Sunteți pe pagina 1din 54

FILOSOFÍA Y PENSAMIENTO CONTEMPORÁNEO

SESIÓN 9: CONOCIMIENTO CIENTÌFICO Y


FALACIAS

DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES
RESPONDE A LAS SIGUIENTES INTERROGANTES

• ¿Qué entiendes por conocimiento científico?


• ¿Qué relación tiene la ciencia con tu carrera?
INTENTA RESPONDER

• ¿Qué es ciencia?
• ¿Es la ciencia una actividad propiamente humana?
• ¿Es la ciencia una actitud natural?
• ¿El hombre siempre desea conocer?
• ¿Qué es una falacia?
LOGRO DE LA SESIÓN

Al término de la sesión, el estudiante elabora una ficha sobre lo que entiende por
argumento científico y falacia u opinión con sus características, de manera
precisa, clara y coherente, utilizando la información brindada por el profesor.
Lógica proposicional

Proposición, Verdad y Validez


Funciones del lenguaje
 La lógica como ciencia formal examina el
lenguaje.
 Desde el punto de vista de la semántica, el
lenguaje tiene tres funciones:
 Función informativa: cuando es utilizado
para comunicar algo, informar, describir las
cosas o explicar fenómenos y hechos del
mundo. Esta función la cumplen las
oraciones aseverativas. Ej. La energía es
materia disipada.
Función expresiva y
directiva
 Función expresiva: cuando expresa lo que
ocurre en nuestro psiquismo y exteriorizar
nuestro sentimientos o vivencias. Cumplen
esta función las oraciones desiderativas.
Ej. ¡Qué felicidad!
 Función directiva: cuando es utilizado para
originar o impedir una acción manifiesta.
Cumplen esta función las oraciones
exhortativas o imperativas y las oraciones
interrogativas. Ej. No matarás
La proposición

 Es una oración aseverativa (afirmativa)


que puede ser calificada como verdadera
o falsa.
 Ej.:
a) Dolly fue la primera oveja clonada.
b) El átomo es una molécula.

Ambas son proposiciones, porque tiene sentido


decir que ‘a)’ es verdadera y que ‘b)’ es falsa.
Expresiones que no son
proposiciones
 No todas las oraciones son proposiciones.
Las oraciones interrogativas, las
desiderativas y las exclamativas o
admirativas no son proposiciones porque
ninguna de ellas afirma o niega algo y por
lo tanto no son ni verdaderas ni falsas.
Tampoco lo son las oraciones dubitativas ni
los juicios de valor.
Expresiones que no son
proposiciones
 c) ¿Qué es la lógica?
 d) Debemos honrar a nuestros héroes.
 e) Sea en hora buena.
 f) ¡Por Júpiter! Casi me saco la lotería.
 g) Quizá llueva mañana
 h) Valentín es bueno
Oraciones aseverativas que no
son proposiciones
 Las oraciones aseverativas sirven para
afirmar o negar algo, pero no toda oración
aseverativa es una proposición.
 Ej.:
 i) El triángulo es inteligente.
 j) Eduardo es un número racional.
 k) x + 3 = 5
 l) a es la capital del Perú
Oraciones aseverativas que no
son proposiciones
 m) El actual Presidente de la República del
Perú
 n) La realidad es duración (Bergson)
 Tampoco son proposiciones porque:
 ‘m)’ es una descripción definida, es decir,
una frase que puede ser reemplazada por
un nombre propio,
 ‘n)’ es un enunciado filosófico, no se
puede decir que sea verdadero o falso, es
una opinión racionalmente fundamentada.
Razonamiento

 Estructura de proposiciones, en la cual hay


unas proposiciones que actúan como
premisas de las cuales se extrae otra
proposición que es la conclusión.
 Los razonamientos pueden ser válidos o
inválidos.
 Ej. Ningún héroe es cobarde
Algunos soldados son cobardes
Por lo tanto algunos soldados no son héroes
Ejemplos de razonamientos
válidos e inválidos
 Ej. Ningún héroe es cobarde
Algunos soldados son cobardes
Por lo tanto algunos soldados no son
héroes
 Es un razonamiento válido. Pero:
 Ej. Todos los conejos son muy veloces
Algunos caballos son muy veloces
Por lo tanto, algunos caballos son conejos
 No es un razonamiento válido
Verdad y Validez

 Sólo de las proposiciones puede


predicarse la verdad y la falsedad, nunca
de los razonamientos.
 La validez o invalidez sólo puede
pertenecer a los razonamientos pero
nunca a las proposiciones.
Verdad y Validez: Ejemplos

 Algunos razonamientos válidos pueden


tener proposiciones falsas.
Todas las arañas tienen seis patas
Todos los seres de seis patas tienen alas
Por tanto todas las arañas tienen alas
 La validez de un razonamiento no
garantiza la verdad de su conclusión.
Las falacias
LA RAZÓN
VERSUS
LA OPINIÓN
Qué son las falacias

 un error en el
razonamiento, o con
mayor precisión, un fallo
cometido en el proceso
que arranca desde las
premisas de un
argumento a su
conclusión. Como
consecuencia de esta
falacia, las premisas
dejan de jjustificar la
conclusión.
Argumentum ad
Argumentum ignorantian
Argumentum Argumentum
ad baculum Argumento por la
ad hominen ad hominen
Apelación a la ignorancia.
Ofensivo Circunstancial
fuerza
Ignoratio elenchi
Argumentum ad
Conclusión in
misericordian
Llamado a la
Falacias atinente

piedad.
La pregunta
de compleja
Argementum
ad populum
atiencia Petitio principii
Petición de
principio
Argumentum ad Accidente
concordiam inverso La causa
Argumento de la Generalización
autoridad Accidente. falsa.
apresurada.
Ignoratio elenchi
Conclusión in atinente
 Se comente cuando un
razonamiento que se supone
dirigido a establecer una
conclusión particular es usado para
probar una conclusión diferente.
 Aunque a lo emocional es
lógicamente in atinente a la verdad
o falsedad de una conclusión no
todo caso de ignoratio alenchi
supone tal apelación.
Argumentum ad baculum
Apelación a la fuerza
 Se apela a la fuerza o
amenaza de fuerza para
provocar la aceptación
de una conclusión.
 La fuerza hace el
derecho.
 Significa la guerra o la
amenaza de guerra.
Argumentum ad hominen
Ofensivo
 En ves de tratar de refutar la
verdad que se afirma, se ataca al
hombre que hace la afirmación.
 El carácter personal de un hombre
carece de importancia lógica para
determinar la verdad o falsedad de
lo que dice o la corrección o
incorrección de su razonamiento.
Argumentum ad hominen
Circunstancial
 En una discusión entre dos personas una
de ellas puede ignorar la cuestión relativa a
la verdad o falsedad de sus propias
afirmaciones y tratar de probar, en cambio
que su antagonista debe aceptarlas debido
a especiales circunstancia en las que este
puede hallarse.
 El argumentum ad hominen circunstancial
acusa al adversario de tener tanto prejuicio
que sus presuntas razones son meras
racionalizaciones de conclusiones dictadas
por el propio interés.
Argumentum ad ignorantian
Argumento por la ignorancia.
 Se comete esta falacia cuando
se sostiene que una
proposición es verdadera
simplemente sobre la base de
que no se ha demostrado su
falsedad, o que es falso porque
no se ha demostrado su
verdad.
 Un caso especial es en la corte
de justicia donde se presupone
la inocencia del acusado.
Argumentum ad misericordian
Llamado a la piedad.
 Se comete cuando se apela a
la piedad para conseguir que
se acepte una determinada
conclusión.
 Por persuasivo que sea tal
alegato, desde el punto de
vista de la lógica, es falaz
todo razonamiento que
pretenda derivar de premisas
como estas de que el
acusado es inocente.
Argementum ad populum
 Podemos definir de manera más
circunscrita (...) como el intento de
ganar el asentimiento popular para
una conclusión despertando las
pasiones y el entusiasmo de la
multitud.
 Se basa en una creencia: debe ser
verdadera porque todos creen en
ella. Pero la aceptación popular de
una actitud no demuestra que sea
razonable (...) el sentimiento
general a una opinión no demuestra
que sea verdadera.
Argumentum ad
verecundiam de la autoridad
 Es la apelación a la autoridad,
esto es, al sentimiento de respeto
que siente la gente por las
personas famosas para ganar
asentimiento a una conclusión.
 Cuado se apela a una autoridad
en cuestiones que están fuera del
ámbito de su especialidad, se
comete la falacia
Non causa pro causa: causa
falsa.
 El error es tomar como causa de un
efecto algo que no es su causa real.
 Post hoc ergo propiter hoc
 Designa la inferencia de que un
acontecimiento es la causa de otro
simplemente sobre la base de que el
primero es anterior al segundo.
 Lo característico del razonamiento
bueno y correcto en conexiones
causales es el problema central en la
lógica inductiva científica moderna.
Falacia anbiguedad
de Equívoco.

 La mayoría de las palabras tienen mas


de un significado literal pero que no
es considerado correctamente.
 Se tiene que reconocer los sentidos
diferentes que tienen las expresiones.
 Ejem: el fin de una cosa es su
perfección; la muerte es el fin de la
vida; por lo tanto, la muerte es la
perfección de la vida.
Falacia de ambigüedad:
La anfibología
 Se produce cuando su
significado es confuso debido a
la manera o torpo en que las
palabras están combinadas. En
una interpretación puede ser
verdadero y en otra falso.
 Ejm. Creso, Rey de Lidia
planeaba una guerra. Al
consultar al oraculo este le dijo:
si Creso emprende una guerra
contra Persia, destruirá un
reino poderoso.
EL CONOCIMIENTO
CIENTÍFICO Y LAS TEORÍAS
EPISTEMOLÓGICAS
DEL CONOCIMIENTO ORDINARIO
AL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
Conocimiento ordinario y
conocimiento científico
Existen diferencias y semejanzas. El
conocimiento científico es el resultado de
la investigación científica. El conocimiento
ordinario o común es el resultado de la
vida cotidiana, fundamentalmente de la
experiencia común. Las diferencias que se
pueden establecer son:
Diferencias:

1. El conocimiento científico es objetivo;


el conocimiento ordinario también lo
es, pero en menor grado. La objetividad de
las proposiciones científicas reside en que son
comprobables por cualquier persona. Esta
íntersubjetividad es intercomunicabilidad de las
pruebas de las proposiciones verdaderas.
Diferencias:
2. El conocimiento científico es
riguroso, exacto, mientras que el
conocimiento ordinario no lo es. Esto
es porque el C. C. tiene precisión
terminológica. Por ejemplo, los términos
“dureza” y “pesado” usados en la ciencia
adquieren un rigor que demanda escalas de
dureza al clasificar materiales como el talco y
el diamante, mientras que usados en el
lenguaje ordinario no se demanda tal cosa,
bastando la experiencia familiar que se tiene
con las cosas
Diferencias:
3. El conocimiento científico es
sistemático; el conocimiento
ordinario no lo es. En la ciencia se
forman sistemas en base a las teorías
científicas; éstas explican por lo general
innumerables hechos. Por ejemplo: la teoría
de la gravitación universal de Newton hizo
posible explicar la caída de los cuerpos y la
órbita de los planetas. En el conocimiento
ordinario se carece de integración en torno a
teorías, pero no por eso pierden su utilidad
en la vida cotidiana.
Diferencias:
4. El conocimiento científico está
fundamentado empíricamente, lo
mismo que el ordinario. Aquí la
diferencia es de grado. Las teorías y leyes
científicas están respaldadas en última
instancia por observaciones, mediciones o
experimentos. La repetibilidad de estos
experimentos están en juego
permanentemente en el C. C. El conocimiento
ordinario en cambio se sustenta en la
experiencia personal y colectiva en la que no
se necesita mayor precisión específica.
Diferencias:

5. El conocimiento científico es
consistente; trata de excluir toda
contradicción posible. Donde no hay
sistemas, como en el caso del conocimiento
ordinario, las contradicciones son difíciles de
advertir. La experiencia y práctica personal,
familiar y colectiva no es suficiente para detectar
contradicciones.
Diferencias:
6. El conocimiento científico es
metódico, es decir, se obtiene por
medio de un método. La especificación de
problemas, el planteamiento de hipótesis y la
contrastación empírica de las mismas son pasos
necesarios en el C. C. La acumulación del
conocimiento ordinario, en cambio, se produce
lentamente sin que se pueda plantear
distinciones en etapas.
¿De qué trata la filosofía
de la ciencia?
 Epistemología es una disciplina filosófica que
estudia la ciencia.
 Viene de las palabras griegas:
 Episteme = ciencia
 Logos = Estudio
 Estudia las características de la ciencia, la
forma como trabaja el científico, la forma
cómo desarrolla la ciencia, la historia de la
ciencia, la evaluación moral de la ciencia, etc.
El conocimiento
científico
 “En latín saber se dice scire, y ciencia, scientia.
Ciencia es, ya desde su etimología, saber. Pero
actualmente asociamos la palabra ciencia no
con cualquier saber, sino con un saber colectivo,
producido y transmitido por especialistas,
expresado en un lenguaje preciso, controlado
por métodos públicos, y susceptible de ser
utilizado para la explicación de los hechos
pasados y la predicción de los futuros.”
Jesús Mosterín
Que pretende la ciencia.
 "La ciencia no pretende ser verdadera" - dirá
Bunge (1969)- "ni por tanto final, incorregible y
cierta. Lo que afirma la ciencia es:
 - Que es más verdadera que cualquier modelo
no científico del mundo.
 - Que es capaz de probar, sometiéndola a
contrastación empírica, esa pretensión de
verdad.
 - Que es capaz de descubrir sus propias
deficiencias.
 - Que es capaz de corregir sus propias
deficiencias, o sea, de reconstruir
representaciones parciales de la estructura del
mundo que sean cada vez más adecuadas."
Características de la
ciencia
 Facticidad  Sistematicidad
 Utilidad  Verificabilidad
 Explicatividad y  Claridad y precisión
predictividad  Análisis
 Falibilidad
 Generalidad
Clasificación de las
ciencias
CIENCIAS CIENCIAS
FORMALES FÁCTICAS
Objeto Ideales Hechos
Método Deducción Experimentación
Criterio de Consistencia y Verificación
verdad no –
contradicción
Tipos de Analíticos Sintéticos
enunciados
Clasificación de las
ciencias
Formal Ej.: Lógica, Matemáticas

Natural:
Física, Química,
CIENCIA Biología, Psicología.
Factual Cultural:
Sociología, Economía,
Ciencias Políticas,
Lingüística, Historia, etc.
El neopositivismo
 Movimiento filosófico del s. XX, iniciado
por Wittgenstein (1889-1951) y el
Círculo de Viena (años 20).
 Representantes: Ludwig Wittgenstein,
Moritz Schlick, Rudolf Carnap, Bertrad
Russell, Alfred Ayer, etc.
 También es denominado: positivismo
lógico, empirismo lógico, empirismo
científico.
Teorías epistemológicas más
importantes
 Deducción

 Inducción

 Falsabilidad

 Convencionalismo

 Anarquismo epistemológico
Deducción
 Forma de razonamiento donde se infiere una
conclusión a partir de una o varias premisas. En
la argumentación deductiva válida la conclusión
debe ser verdadera si todas las premisas son
asimismo verdaderas. Así por ejemplo, si se
afirma que todos los seres humanos cuentan
con una cabeza y dos brazos y que Juan es un
ser humano, en buena lógica entonces se puede
concluir que Juan debe tener una cabeza y dos
brazos.
Inducción
Proceso en el que se razona desde lo
particular hasta lo general, al contrario que
con la deducción. La base de la inducción es
la suposición de que si algo es cierto en
algunas ocasiones también lo es en
situaciones similares aunque no se hayan
observado. La probabilidad de acierto
depende del número de fenómenos
observados. Ejemplo:
El 95 por ciento de los italianos son católicos
Ana es italiana,
Falsabilidad
Concepto acuñado por el filósofo Karl
Raimund Popper, que designa la posibilidad
que tiene una teoría de ser desmentida,
falseada o ‘falsada’ por un hecho determinado
o por algún enunciado que pueda deducirse
de esa teoría y no pueda ser verificable
empleando dicha teoría. Así, en lugar de
verificar inductivamente una teoría, lo que se
intenta es mantenerla a salvo de las
posibilidades que esta teoría tiene de ser
falseada.
Convencionalismo
En general, es el punto de vista de que la verdad
no consiste más que en una convención, en una
seleccción arbitraria, aunque razonable, de
axiomas y principios. De manera más específica,
es el punto de vista en filosofía de la ciencia
sostenido por H. Poincaré, para quien «la ciencia
consiste sólo en convenciones», y las leyes
científicas no son más que convenciones o
definiciones disfrazadas, por lo que una y otras
nada tienen que ver con la verdad sino sólo con el
consenso, la utilidad, la conveniencia o la
comodidad.
Paradigma científico
 Es la noción central de la filosofía de la ciencia de
Th. Kuhn, tal como la desarrolla en su obra “La
estructura de las revoluciones científicas” (1962).
La ciencia no es meramente un sistema teórico de
enunciados que se desarrollan en la mente de los
individuos que se dedican a ella, sino que es una
actividad que lleva a cabo una comunidad de
científicos, en una época determinada de la
historia y en condiciones sociales concretas. El
desarrollo histórico de la ciencia supone la
existencia de un «paradigma», que Kuhn define
como un conjunto de creencias, valores y técnicas
compartidos por una comunidad científica.
Cambio de paradigma
En terminología de Th.S. Kuhn, la que desarrolla una
comunidad científica en la época en que, debido a la
presencia de anomalías en la investigación que el paradigma
no puede solucionar, se inicia un período de ruptura y crisis,
que lleva a la constitución de nuevas teorías y, finalmente, a
un nuevo paradigma. Es una época de desarrollo científico de
crecimiento rápido, y no acumulativo; se le llama
revolucionario, porque supone una ruptura con el desarrollo
científico anterior, así como la sustitución de un paradigma
por otro y la incompatibilidad subsiguiente entre paradigmas
(incomensurabilidad). Todo ello acarrea una nueva forma de
visión del mundo, o un cambio de concepto del mundo.
Anarquismo epistemológico
Postura epistemológica defendida por Paul K.
Feyerabend y provocadoramente expuesta en su
obra Contra el método. Esquema de una teoría
anarquista del conocimiento (1970), donde
sostiene que el anarquismo puede ser una «base
excelente» para la epistemología y la filosofía de
la ciencia. Según este autor, se puede decir que
todas las reglas metodológicas han sido alguna
vez incumplidas con éxito en la historia de la
ciencia y que ni siquiera puede afirmarse que las
teorías se acepten o rechacen de acuerdo con los
hechos según establece el principio de
confirmación; en ciencia debe valer
(metodológicamente) todo y no es posible
justificar una teoría más que comparándola con
otras.

S-ar putea să vă placă și