Sunteți pe pagina 1din 9

Quincha prehispánica

Utilizada principalmente
en la costa • Desde antes de la era cristiana, el hombre peruano de la costa ha usado procedimientos a base de
lodo. Su uso le fue sugerido por la presencia de grandes mantos de caña brava y carrizo que crecen
márgenes de los ríos, así como la existencia de un suelo que contiene cantidades semejantes de ar
arena, materia prima de óptima calidad para la fabricación de adobe y quincha. En estos tiempos s
estuvo limitado a la construcción de cercos y techos
• a quincha era elaborada formando dos capas entrelazadas de varasde caña brava, sujetas a postes
de huarango u otros árboles unidas una a una mediante carreras paralelas amarradas con soguilla
de maguey trenzado o totora; sobre la superficie así formada se aplicaba una capa de lodo de
aproximadamente tres (3) centímetros de espesor, pero con la particularidad de que en el batido d
se empleaban granos de arena y suelo de diferentes dimensiones, lo cual hacían una mezcla de ma
estabilidad debido al uso adecuado de la granulometría. En los casos de los techos se coloca una e
totora o carrizo que se amarraba a la armadura de caña y sobre la cual se aplicaba una capa de tor
barro de cinco (5) centímetros de espesor y para cuya fabricación se empleaban, además del lodo
anteriormente dicho, fibras aligerantes mediante el uso de pequeños pedazos de ramas y hojas, qu
servían para bajar el peso y evitar las retracciones que debían presentarse por el secado de la tort

. Fue usada principalmente en la costa donde la caña y el


barro eran relativamente abundantes y el clima propicio
Cercos para su uso. Según los cronistas la quincha prehispánica
fue muy elemental. El armazón estructural de estas
Utilizacion: construcciones prehispánicas estaba formado por ramas y
troncos de árboles en rollizo, unidos por medio de fibras
Techos vegetales. Sobre esta armazón. se trenzaban las cañas para
formar las paredes, y con esteras y con capas de barro se
formaba el techo. Las paredes y el techo eran muy leves
evo
Quincha virreinal
• A la llegada de los españoles, éstos rechazaron su
uso por su aspectoliviano, así como por no
encuadrar dentro de sus
necesidadesarquitectónicas y sus planteamientos
estéticos.Los españoles empezaron a edificar
usando piedra, adobe y ladrillo ala manera
peninsular, pero los continuos temblores y
terremotostrajeron por tierra sus ideas; debido a
estas poderosas razones seretomó el uso de la
quincha de los Yungas; mejorando el
sistemamejorando el sistemamejorando el
sistemamejorando el sistemaconstructivo y su
acabadoconstructivo y su acabadoconstructivo y
su acabadoconstructivo y su acabado, ello debido
principalmente al adecuado usode la
carpintería.Su uso se generalizó en el siglo XVIII,
con exclusividad, en lossegundos y terceros
niveles de las edificaciones
Leer
• ORIGEN y EVOLLCIÓN DE LA QLlNCHA El empleo de la quincha en el Perú se remonta a la época
prehispánica. Fue usada principalmente en la costa donde la caña y el barro eran relativamente
abundantes y el clima propicio para su uso. Según los cronistas la quincha prehispánica fue muy
elemental. El armazón estructural de estas construcciones prehispánicas estaba formado por
ramas y troncos de árboles en rollizo, unidos por medio de fibras vegetales. Sobre esta annazón.
se trenzaban las cañas para formar las paredes, y con esteras y con capas de barro se formaba el
techo. Las paredes y el techo eran muy leves debido al clima. La mayoría de las construcciones
prehispánicas eran de tierra (adobe o tapial), siendo utilizado mayormente para construcciones
importantes. A la llegada de los españoles al Perú en 1532, se iniciaron las construcciones de las
ciudades españoCesar Cristian Schilder Díaz Figura 1 Vista de un modelo de cómo eran la
estructura de la bóveda de una iglesia. Nótese la bóveda de guineha las tanto obras de tipo
comunal y otras publicas y religiosas de gran monumentalidad como iglesias y conventos. Las
edificaciones rudimentarias de los primeros años, rápidamente fueron sustituidas por magníficas
fabricas de ladrillo, piedra o adobe. Las naves de las iglesias de importancia se cubrían en forma
airosa con bóvedas de piedra y especialmente de ladrillo y cal. La idea inicial era crear una ciudad
digna y majestuosa que estuviese a la altura de una capital del Virreinato y no la concebían hecha
de adobes. maderas, tapias y esteras, sino con construcciones fuertes y macizas, de piedra
fundamentalmente o de ladrillo. Lima era así una ciudad de ladrillo y piedra. Pero l
• En 1666, se da el paso inicial en la utilización en las
edificaciones monumentales de otro sistema constructivo
ligero y flexible: la ljllincha. Fray Diego Maroto es el
primero que emplea la bóveda entramada de maclera,
caña y cal, para sustituir el techo artesonado deteriorado
que cubría la nave central de Santo Domingo. La ejecutó
de medio cañón, a la lIIa- /lera rOll/a/la. y con el extradós,
o sea la superficie exterior del techo plano, con gruesas
vigas que apoyan sus extremos sobre los muros
longitudinales primitivos. Esta nueva construcción resistió
a los temblores posteriores comportándose
sismicamente, razón para que en adelante se use este
nuevo sistema constructivo. Así se empleo la quincha en
las bóvedas, cúpulas, eornisas y parte superior de los
muros testeros. Posteri
Figura2
Vista en la ljUC se aprecia la
estructura paralela de soporte
del cerramiento de ljuincha,
leer
• Antecedentes históricos
Desde los albores de la ocupaci ón hispana del Perú en el siglo XVI, fue de uso común la piedra, el ladrillo y el
adobe de acuerdo a las tradiciones constructivas espa ñola s. Así losmuros se levantaban con proporciones
similares a los realizados en la península Ibérica,mientras arcos, bóvedas y cúpulas se hacían bajolas normas de
cantería estipulados por los gremios de constructores. Pronto se observaríaque las nuevas tierras colonizadas
eransacudidas periódicamente por sismos, produciendo el colapso de la mayoría de las
edificaciones, las cuales no estaban preparadas para hacer frente a estos fenómeno
s. Losterremotos obligaron a replantear las proporciones, reduciendo la esbeltez de los muros alincrementar el
espesor de ellos o colocar contrafuertes cuando era posible. La realidadmostró
posteriormente la poca fiabilidad de estos cambios.Durante las pruebas de ensayo y error los maestros
constructores cayeron en cuenta quelas viviendas de los nativos realizadas con sencillos telares de madera
rolliza, caña y tierra,
por su ligereza y flexibilidad resistían mejor a los terremotos.
La utilización de la tier ra no eraajena a los castellanos, siendo un material con presencia importante en las
construccioneshispanas, mayormente en forma de tapia. Sin embargo la rusticidad de la t
écnicaindígenamotivó su inicial consideración comoinadecuado para la ejecuciónde palacios e iglesias,
• Cabe distinguir la “quincha prehispánica” de la “quincha Virreinal”. La primera era tecnológicamente muy
elemental y rustica y fue empleada para la construcción de viviendas campesinas. La quincha virreinal se
empleó en obras monumentales y en casas urbanas.
• En la Lima virreinal, las primeras obras y hasta mediados del siglo XVII, fueron construcciones fuertes y
macizas de ladrillo y piedra. Su fortaleza era mas aparente que real ante la sismicidad de la región en que se
asentó la ciudad. Los característicos temblores de Lima obligaban a permanentes reparaciones o
reconstrucciones.
• A partir de 1666 se comenzó a utilizar la quincha en las grandes construcciones, En la Iglesia de Santo
Domingo, por primera vez se empleó la bóveda entramada de madera, caña y cal, para reemplazar el techo
artesanal deteriorado por temblores de la nave central, Lo mismo ocurrió en la Iglesia de San Francisco. La
Iglesia de Los desamparados, en 1669 fue la primera construcción concebida íntegramente con esa técnica.
• Durante el terremoto de 1687 las nuevas construcciones de quincha sufrieron algunos daños pero ninguno
se cayó. A partir del terremoto de 1746, el más destructor de los ocurridos en lima, se adaptó masivamente
la quincha, pues, además de satisfacer las necesidades de su resistencia sísmica, resultaba más económica,
rápida y versátil para cumplir con las condicionales simbólicas que en toda edificación monumental se
buscaba. Esta norma fue perfeccionada después de este sismo, para aumentar la seguridad de los edificios,
por resolución del Virrey Manso de Velasco.
• La evolución del empleo de la quincha obedeció a un equilibrio entre diversos factores: el sísmico, el
climático, el económico y el representativo.

S-ar putea să vă placă și