Sunteți pe pagina 1din 32

AUTOCUIDADO DE LA FAMILIA Y

COMUNIDAD
PROMOCION DE LA SALUD
“Proceso que permite a las personas incrementar el
control sobre su salud para poder mejorarla”

OMS. Promoción de la Salud: glosario. Ginebra, 1998.

Requiere considerar el desarrollo comunitario como


esencial favoreciendo la acción cooperativa de la
comunidad.
AUTOCUIDADO
 es asumir voluntariamente el cuidado de la
propia salud.

 Importancia del autocuidado: mantener una


buena salud, prevenirla y reconocer
tempranamente la enfermedad, participar
activamente de su recuperación integral

 El autocuidado requiere que las personas asuman


la responsabilidad en el cuidado de su salud y por
las consecuencias de las acciones que realizan.
 El autocuidado en salud es una estrategia
frecuente, permanente y continua que utilizan las
personas para responder a una situación de
salud o enfermedad.

 Las instituciones de salud tienen un importante


rol que cumplir en el desarrollo y fortalecimiento
de las capacidades de autocuidado de sus
consultantes.
 Con el proceso de envejecimiento de la población
y el aumento de la prevalencia de las
enfermedades crónicas, se hace cada vez más
urgente la incorporación del autocuidado como
una estrategia explícita y permanente en los
modelos de atención en salud.

Hasta hoy no se dispone de mejores estrategias de


prevención y tratamiento para las enfermedades
crónicas que la incorporación de conductas
saludables al estilo de vida.
SON PRACTICAS PARA EL AUTOCUIDADO:

 ALIMENTACIÓN SALUDABLE
 MANEJO DEL ESTRÉS

 RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

 ACTIVIDAD FÍSICA

 COMPORTAMIENTOS SEGUROS

 RECREACIÓN

 MANEJO DEL TIEMPO LIBRE

 POTENCIAR FACTORES PROTECTORES

 DISMINUIR O ELIMINAR FACTORES DE


RIESGO
ESTILOS DE VIDA SALUDABLE
 ACTIVIDAD FÍSICA: “La actividad física es buena a cualquier
edad” “Incorpore la actividad física en su día a día”

 ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN SALUDABLE:”


 Consuma frutas, verduras, legumbres, cereales, lácteos y


pescado.
 Evite frituras, grasas.
 Disminuya condimentos, sal y azúcar.
 Beba agua o jugos en cantidad adecuada

 HÁBITOS NOCIVOS:

 Evite las bebidas alcohólicas


 No consuma tabaco ni drogas
 No se automedique


PARA AVANZAR HACIA EL AUTOCUIDADO

 Incorporación de nuevas conductas como parte


del estilo de vida propio.

 Proceso de cambio que incluye 5 etapas en que los


individuos se encuentran y avanzan para adoptar
un nueva habito

 MODELO DE CAMBIO DE PROCHASKA Y


DICLEMENTE
 Precontemplación: La persona todavía no ha
considerado que tenga un problema o que
necesite introducir un cambio en su vida. En
consecuencia, no suelen acudir por cuenta propia
a terapia.
 Contemplación: La persona considera y rechaza
el cambio a la vez, se siente ambivalente. Aunque
es consciente del problema, la balanza que recoge
los motivos para cambiar y los motivos para
continuar igual está muy equilibrada.
 Preparación: También llamada etapa de
“Determinación”. La persona está motivada
hacia el cambio, lo que para el terapeuta supone
un período ventana para aconsejar el recurso
terapéutico más beneficioso. En caso de no
conseguir que la persona avance a la etapa de
“Acción”, ésta retrocederá a la etapa anterior.

 Acción: La persona se implica en acciones que le


llevarán a un cambio, por lo que el objetivo es
cambiar el problema que se desea resolver.
 Mantenimiento: Se intenta mantener en el
tiempo el cambio conseguido en la etapa de
“Acción” y prevenir recaídas.

 Recaída: La persona vuelve a realizar el


comportamiento que había cambiado o estaba en
proceso de cambiar. Tras esto, el sujeto vuelve a
una etapa anterior; es labor del terapeuta
motivar y consolar al paciente para que la
regresión se dé en una etapa lo más cercana
posible a la acción.
EVOLUCIÓN DEL AUTOCUIDADO
Se vislumbra una cuarta época: el individuo y los
grupos que conforma están ampliamente
informados y conscientes de sus derechos a la salud
integral.

Cuestionan y exigen más conocimientos y recursos


para autocuidarse y mayor participación en las
decisiones respecto a su salud, utilizando a las
instituciones sanitarias como apoyo en este
proceso.
 Conferencia de Alma-Ata en 1978:

 concepto de la salud como un derecho humano y


propuso como enfoque central de la estrategia de
Atención Primaria la reorientación de recursos
hacia el cuidado básico y hacia la prevención, y
no exclusivamente hacia los hospitales y la alta
tecnología médica.

 Además, se destacó la participación social y


multisectorial como elemento clave para mejorar
el nivel de salud de la población, y el derecho y
deber que tienen las personas de participar en su
atención sanitaria (OPS/OMS 2003).
 El concepto de autocuidado de la salud se ha
construido a partir de las observaciones sobre:

 lo que las personas hacen en beneficio de su


salud.

 lo que los familiares o amigos ofrecen en forma de


cuidado al enfermo.

 lo que los grupos sociales o comunidades


desarrollan en beneficio de la salud colectiva.
 Las diferentes definiciones de autocuidado se dan
en contextos culturales y sociales específicos.

 En América, se refiere a las acciones que toman


las personas en beneficio de su propia salud, sin
supervisión médica formal.
 Prácticas de personas y familias a través de las
cuales se promueven conductas positivas de
salud, se previenen enfermedades y se tratan
síntomas (DeFriese, 1989).
 El autocuidado también se ha considerado como
parte del estilo de vida de las personas, entendido
como patrones de conducta que reflejan la forma
de interactuar de los individuos con su medio
social.

 Estos patrones se perfilan a partir de conductas


que se repiten en las distintas circunstancias que
la persona enfrenta día a día, y que realiza
influida por su propio esquema de valores, los de
otras personas y por los eventos políticos y
económicos que caracterizan el medio en que se
desenvuelve (Dean, 1989).
 Según Dean (1989), el autocuidado se puede
expresar de tres formas dentro de los estilos de
vida:

1. Como hábitos diarios rutinarios de vida que


pueden afectar la salud (ej. fumar, beber,
rutinas sedentarias).
2. Como conductas que conscientemente buscan
mantener la salud.
3. Como conductas que responden a los síntomas
de enfermedad.
 Otra perspectiva del autocuidado en el
mantenimiento de la salud la proponen
Punamäki y Aschan (1994). Ellos definen la
esencia del autocuidado como la capacidad de los
individuos para ejercer control (mastery) sobre su
salud o enfermedad.
 Las conceptualizaciones que estos autores proponen
surgen de los propios miembros de la comunidad y las
clasifican en las siguientes categorías:
a) Búsqueda y resguardo del significado y propósito de
la vida.
b) Relaciones sociales y convivencia.
c) Mantenerse activos.
d) Recreación y disfrute.
e) Disciplina y buena salud.
f) Tratamiento de síntomas y enfermedades.

Esta nomenclatura aporta factores psicoespirituales y


sociales de importancia para las personas, pues los
incorpora como componentes de su salud y bienestar y
consecuentemente como metas de autocuidado.
LA MIRADA DEL AUTOCUIDADO DESDE LAS
DISTINTAS DISCIPLINAS

 El autocuidado se ha conceptualizado también


desde el punto de vista de las profesiones que
tienen como objeto de estudio la salud y la
enfermedad de las personas (Gantz, 1990). Las
disciplinas que han estudiado e investigado sobre
el autocuidado están de acuerdo en que:
a) El autocuidado toma formas específicas según
la situación y cultura de quienes lo practican.
b) Está altamente influido por el nivel de
conocimiento que las personas poseen.
c) Se enfoca al autocontrol de la salud excluyendo
lo relativo a leyes y políticas.
 Para la medicina, el autocuidado tiene la
posibilidad de modificar la naturaleza y
frecuencia con que un paciente busca la consulta
profesional. Si el médico impulsa el autocuidado,
es para que el paciente realice acciones que él
tradicionalmente ha realizado, es decir,
transfiere responsabilidad al paciente para cierto
nivel de cuidado (Gantz, 1990).

 En la práctica este modelo es unidireccional,


aunque se pretenda crear una relación
horizontal, debido a que especialistas en atención
primaria encontraron complejo incluir a sus
pacientes en el proceso de toma de decisiones en
aspectos médicos.
 Enfermería: A lo largo de la historia, ha
enseñado a las personas a cuidarse a sí mismas,
modelo que hoy se denomina enfermería para el
autocuidado.

 El modelo transcultural de Leininger se centra en


cómo las visiones, el conocimiento y las
experiencias de una cultura influyen en la
planificación e implementación del cuidado de
enfermería.
 El modelo recalca que el único camino para que la
enfermera pueda motivar al usuario para asumir
su autocuidado es aprendiendo acerca de sus
formas culturales (construcciones naturales o
familiares acerca de las conductas propias de una
cultura en particular) y planificando estrategias
a partir de ellas (Steiger & Lipson, 1985).
 La psicología estudio de procesos psicológicos
relacionados con el autocuidado tales como el
concepto de sí mismo, la autoeficacia, el locus de
control y, también, de manera más directa, a
través del estudio de cómo las personas se
mantienen sanas, por qué se enferman y cómo
responden cuando esto sucede (Gantz, 1990).
 Autoeficacia: convicción que el sujeto tiene acerca
de su capacidad para realizar exitosamente una
acción determinada para lograr ciertos resultados
(Janz, 2002).

 Locus de control: percepción que la persona tiene


de su capacidad y habilidad para dirigir y
controlar su propia vida.
 Uno de los modelos más utilizados es el “Modelo
de Creencias sobre la Salud” de Rosenstock
(1966), que plantea que una conducta depende de
dos variables:
- El valor que le asigna la persona a una meta.
- La estimación que hace una persona de que una
acción especifica lo va a conducir a esa meta.

Estas variables en el contexto de conductas de


salud fueron traducidas como, el valor asignado por
la persona a la salud y el evitar la enfermedad y la
creencia de que una acción lo va a llevar a mejorar
la salud o prevenir la enfermedad.
Los componentes del modelo son los siguientes:

- Percepción de susceptibilidad: creencias que tiene la persona


con respecto a la posibilidad de contraer una enfermedad.

- Percepción de gravedad: creencias que tiene la persona con


respecto a la seriedad de la enfermedad, es decir la evaluación
que hace la persona de las consecuencias (físicas y sociales,
como familia, trabajo) que tendría el contraer la enfermedad.

- Percepción de los beneficios: creencias de la persona con


respecto a la efectividad de la acción en mejorar el estado de
salud o en el evitar una enfermedad.

- Percepción de las barreras: creencias de la persona con


respecto a los problemas que la acción conlleva. Por ejemplo,
alto costo, falta de tiempo, muy doloroso, el requerir
habilidades muy sofisticadas, enfrentamiento de situaciones
desagradables, etc.
Los autores consideraron necesario incluir en el
modelo, un estimulo que en conjunto con los otros
factores gatille la acción: "claves para la acción".

- Internas: por ejemplo si la persona al sentir un


síntoma de la enfermedad recurre al servicio de
salud.
- Externas: por ejemplo un programa de televisión,
noticia sobre algún familiar, etc.
 Cuando la susceptibilidad y la gravedad
percibida son bajas, las claves para la acción
deben ser intensas.

 Cuando la susceptibilidad y gravedad son altas


una clave de acción poco intensa podría sr
suficiente.
CONTROL DE LECTURA
EL AUTOCUIDADO UNA HABILIDAD PARA VIVIR
OFELIA TOBÓN CORREA

 Preguntas:
 1 Para que haya autocuidado, se requiere de cierto grado de
desarrollo personal, mediado por un permanente
fortalecimiento de 5 conceptos. Enúncielos

 2 En cuanto a los factores determinantes del autocuidado,


se consideran dos grupos de factores. Enúncielos y
mencione sus componentes.

 3. En cuanto al fomento del autocuidado desarrolle las dos


teorías que se mencionan en el texto, ejemplifique.

 4.En cuanto al papel del profesional de la salud en el


fomento del autocuidado. Mencione 3 requerimientos

S-ar putea să vă placă și