Sunteți pe pagina 1din 50

CEFALEAS

Dr: Carlos A Ochoa Chamorro.


Medico Integral
UNAN-FAREM CHONTALES.
HOSPITAL ASUNCION.
JUIGALPA 2019.
 CONOCER LAS CLASIFICACION ACTUAL DE LAS CEFALEAS.
 CONOCER LOS CRITERIOS CLINICOS PARA LAS DIFERENTES TIPOS
DE CEFALEAS.
 C0NOCER LOS DIFERENTES METODOS DIAGNOSTICOS Y SUS
INDICACIONES.
 CONOCER EL ABORDAJE Y MANEJO DE LAS DIFERENTES
CEFALEAS.

OBJETIVOS
 INTRODUCCION.
 DEFINICION.
 EPIDEMIOLOGIA.
 CLASIFICACION.
 CRITERIOS DE ALARMA.
 ABORDAJES DE CADA UNA DE LAS CEFALEAS.
 INDICACIONES DE METODOS DIAGNOSTICOS.
 TRATAMIENTO.

TEMARIO
INTRODUCCION
Las cefaleas son un grupo muy amplio y heterogéneo de entidades clínicas, y representan
un importante problema de salud. En torno a ellas, se ha suscitado un notable interés en
los últimos años y, en consecuencia, se han alcanzado considerables avances científIcos.
Una de las herramientas que, sin lugar a duda, ha contribuido más a este progreso ha sido
la ClasifIcación Internacional de las Cefaleas; así como el elevado número de ensayos
clínicos que se han llevado a cabo con fármacos para el tratamiento agudo y preventivo.
También ha contribuido a este progreso la introducción de nuevas escalas de medidas de
calidad de vida, de productividad, medidas de efIcacia y de discapacidad.
DEFINICION

SENSACIONES MOLESTAS LOCALIZADAS EN LA


PARTE SUPERIOR DE
LA CABEZA, DESDE LA REGIÓN SUBOCCIPITAL
HASTA LA ZONA ORBITARIA.
Medicine. 2007;9(70):4465-447
Las más prevalentes son las primarias, es decir, las que no presentan ningún sustrato
anatómico ni causa que las justifique.
La cefalea es un síntoma común que puede manifestarse desde los primeros años
de vida.
La importancia de este síntoma radica en que en algunas ocasiones puede
representar una patología de base seria.
Además cuando se presenta de manera recurrente y frecuente ó con una
intensidad severa, es capaz de interferir en el rendimiento académico y laboral,
alterar su conducta e incluso interrumpir la actividad diaria.
 SENSIBLES
– Piel, tejido subcutáneo,
músculos, arterias y periosteo del
cráneo.
– Ojos, oídos, senos y cavidad  INSENSIBLES
nasal. - La estructura ósea
– Senos venosos intracraneales y -La duramadre de la
sus venas tributarias. convexidad del cráneo
– Algunas partes de la duramadre - El parénquima cerebral
de la base del cráneo y las arterias - Los plexos coroideos
de la duramadre y la piamadre.
– Trigémino, glosofaríngeo, vago y
los tres primeros nervios
craneales.

ESTRUCTURAS SENSIBLES E INSENSIBLES AL


DOLOR
EPIDEMIOLOGIA
La cefalea es uno de los motivos de consulta más frecuentes en asistencia primaria y el más
frecuente en la consulta del neurólogo.
Constituyen un auténtico problema de salud pública.
Es el más común de los dolores, con una prevalencia anual mayor del 90%, y de por vida
próxima al 99%.
Cefalea más frecuente: C. Tensional.
Seguida de:
la migraña sin aura.
la migraña con aura,
(Ambas más frecuentes en la mujer, 3:1).
La cefalea en racimos es la única cefalea primaria más
prevalente en el hombre con una proporción de entre 5:1 y
8:1.
Cefalea Primaria y Secundaria
• Una primera división útil de la cefalea es dividirla en cefalea primaria y cefalea secundaria.
1. Cefaleas primarias, dejan de ser un síntoma ya que constituyen por sí mismas una enfermedad y no se
deben a patologías estructurales subyacentes. En esta categoría se incluyen la migraña, la cefalea tipo
tensión y la cefalea tipo cluster o en racimos, entre otras.
2. Cefaleas secundarias, como su nombre lo indica, tienen una causa de base, pueden ser de etiología
neurológica (en general de pronóstico más ominoso) como tumores o malformaciones vasculares, o de
causa sistémica, que involucran desde síndromes miofasciales cervicales y lesiones dentales hasta
cuadros infecciosos sistémicos o metabólicos.

CLASIFICACION
 1) MIGRAÑA.
 2) CEFALEAS DE TIPO TENSIONAL.
 3) CEFALEAS TRIGEMINO-AUTONOMICAS.
 4) OTRAS CEFALEAS PRIMARIAS.

CEFALEAS PRIMARIAS.
1.1 Migraña sin aura © International Headache Society 2018

1.2 Migraña con aura


1.2.1 Migraña con aura típica
1.2.1.1 Aura típica con cefalea
1.2.1.2 Aura típica sin cefalea
1.2.2 Migraña con aura del tronco del encéfalo
1.2.3 Migraña hemipléjica
1.2.3.1 Migraña hemipléjica familiar (MHF)
1.2.3.1.1 Migraña hemipléjica familiar de tipo I (MHF-I)
1.2.3.1.2 Migraña hemipléjica familiar de tipo II (MHF-II)
1.2.3.1.3 Migraña hemipléjica familiar de tipo III (MHF-III)
1.2.3.1.4 Migraña hemipléjica familiar, otros loci
1.2.3.2 Migraña hemipléjica esporádica (MHE)
1.2.4 Migraña retiniana
1.3 Migraña crónica
1.4 Complicaciones de la migraña
1.4.1 Estado migrañoso
1.4.2 Aura persistente sin infarto
1.4.3 Infarto migrañoso
1.4.4 Crisis epiléptica desencadenada por aura migrañosa
1.5 Migraña probable
1.5.1 Migraña sin aura probable
1.5.2 Migraña con aura probable
1.6 Síndromes episódicos que pueden asociarse a la migraña.
1.6.1 Trastorno gastrointestinal recurrente
1.6.1.1 Síndrome de vómitos cíclicos
1.6.1.2 Migraña abdominal
1.6.2 Vértigo paroxístico benigno
1.6.3 Tortícolis paroxística benigna.
MIGRAÑAS.
Criterios diagnosticos
A. Al menos cinco crisis que cumplen los criterios B-D.
B. Episodios de cefalea de 4-72 horas de duración (no tratados o tratados sin
éxito)
C. La cefalea presenta al menos dos de las siguientes cuatro características:
1. Localización unilateral.
2. Carácter pulsátil.
3. Dolor de intensidad moderada o grave.
4. Empeora con o impide llevar a cabo la actividad física habitual (p. ej.,
andar o subir escaleras).
D. Al menos uno de los siguientes síntomas durante la cefalea:
1. Náuseas y/o vómitos.
2. Fotofobia y fonofobia.

MIGRAÑA SIN AURA


 Criterios de diagnóstico:
A. Al menos cinco crisis que cumplen los criterios B y C.
B. Uno o más de los siguientes síntomas de aura completamente reversibles:
1. Visuales.
2. Sensitivos.
3. De habla o lenguaje.
4. Motores.
5. Troncoencefálicos.
6. Retinianos.
C. Al menos tres de las siguientes seis características:
1. Propagación gradual de al menos uno de los síntomas de aura durante un período ≥5 min.
2. Se suceden dos o más síntomas de aura.
3. Cada síntoma de aura tiene una duración de 5-60 minutos1.
4. Al menos uno de los síntomas de aura es unilateral2.
5. Al menos uno de los síntomas de aura es positivo3.
6. El aura está acompañada de o le sucede en los siguientes 60 minutos una cefalea.
D. No atribuible a otro diagnóstico de la ICHD-III.

MIGRAÑA CON AURA.


MIGRAÑA CON AURA TÍPICA.
MIGRAÑA CON AURA DEL TRONCO ENCEFÁLICO.
MIGRAÑA HEMIPLÉJICA.
MIGRAÑA RETINIANA.
 Criterios de diagnóstico:
A. Crisis que cumplen los criterios de la 1.2 Migraña con aura y el
criterio B.
B. Aura con ambas de las características siguientes:
1. Síntomas visuales, sensitivos y/o del lenguaje completamente
reversibles.
2. Ningún síntoma motor, troncoencefálico o retiniano.

MIGRAÑA CON AURA TÍPICA.


CON CEFALEA.
SIN CEFALEA.
Migraña con aura típica con cefalea:
 Criterios de diagnóstico:
A. Crisis que cumplen los criterios de la 1.2 Migraña con aura y el criterio B.
B. La cefalea, con o sin características de migraña, se manifiesta de manera
simultánea o 60 minutos
después del aura.
Migraña con aura típica sin cefalea:
 Criterios de diagnóstico:
A. Crisis que cumplen los criterios de la 1.2 Migraña con aura y el criterio B.
B. La cefalea no cursa con aura ni la sucede durante los siguientes 60
minutos.

TIPO DE MIGRAÑA CON AURA TÍPICA.


 Criterios de diagnóstico:
A. Crisis que cumplen los criterios de la Migraña con aura y el criterio
B.
B. Aura con ambas de las características siguientes:
1. Al menos dos de los siguientes síntomas troncoencefálicos
totalmente reversibles:
a. Disartria.
b. Vértigo.
c. Acúfenos
d. Hipoacusia.
e. Diplopía.
f. Ataxia no atribuible a déficit sensitivo.
g. Disminución del nivel de conciencia (GCS ≤13).
2. Ningún síntoma motor o retiniano

MIGRAÑA CON AURA DEL TRONCO DEL


ENCÉFALO
 Criterios de diagnóstico:
A. Crisis que cumplen los criterios de la 1.2 Migraña con aura y el
criterio B.
B. Aura que presenta las siguientes dos características:
1. Debilidad motora completamente reversible2.
2. Síntomas visuales, sensitivos y/o del lenguaje completamente
reversibles.

MIGRAÑA HEMIPLÉJICA.
Definido como el trastorno migrañoso cuya aura es característicamente motora, además de los
otros tipos de auras. Si hay familiares de primer o segundo grado recibe el nombre de migraña
hemipléjica familiar (MHF); en su defecto, migraña hemipléjica esporádica (MHE). La MHF es el
único tipo de migraña atribuido a una alteración genética, de carácter autosómico dominante.
Existen tres alteraciones genéticas asociadas a la MHF (Tabla 3).
Genética de la migraña hemipléjica familiar
Tipo Gen Canal oinico Mecanismo

Subunidad α1 del canal


MHF1 CANA1A (19p13) de calcio VD
Ganancia de función

MHF2 ATP1A2 (1q23) Bomba Na+/K+ATP-asa Pérdida de función

Subunidad α1 del canal


MHF3 SCN1A (2q24) de sodio VD
Pérdida de función

Definido como el trastorno migrañoso cuya aura es característicamente


motora, además de los
otros tipos de auras. Si hay familiares de primer o segundo grado recibe el
nombre de migraña
hemipléjica familiar (MHF); en su defecto, migraña hemipléjica esporádica
(MHE). La MHF es el
único tipo de migraña atribuido a una alteración genética, de carácter
autosómico dominante.
Existen tres alteraciones genéticas asociadas a la MHF (Tabla 3).

MIGRAÑA HEMIPLEJICA
La migraña retiniana es uno de los tipos de migraña menos
frecuente, cuyo síntoma cardinal es una pérdida de visión
monocular transitoria (amaurosis) de menos de 30 minutos de
duración seguida de cefalea migrañosa. Su fisiopatología no está
aún aclarada, aunque recientemente se ha postulado un posible
fenómeno de vasoconstricción arterial retiniana reversible. Es una
causa excepcional de perdida de función visual que debe ser
adecuadamente estudiada.

MIGRAÑA RETINIANA
 El diagnóstico diferencial básico que se debe plantear incluye la cefalea
tensional episódica
y la cefalea en racimos. En el caso de la migraña con aura se hará con las crisis
epilépticas
focales y episodio de isquemia cerebral focal, en los que puede estar presente la
cefalea. Las crisis de migraña suelen ser de instauración lenta, con lateralidad
alternante, mientras que las otras dos suelen instaurarse de forma súbita,
estereotipada y con alteración focal más marcada, en caso de la causa
isquémica. Otras entidades a considerar son el CADASIL, MELAS o HaNDL
que pueden cursar también con cefalea y focalidad neurológica, añadiéndose
también otros
síntomas y alteraciones en estudios complementarios como son la pleocitosis
aséptica del
líquido cefalorraquídeo (LCR), alteraciones electroencefalográficas y en estudios
de perfusión y
metabolismo cerebral

. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
 El diagnóstico en el paciente con migraña se basa en anamnesis: “Si solo tienes
15 minutos para
ver al paciente dedica 14 a la anamnesis y 1 a la exploración”. En la mayoría de
las cefaleas
primarias y muchas de las secundarias la exploración clínica es normal o
anodina.
 Información a recoger en la anamnesis
§ Características sociodemográfcas del paciente: edad, sexo, raza, ocupación
laboral…
¿Desde cuándo le duele la cabeza?
¿Dónde le duele? Localización, irradiación…
¿Qué intensidad tiene?
¿Cómo es el dolor?, características cualitativas del dolor
¿Cuánto le dura el dolor?
¿En qué momento del día aparece?
¿Cómo ha evolucionado desde su inicio?
¿Con qué frecuencia aparece?
Situaciones desencadenantes
Síntomas acompañantes
Relación con el sueño
¿Cómo alivia o empeora?
¿Con qué fármacos se alivia o no, y con qué frecuencia los consume?

DIAGNÓSTICO, BIOMARCADORES Y NEUROIMAGEN DE


MIGRAÑA
 Se debe realizar un exploración física general y neurológica completa,
con especial interés en determinadas maniobras como la inspección
y palpación de zonas craneales dolorosas o el fondo de ojo.
En resumen, la historia y exploración deben sugerirnos si la cefalea es
primaria o secundaria, y precisar si es un proceso que requiera manejo
urgente. La historia y exploración inicial se
complementan con el seguimiento evolutivo usando diarios de
cefalea.
 De todas las pruebas de neuroimagen, la tomografía computarizada
(TC) y la resonancia magnética (RM) son las más utilizadas.
 Las recomendaciones generales sobre el uso de neuroimagen en
migraña (Sociedad Española de Neurología) son:
- Primer episodio de migraña con aura.
- Cambios no explicados en la frecuencia o intensidad.
- Crisis de migraña con aura con manifestaciones focales no
cambiantes en lateralidad, ni en expresividad clínica.
- Migraña con aura prolongada.
- Migraña asociada a síncope.
- Ansiedad o hipocondriasis del paciente.
 La elección del tratamiento dependerá de la frecuencia e intensidad de las
crisis, la presencia de síntomas asociados y la discapacidad que provoque
Tratamiento no farmacológico de la migraña
En general, se trata de un grupo de medidas encaminadas a evitar los
factores desencadenantes reconocidos:
factores psicológicos (estrés, ansiedad y depresión), hormonales
(menstruación, ovulación, anovulatorios), alimentarios (chocolate, quesos,
alimentos ricos en nitritos o glutamato, alcohol, conservas, etc.), factores
ambientales, alteraciones del sueño, fármacos, etc.
Nos pueden ayudar: medidas físicas (realización de ejercicio moderado
diariamente, la acupuntura), terapia psicológica, aprendizaje de técnicas
de relajación (yoga, meditación), técnicas para la reducción de estrés,
técnicas de biofeedback, homeopatía y reflexología.

TRATAMIENTO DE LA MIGRAÑA
. Medicación sintomática para crisis leves a moderadas, más comúnmente
utilizada
Fármacos Dosis
Antieméticos
10 mg oral; 20 mg rectal; 10 mg
Metoclopramida
parenteral
Domperidona 10-30 mg oral; 30-60 mg rectal
Analgésicos simples
Paracetamol 1000 mg oral, rectal o parenteral
500-1000 mg oral o rectal
Metamizol
1000-2000 mg parenteral
AINE
Ácido acetilsalicílico 500-1000 mg oral
Naproxeno 500-1000 mg oral
Ibuprofeno 600-1200 mg oral
50-100 mg oral; 100 mg rectal; 75
Diclofenaco
mg parenteral
12,5-50 mg oral; 25-50 mg
Dexketoprofeno
parenteral
Ketorolaco 20-30 mg intramuscular
Selectivos: Triptanes (agonistas 5-HT1B/1D)
Son tratamientos con efcacia demostrada en las crisis de migraña (nivel de evidencia: I; grado
de recomendación: A), por su rapidez de acción y pocos efectos adversos. Hoy en día son el
tratamiento de elección
Dosis
Formulaciones Dosis
máxima/día
Grupo I

Sumatriptán Comprimidos 50 mg 50-100 mg 300 mg

Bucodispersable 50 mg 50-100 mg 300 mg


Spray nasal 10 y 20 mg 10-20 mg 40 mg
Inyección subcutánea 6 mg 6 mg 12 mg

Comprimidos 2,5 mg
Zolmitriptán 2,5-5 mg 10 mg
Bucodispersable 2,5 y 5 mg

2,5-5 mg 10 mg
Aerosol nasal 5 ng 5 mg 10 mg
Rizatriptán Comprimidos 10 mg 5-10 mg 20 mg
Dispersables 10 mg 5-10 mg 20 mg
Almotriptán Comprimidos 12,5 mg 12,5 mg 25 mg
Eletriptán Comprimidos 20 y 40 mg 20-40 mg 80 mg
Grupo II
Naratriptán Comprimidos 2,5 mg 2,5 mg 5 mg
Frovatriptán Comprimidos 2,5 mg 2,5 mg 5 mg

No selectivos: Ergóticos.
Su uso en el tratamiento de la migraña ha declinado y, en la actualidad, no se aconseja en los
pacientes de novo (nivel de evidencia: III-IV; grado de recomendación: C) y solo cabe considerar
su uso en aquellos pacientes que ya los están utilizando de forma esporádica y con buena efcacia.
Tienen riesgo coronario, vascular periférico y de cefalea por abuso

CRISIS MODERADAS A GRAVES


Tratamiento preventivo de la migraña
Dosis recomendadas de diferentes tratamientos preventivos

Fármaco Dosis Indicaciones específcas

Mínima Recomendada Máxima

Migraña sin aura pura (1ª


elección)
Propranolol 40 mg 60 mg 160 mg Migraña + hipertensión
arterial,
embarazo
Migraña con y sin aura
Flunarizina 2,5 mg 5 mg 10 mg
(2ª elección)
Migraña + cefalea tensional
Amitriptilina 10 mg 25 mg 75 mg
Migraña + depresión
Migraña con y sin aura
Migraña crónica (1ª
Topiramato 50 mg 100 mg 200 mg elección)
Migraña + epilepsia,
sobrepeso
Migraña con/sin aura (2ª
Ácido 1500 elección)
300 mg 600 mg
valproico mg Migraña + epilepsia (2ª
elección)
 La cefalea tensional es la cefalea primaria más frecuente.
La prevalencia mundial de la CT en adultos es del 46 % (12-78 %)
(1,2).
Un estudio estadounidense, con una de las muestras más
extensas publicada, establece una prevalencia al año de
cefalea tensional episódica (CTE) del 38,3 % y de cefalea
tensional crónica (CTC) del 2,2 %, alcanzando su máximo en la
cuarta década de la vida (3). En Europa, esta cifra parece ser
mayor, en un estudio multicéntrico europeo con el tamaño de
muestra mayor (33 000 pacientes), se describe una prevalencia
general al año del 83,5 % (4). Las cifras más bajas se encuentran
en Asia, en torno al 20 %
En cuanto a la edad, la prevalencia es máxima en torno a los
35-40 años, para después disminuir progresivamente, de manera
similar tanto en hombres como mujeres. La prevalencia de la CT
en cualquiera de sus formas es más frecuente en el sexo
femenino, con una ratio 5:4, aumentando discretamente en la
CTC.
A nivel mundial, se estima que la incidencia es de 14-44 por 1000
personas-año, con un pico en torno a los 35-40 años

CEFALEA TENSIONAL
 Criterios diagnósticos de cefalea tensional infrecuente
A. Al menos 10 episodios de cefalea que ocurren menos de un día al mes
de media (menos de 12 días al año) y cumplir los criterios B-D
B. Duración de 30 minutos a 7 días
C. Al menos dos de las siguientes 4 características:
1. Localización bilateral
2. Cualidad opresiva o de tirantez (no pulsátil)
3. Intensidad leve o moderada
4. No agravada por actividad física rutinaria como andar o subir escaleras
D. Ambos de los siguientes:
1. No náuseas ni vómitos
2. No concurrencia de fotofobia y fonofobia
E. No cumplir criterios diagnósticos de ICHD-III de otra patología o estar
mejor explicada por otra causa

DIAGNOSTICO
Criterios diagnósticos de cefalea tensional frecuente
A. Al menos 10 episodios de cefalea que ocurren entre 1 y 14 días
al mes de media durante más de tres meses (un total de 12 o más
días pero menos de 180 al año) y cumplir los criterios B-D
B. Duración de 30 minutos a 7 días
C. Al menos dos de las siguientes 4 características:
1. Localización bilateral
2. Cualidad opresiva o tirantez (no pulsátil)
3. Intensidad leve o moderada
4. No agravada por actividad física rutinaria como andar o subir
escaleras
D. Ambos de las siguientes:
1. No náuseas ni vómitos
2. No concurrencia de fotofobia y fonofobia a la vez
E. No cumplir criterios diagnósticos de ICHD-III de otra patología ni
estar mejor explicada por
otra causa.

DIAGNOSTICO
 Criterios diagnósticos de cefalea tensional crónica
A. La cefalea ocurre al menos 15 días o más al mes durante más de tres
meses de media (180 días o más al año), y cumplir los criterios B-D
B. Duración de horas a días o sin remisión
C. Al menos dos de las siguientes 4 características:
1. Localización bilateral
2. Cualidad opresiva o tirantez (no pulsátil)
3. Intensidad leve o moderada
4. No agravada por actividad física rutinaria como andar o subir escaleras
D. Ambos de las siguientes:
1. No concurrencia de más de uno de los siguientes: fotofobia, fonofobia y
náuseas leves
2. No náuseas de intensidad moderada o severa ni vómitos
E. No cumplir criterios diagnósticos de ICHD-III de otra patología ni estar
mejor explicada por
otra causa
 Tratamiento no farmacológico
El tratamiento no farmacológico se considera primordial. Se debe dedicar tiempo en atender,
escuchar e informar al paciente de la benignidad subyacente, tranquilizándolo al respecto.
Hay que buscar la corrección de factores desencadenantes y agravantes identifcados en la
anamnesis, como estrés físico o emocional, normas que corrijan posturas anómalas mantenidas
durante el trabajo, el sueño, fatiga, etc.
La actividad física suave, que ejercite los músculos craneocervicales y de cintura escapular, se
recomienda por ser benefciosa.
La biorretroalimentación mediante técnicas electromiográficas (EMG biofeedback) ha
demostrado sus benefcios en un metaanálisis.
Esta técnica consiste en el autocontrol del grado de la tensión muscular registrada con
electrodos.
La terapia cognitiva-conductual mediante psicólogos terapeutas para el control del estrés y el
manejo de la percepción del dolor.
La fsioterapia manual multimodal (consistente en manipulación articular, sobre tejidos
blandos, técnicas de relajación miofascial, etc.) posee estudios que muestran mayor benefcio, comparado con tratamiento
farmacológico a corto plazo, en reducir la frecuencia, intensidad y duración de la cefalea tensional.
La acupuntura, practicada en centros acreditados, en un metaanálisis de la Cochrane ha
mostrado ser efectiva en la cefalea tensional, tanto episódica como crónica
 Tratamiento farmacológico
Los fármacos estudiados son el ácido acetilsalicílico (500-1000 mg) (27), ibuprofeno (400 mg) (28)
y paracetamol (1000 mg) (29) con efcacia demostrada; en cambio, el ketoprofeno (25 mg) muestra
muy ligera efcacia, comparado con placebo, que muy probablemente sea superada por los
efectos adversos (30). De ellos, el que presenta menor efecto es el paracetamol.
Tratamiento preventivo
Los fármacos que tienen indicación de primera línea con estudios que así lo demuestran son los
antidepresivos amitriptilina y mirtazapina.
Varios estudios comparativos con placebo demuestran que el uso de la amitriptilina reduce la
frecuencia de la cefalea hasta un 30 %, una reducción de unos 6 a 9 días. Amitriptilina es el fármaco con mayor evidencia de todos
lospreventivos (31). La dosis recomendada de inicio es de 10 o 12,5 mg diarios en toma nocturna, con incrementos semanales hasta una
dosis comprendida entre 25 y 75 mg diarios. El efecto
aparece aproximadamente en unas dos semanas. Se debe evitar en el glaucoma, estreñimiento,
hipertrofa prostática, deterioro cognitivo y trastornos del ritmo cardiaco

TRATAMIENTO
 Las cefaleas trigeminoautonómicas (CTA) son un grupo de
cefaleas primarias con unas características clínicas especiales.
Se considera que existen 4 entidades diferentes, la cefalea
en racimos, la hemicránea paroxística, la cefalea neuralgiforme
unilateral de breve duración y la hemicránea continua. Este
grupo conforma el grupo III de la Clasifcación Internacional de
las Cefaleas (ICHD-III) de la Sociedad Internacional de las
Cefaleas.
Son entidades caracterizadas por un dolor estrictamente
unilateral de gran intensidad, acompañadas de manifestaciones
autonómicas ipsilaterales.

CEFALEA TRIGEMINOAUTONOMICA O
EN RACIMOS.
 La cefalea en racimos es la CTA más frecuente, fue descrita en 1641 por el
doctor Dutch. La prevalencia de la cefalea en racimos es de un 1,2 %, con
unos 124 por cada 100 000 habitantes .
La duración de la enfermedad no ha sido bien estudiada, pero en la
mayoría de los casos supera los 15 años. La cefalea en racimos es más
frecuente en hombres, con una ratio por sexo de 3:1 (2), aunque en las
últimas décadas se han diagnosticado en más mujeres, por lo que la
fdelidad de esa ratio se ha puesto en duda (3). La edad de inicio en ambos
sexos es similar, en la tercera
década de la vida (20-50 años)
El consumo de tabaco y alcohol son claros desencadenantes de cefalea
en racimos, aunque la relación de esta cefalea con el tabaco no está del
todo clara. También puede desencadenarse por histamina y nitroglicerina.
Un 5 % puede ser transmitida con herencia autosómica dominante

EPIDEMIOLOGIA
FISIOPATOLOGIA
A. Al menos cinco ataques que cumplen los criterios B-D

B. Dolor unilateral de intensidad severa o muy grave en región orbitaria, supraorbitaria o


tem
poral, con una duración de 15 a 180 minutos sin tratamiento

C. Uno o ambos de dos siguientes:


1. Al menos uno de los siguientes síntomas o signos, homolaterales a la cefalea:
a) Inyección conjuntival y/o lagrimeo
b) Congestión nasal y/o rinorrea
c) Edema palpebral
d) Sudoración frontal y facial
e) Miosis y/o ptosis
2. Sensación de inquietud o agitación

D. La frecuencia de los ataques varía entre una vez cada dos días y ocho al día

E. Sin mejor explicación por otro diagnóstico de la ICHD-III

TABLA 1. CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DE LA CEFALEA EN RACIMOS.


 . Criterios diagnósticos de la cefalea en racimos episódica

A. Ataques que cumplen los criterios de la 3.1 cefalea en racimos y


ocurren en brotes (periodos de racimo)

B. Al menos dos periodos de racimo que duran de 7 días a 1 año (sin


tratamiento), separados por periodos de remisión sin dolor que duran
al menos 3 meses o más

Criterios diagnósticos de la cefalea en racimos crónica

A. Ataques que cumplen los criterios de la 3.1 cefalea en racimos y el


criterio B

B. Sin periodo de remisión o con remisiones que duran menos de 3


meses durante como mínimo un año
. Diagnóstico diferencial de las cefaleas trigeminoautonómicas
(23)
C: cervical; HC: cefalea hemicránea crónica; HP: cefalea hemicránea paroxística; sc: subcutáneo; SUNCT/SUNA: síndrome
de cefalea unilateral neuralgiforme y síntomas autonómicos craneales; V: trigeminal
Cefalea en SUNCT/
Características HP HC
racimos SUNA

Relación sexo
3:1 1,5:1 1:1 1:2
(H/M)

Punzante/ Punzante/ Punzante/


Punzante continuo
Tipo de dolor pulsátil/ pulsátil/ pulsátil/
con exacerbaciones
opresivo opresivo opresivo

Intensidad del Moderado, con


Muy intenso Intenso Muy intenso
dolor exacerbaciones

Distribución de
V1>C2>V2>V3 V1>C2>V2>V3 V1>C2>V2>V3 V1>C2>V2>V3
máximo dolor
Ataques/día 1-8 1-100 1-40 Diario en 50 %
Duración de
15-180 min 1-10 min 2-30 min 30 min a 3 días
ataques

Presentes durante la
Síntomas Prominentes Prominentes Prominentes
exacerbación. Pueden
autonómicos e ipsilaterales e ipsilaterales e ipsilaterales
ser bilaterales

Ritmo
Sí No No No
circadiano

Respuesta a O2 Sí No No No

Respuesta a
Sí No Parcial Parcial
sumatriptan sc

Respuesta a
No No Sí Sí
indometacina
 El tratamiento de la cefalea en racimos tiene dos objetivos, por un lado, tratar la crisis aguda y,
por otro, reducir la frecuencia y la intensidad de los ataques (acortando la duración del racimo).
El tratamiento se realiza durante la fase activa no existiendo tratamiento para prevenir las fases
sintomáticas (24)
Tratamiento sintomático:
 a) Triptanes.
 b) Oxígeno
c) Lidocaína
Tratamiento preventivo
a) Tratamiento preventivo de transición
b) Terapia de primera línea
c) Terapia de segunda línea
d) Terapias de tercera línea.
e) Onabotulinumtoxina A.
f) Nuevos fármacos en desarrollo

TRATAMIENTO
 Cefalea de la tos primaria.
 Cefalea por ejercicio físico primario.
 Cefalea primario asociada a la actividad sexual.
 Cefalea en trueno primaria.
 Cefalea por crioestimulo.
 Cefalea por presión externa.
 Cefalea punzante primario.
 Cefalea numular.
 Cefalea hípnica.
 Cefalea diaria persistente en novo.

OTRAS CEFALEAS PRIMARIAS.


• Ayudan a descartar si hay una patología
subyacente que requiera ser investigada:
– Un tumor.
– Proceso infeccioso.
– Proceso inflamatorio.
– Alteración metabólica.
– Patología vascular.
– Patología inducida por drogas.

SEÑALES DE ALARMA
• Nueva cefalea o cambios en la ésta en mayores
de 50 años.
• Cefalea en estallido.
• Síntomas neurológicos focales.
• Síntomas neurológicos no focales (D. cognitivo).
• Cambios en la frecuencia, características y
síntomas asociados.
• Aura prolongada (> 60 minutos) o Aura atípica.
• Unilateralidad estricta en la localización.

SEÑALES DE ALARMA (I)


• Cefalea que cambia con la postura.
• Cefalea que despierta al paciente.
• Cefalea desencadenada por esfuerzos físicos o
maniobras de Valsalva (toser, reír).
• Pacientes con factores de riesgo de trombosis del
seno venoso.
• Claudicación mandibular o alteraciones visuales.
• Rigidez de cuello.
• Fiebre no explicada.
• Nueva cefalea en pacientes con historia de VIH.
• Nueva cefalea en paciente con historia de cáncer.

SEÑALES DE ALARMA (II)


• Cefalea aguda de inicio brusco.
• Cefalea acompañada de fiebre no explicada
por otra enfermedad.
• Cefalea acompañada de síntomas
neurológicos no explicables por aura.
• Cefalea acompañada de signos de focalidad
neurológica.
• Cefalea acompañada de síntomas o signos de
hipertensión craneal.

CRITERIOS DE DERIVACIÓN URGENTE


CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
1. Hemorragia subaracnoidea.
2. Meningitis y encefalitis agudas.
1. Inicio súbito (segundos hasta 30 min). 3. ACVA.
2. Intensidad muy severa. 4. Cefalea vascular (primeros episodios).
3. Ausencia de episodios similares previos. 5. Ingesta excesiva de alcohol.
4. Localización bilateral y difusa o 6. Asociada a procesos febriles.
frontooccipital. 7. Cefalea postpunción lumbar.
5. Relación con la maniobra de Valsalva. 8. Cefalea coital benigna y tusígena.
6. Rigidez de nuca. 9. Arteritis de la arteria temporal.
7. Náuseas y vómitos. 10. Encefalopatía hipertensiva.
11. Trombosis de senos venosos.
12. Causa ocular u ORL (glaucoma, otitis).

A) CEFALEA AGUDA DE RECIENTE


COMIENZO
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
1. Inicio agudo o subagudo.
2. Intensidad severa.
3. Cefaleas similares previas.
4. Predominantemente hemicraneal.
5. Carácter pulsátil.
1. Migraña.
6. Asociada a uno o varios de: fotofobia, fonofobia,
2. Cefalea en racimos.
náuseas y/o vómitos, lagrimeo, rinorrea o
3. Neuralgia del trigémino.
taponamiento nasal.
7. Primer episodio a los 15-40 años.
8. Exploración neurológica normal.
9. Duración con o sin tratamiento: de minutos a 72
horas.

B) CEFALEA AGUDA RECURRENTE


CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

1. Inicio subagudo.
2. No hay progresión en la intensidad.
1. Cefalea tensional episódica (menos
3. Localización holocraneal ("en
de 15 días al mes).
casco").
2. Cefalea tensional crónica (más de
4. Intensidad leve-moderada.
15 días al mes) asociada o no a abuso
5. Carácter opresivo.
de analgésicos.
6. Asociada generalmente a cuadro
ansioso-depresivo.

C) CEFALEA CRÓNICA NO PROGRESIVA


CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

1. Inicio subagudo, desde molestia leve.


2. Progresión lenta en días-semanas.
1. Tumores supra e infratentoriales.
3. Localización bilateral frontooccipital u
2. Hematoma subdural.
holocraneal.
3. Absceso cerebral.
4. Intensidad moderada.
4. Pseudotumor cerebral.
5. Cefalea continua más intensa por las
5. Trombosis de los senos venosos.
mañanas.
6. Fármacos: retirada de la medicación
6. Presencia de papiledema en los estadios
esteroidea, intoxicación por plomo, vit. A y
más avanzados.
tetraciclinas.
7. Puede haber déficit neurológico focal en la
exploración.

D) CEFALEA CRÓNICA PROGRESIVA


 1. Cefalea atribuida a traumatismo craneoencefálico y/o cervical.
2. Cefalea atribuida a vasculopatía craneal y/o cervical.
3. Cefalea atribuida a trastorno intracraneal no vascular 129
4. Cefalea atribuida a administración o privación de una sustancia.
5. Cefalea de origen infeccioso.
6. Cefalea atribuida a trastorno de la homeostasis.
7. Cefalea o dolor facial atribuidos a trastornos del cráneo, cuello,
ojos, oídos, nariz, senos paranasales, dientes, boca o de otras
estructuras faciales o cervicales.
8. Cefalea atribuida a trastorno psiquiátrico.

CEFALEAS SECUNDARIAS
 Cephalalgia 2018, Vol. 38(1) 1–211© International Headache Society 2018 Reimpresiones y
permisos: sagepub.co.uk/journalsPermissions.nav
DOI: 10.1177/0333102417738202 journals.sagepub.com/home/cep .
 Clasificación de Cefalea Dr. Cristian Carpio Bazán 2015
HOSPITAL NACIONALGUILLERMO ALMENARA IRIGOYEN
I CURSO INTERNACIONAL DE NEUROLOGIA .
 GUÍA OFICIAL DE CEFALEAS 2019 GRUPO DE ESTUDIO DE CEFALEAS
DE LA SOCIEDAD ANDALUZA DE NEUROLOGÍA (SANCE).
 CEFALEAS. CICLIPA IIDEPTO. MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA
 MANEJO DE LAS CEFALEAS EN ATENCIÓN PRIMARIA. CAP FUENSANTA BARRIO DE LA LUZ
 Jesús Navas Cutanda
 07 de Feb 2014

BIBLIOGRAFIA.

S-ar putea să vă placă și