts. 41 al 44
del CP.
El art. 41: …………………………..
El art. 42: ……………
El art. 43:, establece los porcentajes para la multa, en
caso de asalariados; sin embargo no se dice nada
respecto de los desempleados.
El art. 44: ……………
Además en el art. 56, se precisa los casos de multa
impaga, que puede originar dos situaciones:
- Caso de insolvencia del condenado…………………….
- Caso de condenado solvente o
renuente……………………
2.4. PENAS RESTRICTIVAS DE LIBERTAD.-
Estas en la actualidad tienen poca aplicación
práctica.
Restringen derechos de libre tránsito y
permanencia en el territorio nacional.
Regulada en el art. 30 del CP.:
- Expulsión: Para los extranjeros
MEDIDAS DE SEGURIDAD
1. INTRODUCCION.-
Los seres humanos a veces nacen con
determinados deficits psico-somáticos o en
el transcurso de su vida adquieren males
específicos o pueden adquirirlos como
resultado de elementos extraños inhibitorios,
que nos les permite desarrollar su
“motivabilidad normativa”.
En razón a ello, estos sujetos se denominan
«inimputables», aplicándose el art. 20-1 y no les
puede recaer una sanción de naturaleza
retributiva.
Corresponde a ellos medidas de seguridad,
que vienen a ser idóneas ante sujetos no
capacitados para motivarse por la norma,
considerando un derecho penal preventivo.
2. SISTEMAS.-
A.- Sistema Monista: La respuesta al
delito se unifica en una sola respuesta
sancionatoria, es decir, pena y medida de
seguridad son uno.
Un sistema así es inimaginable en una
realidad social que demanda respuestas
diferenciadas para diferentes situaciones.
B.- Sistema dualista: Se acoge un
planteamiento acumulativo de ambas
respuestas sancionatorias, considerando su
distinta naturaleza y función, privilegiando a la
pena, respecto de la medida de seguridad.
La pena tiene naturaleza retributiva(con
orientaciones de prevención general), mientras
que la medida de seguridad , es de prevención
especial ( corrección o rehabilitación).
C.- Sistema Vicarial: Plantea que la pena fundada
en culpabilidad puede ser sustituida en su ejecución
por una medida de seguridad, computándose el
tiempo de cumplimiento de ésta con el de la pena.
No se acumulan ambas, sino que, la internación
como medida de seguridad sea previa a la
ejecución de la pena e incluso deducible de ella .
Constituye una medida humanizante, para evitar
efectos perniciosos de la prisión en imputables
relativos.
3. CLASES.- Nuestro Código se adhiere al sistema
vicarial. En ese sentido, el art. 71 del CP.,
considera que son:

A.- La Internación(art. 74).- “consiste en el ingreso


y..............”
Significa que no se determina prisión para estos,
sino deben ser ingresados en centros
especializados, para lograr su recuperación a través
de su curación, por personal altamente calificado.
Se requiere :
 Comisión de un hecho penal grave
(peligrosidad);
 Que exista peligro de que pueda
cometer otros hechos graves(prognosis);
y,
 Que sea inimputable “absoluto” o
inimputable “relativo”.
Fundamentos para su aplicación:
 Criterios de peligrosidad del agente;
 Principio de mínima intervención;
 Condiciones de razonabilidad de la
medida;
 Principio de proporcionalidad.
Se debe tener en cuenta además lo
establecido en el art. 77.
B.- Tratamiento Ambulatorio(art. 76).- “será
establecido……………..”
En razón de que no existe prognosis de
peligrosidad del agente para su internación,
el juez puede aplicar esta medida, para que
este no se desvincule de su esfera familiar y
circulo social.
La duración de las medidas de seguridad, no
puede rebasar a la que hubiere correspondido por
el delito cometido(pena en abstracto) (art. 75).
Busca recuperación social, en consecuencia si
se cumple esto, se da por concluida la medida e
incluso se puede prescindir de la aplicación de la
pena.
REPARACION CIVIL
1. CONCEPTO.-
Constituye también una consecuencia
jurídica que se deriva de la existencia de un
hecho delictivo.
Viene a ser una sanción de carácter
patrimonial para quien es hallado
responsable, cuya finalidad es compensar el
daño causado.
2. FORMAS.- Según el art. 93 del CP., puede ser
de dos formas:
a) Restitución del bien: Esto quiere decir, reponer la
situación jurídica afectada por la comisión del
hecho delictivo, que puede referirse a bienes
muebles e inmuebles.
b) Indemnización de daños y perjuicios: Que se
refiere al resarcimiento del daño moral y/o
material, que se adiciona a la restitución del bien.
3. RESPONSABILIDAD SOLIDARIA(art. 95).-
La reparación civil, se ha establecido, que su
pago es solidario además con el tercero civil.
Tercero Civilmente Responsable: Constituye
aquella persona, que sin haber intervenido, ni
material, ni fácticamente en el hecho punible,
resulta siendo responsable civil, en razón a
ciertas relaciones de garantía de carácter
institucional, derivadas de vínculos de
naturaleza legal o contractual.
4. TRANSMISIBILIDAD HEREDITARIA.- Se plantea que:
a) Desde el agraviado: El derecho a exigir el pago de la
reparación civil se transmite a sus herederos.
b) Desde el imputado: La obligación del pago de la
reparación civil se transmite a sus herederos, hasta
donde alcances los bienes de la herencia.
5. CONDICIONES JURIDICAS.- Tenemos las siguientes:
 Art. 97.-
 Art. 98.-
 Art. 99.-
CONSECUENCIAS APLICABLES A
PERSONAS JURIDICAS.-
1. Naturaleza Jurídica.-
El tema es, si las personas jurídicas
pueden ser responsables penalmente.
Mapelli Caffarena, señala que si bien las
personas jurídicas no son penalmente
responsables, sin embargo admite que
cuando sus actuaciones infringen la ley
penal, se dispone de sanciones que sin ser
penas, se asimilan a ellas.
Zugaldía Espinar, plantea en primer lugar, considerar a estas
consecuencias como verdaderas penas, fundamentadas en:
su necesidad, previstas en el CP., e impuestas por el Juez
Penal, en razón de una infracción penal.
Una segunda idea, es considerarlas como “medidas de
seguridad”, que están orientadas a prevenir la continuidad
de la actividad delictiva.
Una tercera idea, es considerar que las consecuencias
accesorias son una medida intermedia que se encuentra
entre la pena y las medidas de seguridad.
2. CLASES.-
2.1. EL COMISO(art. 102): Viene a ser la privación
a la persona jurídica (sus representantes) del
derecho de propiedad, de todos aquellos elementos
de los que se sirvió para cometer el hecho punible,
así como de los efectos que se obtuvo.
Según GRACIA MARTIN, este “se fundamenta
en la peligrosidad objetiva de la cosa y se orienta a
impedir que aquella sea utilizada en el futuro, no solo
por el autor, sino también por otros sujetos”.
2.2. PRIVACION DE BENEFICIOS A PP.JJ.
(ART.104): En la doctrina se conoce como, “comiso
de la ganancia”, es decir, aquella que se ha
obtenido como provecho de la actividad delictiva de
los representantes de ella, en el ejercicio de sus
funciones y a favor de las personas jurídicas.
Tiene como fundamento impedir el lucro
ilícito(lavado de activos).
2.3. CONSECUENCIAS ESPECIALES PARA PP.JJ.(ART.
105): Se trata de imputar responsabilidad penal a la persona
jurídica, contraria al “potestas delinquere non potest”.
Teniendo como presupuestos: La presunta comisión
de una infracción penal en el seno de la persona jurídica;
que sea imputable a sus representantes, que actuaron en su
nombre; o, que la persona jurídica haya sido
instrumentalizada como medio idóneo para la comisión
delictiva.
La moderna doctrina, la admite a partir de los
planteamientos de JACOBS.

S-ar putea să vă placă și