Sunteți pe pagina 1din 65

MICROECONOMÍA I

PROF. ENRIQUE GONZÁLEZ PAUCARHUANCA


ECONOMÍA, es la ciencia de elección. Estudia el modo en que ELIGEN los individuos, las empresas, el estado y
entidades de nuestra sociedad; y la manera de uso de los recursos que ésta tiene.

La economía o Teoría económica se divide en dos grandes ramas: microeconomía y macroeconomía.

MICROECONOMÍA

Prefijo griego “micro” que significa “pequeño”

La microeconomía, estudia como toman decisiones los consumidores y las empresas individuales, y el modo en que
se interrelacionan las unidades económicas (consumidores y empresas) y forman unidades mayores como son los
mercados e industrias.

MODELOS TEÓRICOS

Un modelo teórico o económico es una representación simplificada y reducida de lo “esencial” de una economía o de
un componente de una economía (una familia o una empresa).

Lo que un modelo incluye y lo que deja fuera (o no incluye), es resultado de la abstracción o de los supuestos acerca
de lo esencial y de los detalles que no lo son.
Los modelos económicos pueden expresarse, ya sea, descriptivamente, en forma de relaciones matemáticas
(ecuaciones) o gráficamente (como curvas).

Los modelos microeconómicos, describen la manera en que toman decisiones los individuos, el modo en que se
comportan las empresas y la forma en que interactúan los individuos y empresas para establecer mercados.

ANÁLISIS POSITIVO Y ANÁLISIS NORMATIVO

En microeconomía las cuestiones pueden ser positivas o normativa.

Análisis positivo o economía positiva está referido a lo “que es” (o que ocurrirá). Las cuestiones positivas pueden
ser contrastadas y constituir la base de las predicciones. Por ejemplo, en microeconomía el análisis positivo tiene
que ver con cuestiones como, si aumenta el precio de los automóviles nuevos, ¿qué ocurre con la cantidad
vendida?, es decir según la teoría que debe suceder (o explicación cómo una causa da lugar a un efecto). Las
teorías se desarrollan para explicar fenómenos, se contrastan por medio de las observaciones y se pueden realizar
predicciones, en otros términos, se explica y se predice.

Análisis normativo o economía normativa, se refiere a lo “que debería ser” según una determinada persona. El
análisis normativo se caracteriza por constituir juicios de valor, que no pueden ser contrastadas. Las afirmaciones
normativas son prescripciones.
El análisis normativo a nivel microeconómico, tienen que ver con la forma en que “deberían” asignar sus
recursos las familias o empresas.

Una conclusión normativa puede alcanzarse sin realizar primero un análisis positivo, sin embargo, la afirmación
normativa tendrá más información si se realiza primero análisis positivo.

Al desarrollar la asignatura se hará principalmente el análisis positivo y se dejará las formulaciones normativas
para las discusiones sobre los hechos reales.

ELECCIÓN DEL CONSUMIDOR

La teoría económica de la conducta del consumidor supone que los individuos eligen la mejor cesta de consumo
que está a su alcance.

CESTA DE BIENES DE CONSUMO

Un BIEN es cualquier cosa, sea objeto o servicio, que es capaz de satisfacer alguna necesidad o deseo del
consumidor.
Una
  cesta de consumo o cesta de bienes es una lista completa de bienes o combinación de bienes que elige un
consumidor, es decir, un vector de bienes.

Un consumidor cualquiera toma decisiones sobre el consumo de una gran cantidad de bienes diferentes. Sin
embargo, con fines didácticos, nosotros trabajaremos en un mundo de dos bienes.

Así, una cesta de consumo conformado por dos bienes: bien 1 y bien 2, puede representarse simbólicamente
mediante un vector como el siguiente: , con y cantidades del bien 1 y bien 2, respectivamente, contenidas en
la cesta; además , o sea, son no negativos. También la cesta se puede representar utilizando la letra mayúscula,
que es la representación abreviada del vector de bienes. En el ejemplo, con la letra mayúscula “”.

Graficando, en el primer cuadrante del sistema cartesiano. En el eje “X” la cantidad del bien 1 y en el eje “Y” la
cantidad del bien 2.
Cada punto representa una combinación de bienes concreta

La elección de la cesta de consumo, por el individuo, está determinado por varios factores que puede
resumirse en dos conceptos:
1) Preferencias o gustos
2) Restricción presupuestaria o posibilidades de consumo
 LAS PREFERENCIAS

La hipótesis central es considerar que el individuo elige la cesta de consumo entre las distintas alternativas de cestas,
de un modo consistente con sus preferencias.

Preferencias o gustos, son las actitudes del individuo hacia los bienes, que le permite ordenar las diferentes cestas
para la elección de la mejor cesta de consumo.

TIPOS DE DECISIÓN DEL CONSUMIDOR

Consideremos dos cestas de consumo compuesta cada una por dos bienes: y . El consumidor basado en sus gustos
ordena y decide que:

1) ≻ , con “≻” que indica “una cesta se prefiere estrictamente a otra”; por tanto, la relación significa que el
individuo prefiere la cesta X a la cesta Y, y escoge la cesta X.

2) , con “” que indica “es indiferente elegir una u otra de las dos cestas”; entonces, la relación significa que para el
consumidor es indiferente las dos cestas y cualquiera de las dos cestas satisface igualmente al consumidor.
  , con “” que indica “preferencia débil”: el consumidor prefiere una de las dos cestas o es indiferentes entre ellas;
3)
por tanto, la relación significa que el individuo prefiere débilmente la cesta X a la cesta Y, ya que, considera que la
cesta X es tan buena como la Y, y elige la cesta X; pero también considera a la Y X, y elige la cesta Y; por lo que
podemos concluir que .

Las relaciones de preferencia estricta, preferencia débil e indiferencia no son conceptos independientes, por el
contrario, están relacionados entre sí.

PROPIEDADES DE LAS PREFERENCIAS

Son condiciones básicas sobre las preferencias del individuo o familia. Se considera válidas para la mayoría de las
personas en casi todas las situaciones, por lo que, son importantes.

1) Preferencias Completas, significa que el consumidor es siempre capaz de comparar entre cualquier posible par de
cestas de consumo que le pongamos delante.

Por ejemplo, la cesta X y la cesta Y, el consumidor puede decir X ≻ Y, esto porque el consumidor compara y
jerarquiza, luego elegir.
2) Preferencias Reflexivas, significa que el consumidor en situaciones iguales debe comportarse de la misma forma
(comportamiento lógico)

Por ejemplo, si el consumidor dice X ≻ Y (prefiere la cesta X a la cesta Y), no es aceptable que después afirme que
Y ≻ X. Igualmente, si tiene al frente dos cestas idénticas, esperamos que nos diga que le son indiferentes.

3) Preferencias transitivas, significa que el consumidor tiene un comportamiento coherente (o lógico) en sus
decisiones. La transitividad ayuda hacer predicciones. Si queremos que los individuos tomen las “mejores”
decisiones, las preferencias deben satisfacer el axioma de la transitividad o algo muy parecido. Si las preferencias
no fueran transitivas, podría muy bien haber un conjunto de cestas tal que ninguna de las elecciones fuera la
mejor.

Por ejemplo, frente a tres cestas de consumo X, Y, y Z, si el consumidor dice la cesta X es mejor a la cesta Y, y la
cesta Y es mejor a la cesta Z, seguro para el consumidor la cesta X es mejor a la cesta Z.

Las dos primeras propiedades garantizan que siempre haya una elección: si hay una sola cesta de consumo
disponible, entonces esa es escogida; si hay dos o más, una de ellas es escogida. La propiedad de transitividad
garantiza la ausencia de contradicciones internas o incoherencias.
 4) Preferencias Monótonas o Monotonicidad, significa que el consumidor siempre elige más antes que menos o a
partir de cualquier cesta el consumidor podría mejorar aumentando el consumo.

Si las preferencias son monótonas contener más de los dos es condición suficiente para ser preferida, pero no
una condición necesaria. Además, las preferencias son monótonas hasta el punto antes de alcanzar la saciedad,
en las que más es todavía mejor, o, los posibles niveles de saciedad estarían fuera del alcance del consumidor.

Por ejemplo, si y son dos cestas de bienes, con la segunda cesta que contiene al menos la misma cantidad de un
bien y más de uno de ellos, entonces ≻ , porque, las preferencias son monótonas.

5) Preferencias Convexas, significa que el consumidor prefiere las combinaciones de bienes, o en otros términos,
es normal que el consumidor desea intercambiar una parte de uno de los bienes por una parte del otro y
termine consumiendo una cierta cantidad de cada uno más que especializarse en el consumo exclusivo de uno
de dos.

Por ejemplo, suponemos que y son dos cestas indiferentes, pueda que se prefieren todas las cestas que son
medias ponderadas a los extremos o a las dos cestas y (convexidad estricta);
también,
  pueda que se prefieren débilmente o al menos indiferente las cestas que son medias ponderadas
a los extremos (simplemente convexos)

La convexidad de las preferencias, geométricamente se explica haciendo uso del concepto matemático de
CONJUNTO CONVEXO. Un conjunto convexo tiene la propiedad de que si se toman dos puntos cualesquiera
del conjunto y se traza el segmento que los une, este segmento pertenece en su totalidad al conjunto.

Graficando un conjunto convexo.

6) Preferencias Continuas, significa que la satisfacción del consumidor cambia de manera gradual al variar el
consumo. Una pequeña variación en la cantidad consumida de un bien hará que el consumidor esté un
poco mejor (o un poco peor). Una variación menor en el consumo habría cambiado menos la satisfacción.
No se dan saltos en la satisfacción. Entonces, para la cesta de bienes cualquiera como (en el cuadrante
cartesiano positivo), las cestas mejores y las cestas peores están separados por una frontera de cestas de
consumo indiferentes.

REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LAS PREFERENCIAS


Una
  vez definido las propiedades de las preferencias, ya podemos representar gráficamente las preferencias del
consumidor mediante curvas de indiferencia.

LAS CURVAS DE INDIFERENCIA

Una curva de indiferencia es la gráfica de todas las cestas de bienes que son indiferentes para el consumidor.

Para trazar la curva de indiferencia, en el cuadrante positivo del plano cartesiano, escogeremos una cesta de bienes
cualquiera, por ejemplo .

Gráfica en el cuadrante cartesiano de la cesta X:

Ahora, nos preguntamos ¿qué otras cestas de bienes son indiferentes a la desde el punto de vista del consumidor?

Las cestas de bienes de las áreas sombreadas no pueden ser indiferentes a la cesta X. La propiedad de Continuidad
nos dice que las cestas (o puntos) indiferentes forma la frontera que separa las cestas preferidas de las no
preferidas, y por propiedad de la monotonicidad la frontera es una línea de pendiente negativa y no una superficie
o área. Completa la propiedad de la transitividad la forma de la curva de indiferencia, ya que garantiza que una
cesta de bienes pertenece sólo a un conjunto de cestas indiferentes.
  tanto, la curva de indiferencia a partir de la cesta es la línea coloreada de rojo. Dado su carácter de
Por
frontera de la curva, una cesta que está a la derecha (o encima) de la curva de indiferencia es preferido a las
cestas de la curva, y una cesta que está la izquierda (o debajo) de la curva no es preferido a las cestas de la
curva. Si la cesta pertenece a la misma curva son indiferentes.

Gráfica de una curva de indiferencia:

La utilización de las curvas de indiferencia para describir las preferencias plantea inconvenientes, ya que, sólo
muestra las cestas de bienes que son indiferentes para el consumidor, pero no cuales son mejores y cuales son
peores o no preferidos.

Sin embargo, las preferencias del consumidor podemos representar por un conjunto de curvas de indiferencia
o mapa de indiferencia, donde las cestas preferidas a las indiferentes perteneces a las curvas más altas o más a
la derecha, y las cestas no preferidas perteneces a las curvas más cerca al origen.

Gráfica de un mapa de indiferencia:

De lo anterior, las curvas de indiferencia que representan distintos niveles de preferencias no se cortan

Gráfica:
EJEMPLOS DE PREFERENCIAS Y SUS RESPECTIVAS CURVAS DE INDIFERENCIA

Haciendo uso de las curvas de indiferencia puede representarse casi todas las formas de preferencias que pueda
imaginarse; y solo observando la forma de las curvas se puede llegar a conclusiones sobre las preferencias del
individuo con respecto a los bienes que conforma la cesta de bienes de consumo.

En seguida presentamos algunos ejemplos de preferencias y sus correspondientes curvas de indiferencia.

1) Preferencias por bienes sustitutos perfectos


Dos bienes son sustitutos perfectos si el individuo es totalmente indiferente a tener uno o el otro bien, por lo que, el
consumidor está dispuesto a sustituir uno por otro a una tasa constante.

En este caso, las curvas de indiferencia del consumidor para estos dos bienes (o bienes sustitutos perfectos), son
líneas rectas paralelas con pendiente negativa igual en todos los puntos de las curvas.

Graficando:

2) Preferencias por bienes complementarios perfectos

Dos bienes son complementarios perfectos si el consumidor siempre consume juntos en proporciones fijas. El
consumidor no sustituirá entre ambos bienes, consume los dos en cantidades fijas o proporciones fijas.

En este tipo de preferencias, las curvas de indiferencia del consumidor tienen la forma de una “L”, con los vértices
correspondiendo a las cantidades fijas de cada bien. El aumento simultaneo de la cantidad de los dos bienes
desplaza al consumidor a una curva de indiferencia más alta, resultando el consumidor en una mejor posición.

Graficando:

3) Preferencias por bienes sustitutos imperfectos

Dos bienes son sustitutos imperfectos si el consumidor casi siempre consume una combinación de los dos bienes
o juntos y está dispuesto a sustituir uno por otro a una tasa variable.

La curva de indiferencia del consumidor para estos bienes es una curva suave, cuya forma se encuentra entre los
dos casos presentados (o casos extremos). El aumento simultaneo de las cantidades de los dos bienes o el
aumento sólo de un bien, desplaza al consumidor a una posición mejor.

Graficando:
4) Preferencia por un mal (o bien no preferido)

Un bien no preferido por el consumidor es un mal para el consumidor, y él preferirá no consumir. Si una cesta de
consumo está conformada por dos bienes y uno de ellos es un mal, el consumidor elegirá una cantidad del mal a
cambio de mayores cantidades del otro bien.

En este tipo de preferencias, las curvas de indiferencia del consumidor son de pendiente positiva y mayores niveles
de preferencia se representa con curvas de indiferencia más a la derecha, porque, el consumidor prefiere consumir
menos del mal y más del otro bien.

Graficando:

PREFERENCIAS REGULARES

Las preferencias regulares cumplen con las propiedades de completitud, reflexividad, transitividad, monotonicidad
y convexidad, y la curva de indiferencia correspondiente es una curva suave convexa vista desde el origen y de
pendiente negativa, este último por la propiedad de monotonicidad.

La ordenación de las preferencias del consumidor sobre las cestas podemos representar mediante un conjunto de
curvas de indiferencia que no se cortan, donde cada cesta de bienes se sitúa sobre una y sola una curva de
 indiferencia.

La convexidad estricta asegura una solución interior y única para el problema de elección del consumidor, porque,
es normal que el consumidor intercambie una parte de uno de los bienes por una parte del otro y termina
consumiendo una cierta cantidad de cada uno de los dos bienes, más que especializarse en el consumo de uno de
ellos. En el curso nuestra atención académica será en las preferencias regulares.

Graficando una curva de indiferencia que representa preferencias regulares:

RELACIÓN (TASA) MARGINAL DE SUSTITUCIÓN (RMS)

¿Qué es la relación marginal de sustitución de un bien por otro?


Mide la tasa a la que el consumidor está dispuesto a intercambiar un bien (bien 2) por otro (bien 1) y sentirse
igualmente satisfecho (o mantenerse indiferente). Abreviadamente, representaremos por: .

Geométricamente, es la magnitud de la pendiente en un punto de la curva de indiferencia o es la pendiente en


una determinada cesta de bienes, por tanto, formalmente podemos definir por:
  es negativa y se antepone el signo negativo para expresarlo en positivo. Significa la cantidad máxima de un
La
bien (2) que el consumidor sacrificaría (disminuiría) para obtener una unidad más del otro bien (1).

La es decreciente: esto, porque, el consumidor cuando tiene mucho de un bien (2) está dispuesto a renunciar a
una cantidad relativamente grande para conseguir una unidad del otro bien (1) del que tiene relativamente poco;
sin embargo, después del primer intercambio, está dispuesto a renunciar cada vez menos del bien abundante (2)
para conseguir la misma cantidad adicional del otro bien (1).

PREFERENCIAS Y UTILIDAD

Para utilizar métodos cuantitativos en la solución de problemas de elección del consumidor es conveniente
utilizar la utilidad como una forma para describir las preferencias del consumidor.

¿Qué es la utilidad?

En economía, históricamente la palabra “utilidad” se ha usado para referir las sensaciones subjetivas (satisfacción,
placer, cumplimiento de deseos, etc.) que se derivan del consumo, de forma que su consecución constituye el
objetivo del consumo

Los partidarios de la utilidad, inicialmente, consideraron la utilidad como algo que podía medirse de la misma
manera
  en que se mide el “peso” y creían que podía hablase de la cantidad total de utilidad que se deriva del
consumo por lo que desarrollaron la “ley de la utilidad marginal decreciente”. Sin embargo, posteriormente la
hipótesis de mensurabilidad de la utilidad fue cuestionada por problemas en la forma de medición de la utilidad.

En la actualidad, la postura aceptada es que las sensaciones subjetivas agrupadas bajo el término “utilidad” no se
pueden tratar como cantidades en el sentido cardinal. En la teoría de Elección del Consumidor, la utilidad que interesa
es la utilidad ordinal antes que la utilidad cardinal.

La utilidad ordinal es una medida que refleja solo el ordenamiento de la cesta de bienes de consumo realizadas por el
consumidor y la magnitud de las diferencias absolutas entre la utilidad asociada a una cesta o a otra cesta, carece de
significado.

¿Cómo se asigna el número que representa la utilidad ordinal a cada una de las cestas de consumo?

Es a través de una función de utilidad.

FUNCIÓN DE UTILIDAD

Una función de utilidad, representada por , es un instrumento (o regla) para asignar un número real a cada cesta de
bienes de consumo, de modo que a las cestas de consumo preferidas por el consumidor les corresponda números
altos y a las cestas de consumo indiferentes les asigna el mismo número.
 Así, para las cestas de consumo X y Y:

En consecuencia, la función de utilidad se utiliza para representar la forma en el consumidor ordena


determinadas cestas de consumo de las puede disponer en un determinado momento del tiempo.

Las propiedades de Completitud, Reflexividad y Transitividad aseguran que exista una función de utilidad que
asigna un número según la ordenación de preferencias dada.

Existe muchas formas de asignar un número a las cestas de bienes de consumo, por tanto, la función de utilidad
no va a ser una.

Por ejemplo, para las cestas de bienes X, Y, Z, el consumidor en base a sus preferencias decide
. La asignación de números que representan las preferencias del consumidor a cada cesta de bienes se puede
hacer de cualquiera de las tres formas.
  funciones de utilidad y son diferente a la función , sin embargo, las funciones se derivan de la , mediante la
Las
aplicación de una regla de transformación, que de manera general podemos expresar por.

 
Donde representa la regla de transformación planteada, denominada “transformación
monótona creciente”, porque, siempre podemos encontrar otra representación adecuada de
orden de preferencias sin más que aplicar una transformación monótona creciente a

Ejemplos:
 

 
 EJEMPLOS DE FUNCIONES DE UTILIDAD

Las funciones de utilidad que se utilizan para ordenar las cestas de bienes no son observables o no existen en el
sentido estricto.

Algunas de las formas que podrían adoptar las funciones de utilidad que describen determinadas preferencias sobre
los bienes se presenta en seguida:

1) Bienes sustitutos perfectos


 
Sean dos bienes sustitutos perfectos, y la función de utilidad que describe las preferencias por
los bienes sustitutos perfectos, se define por:
 
o
 
Donde a y b son constantes positivas que indican el valor que tiene los bienes 1 y 2,
respectivamente, para el consumidor.
 
La pendiente de las curvas de indiferencia para un nivel de utilidad específico es igual a .
 2) Bienes complementarios perfectos

Ahora, los dos bienes son complementarios perfectos, y la función de utilidad que describe las preferencias por los
bienes complementarios perfectos, se define por:

Donde a y b son constantes positivas que denotan las proporciones en que se consumen cada uno de los bienes.

El operador “min” significa que la utilidad tomará (o está definida por) el valor menor de los términos que se
encuentran entre paréntesis.

No habrá exceso de los bienes, si se cumple:

Por tanto:

o
 3) Bienes sustitutos imperfectos

Si los dos bienes son sustitutos imperfectos la función de utilidad es tipo Cobb-Douglas, que formalmente se define
por.

Donde a y b son constantes positivas, que indican la importancia relativa de los bienes para el consumidor o
describen las preferencias del consumidor por los bienes.

La curva de indiferencia de este tipo de función de utilidad, representa mejor las preferencias regulares.

FUNCIÓN DE UTILIDAD Y CURVAS DE INDIFERENCIA

Desde el punto de vista geométrico, una función de utilidad es un instrumento para asignar un número a las
distintas curvas de indiferencia, de tal manera, que a las que están más alejadas del origen correspondan números
más altos.

Por ejemplo, la función de utilidad Cobb-Douglas siguiente:


Haciendo
  que , donde es cualquier número positivo que representa la utilidad, entonces, utilizando una función de
utilidad específica:

Si y , las gráficas de las curvas de indiferencia serán hipérbolas equiláteras como las presentadas en seguida:

UTILIDAD MARGINAL

La utilidad marginal en si misma no tiene ningún contenido relacionado con la conducta. La utilidad marginal
depende de la función de utilidad específica que utilicemos para reflejar la ordenación de las preferencias.

Así, sea la función de utilidad siguiente:

con y , representando las cantidades consumidas de los bienes 1 y 2.

Supongamos, el consumidor incrementa el consumo del bien 1 en una unidad o , ¿en cuánto varía la utilidad?

Para responder debemos calcular la utilidad marginal correspondiente al bien 1, que representaremos por
 y formalmente definiremos por:

Es decir, la utilidad marginal del bien 1, es la utilidad adicional que reporta una unidad más consumida del bien 1,
manteniendo constante la cantidad consumida del bien 2.

Si se consume una unidad más del bien 2:

RELACIÓN MARGINAL DE SUSTITUCIÓN Y UTILIDAD MARGINAL

La , también puede expresar en función de la utilidad marginal.

Supongamos, el consumidor ordena las cestas de bienes de consumo utilizando la función de utilidad siguiente:
  el consumidor varía el consumo de ambos bienes en y , respectivamente, la utilidad adicional que obtiene se
Si
define por:

Supongamos, el consumidor incrementa el consumo de un bien a cambio de disminuir el consumo del otro para
mantener constante la utilidad , entonces, reescribiendo la última relación:

Despejando :
 Como , y

Por tanto:

Es decir, la del bien 2 por el bien 1 es igual al negativo del cociente de la utilidad marginal del bien 1 entre la
utilidad marginal del bien 2.

LA RESTRICCIÓN PRESUPUESTARIA (RP) O CONJUNTO ASEQUIBLE

La restricción presupuestaria, conjunto presupuestario, conjunto asequible o conjunto de posibilidades del


consumidor está determinado por dos elementos: ingreso del consumidor y los precios de los bienes que
conforman la cesta de consumo.

Supongamos, el individuo tiene un ingreso de “m” y los precios de los bienes 1 y 2 son y , respectivamente.
Además, el consumidor no ahorra y no pide préstamo (o no puede endeudarse), y su presupuesto es igual a su
ingreso que recibe en un determinado periodo o momento.
  consumidor para consumir una cesta d bienes como debe comprarla. Si compra unidades del bien 1 y unidades
El
del bien 2, debe gastar:

con

La canasta de consumo es alcanzable para el consumidor con su ingreso “”, solo sí:

La desigualdad última es la restricción presupuestaria del consumidor. La RP es el conjunto de todas las cestas de
consumo que el consumidor puede comprar, dado su ingreso “” y los precios de los bienes y .

Para graficar el conjunto presupuestario, se despeja en la desigualdad:

Graficando, resulta en un área de forma triangular como el representado en seguida.


  el consumidor gasta todo su ingreso en el bien 1, lo máximo que compra es , mientras, si compra sólo en bien 2,
Si
lo máximo que compra es .

RECTA PRESUPUESTARIA

Llamado también recta de balance del consumidor. Es la frontera del conjunto presupuestario, y formalmente se
define por la ecuación:

Representa el conjunto de todas las cestas de consumo que puede comprar el consumidor gastando todo su
ingreso a los precios dados.

Para graficar despejamos en la ecuación de la recta presupuestaria:


 La pendiente de la recta presupuestaria es:

La pendiente es el cociente de los precios con signo negativo, es constante sobre la recta. El valor absoluto de la
pendiente representa es el precio relativo o costo de oportunidad del bien 1 en términos del bien 2.

Por ejemplo, si la pendiente es 2, significa el precio del bien 1 es el doble que el precio del bien 2, por tanto, una
unidad del bien 1 vale como dos unidades del bien 2; o, el consumidor si quiere consumir una unidad más del bien
1 puede hacerlo, a costa de reducir el consumo del bien dos en unidades:

Una interpretación general de la pendiente ve como la relación de intercambio del mercado o tasa marginal de
sustitución del mercado. Si se anuncia los precios de mercado de los bienes, él – mercado- está ofreciendo
intercambios del bien 1 por el bien 2, en una relación de unidades del bien 2 por cada unidad del bien 1, ya sea
para venderlo o comprarlo.
Dado
  el ingreso del consumidor ( ) y los precios de los bienes (y ), la cantidad máxima del bien 1 que el consumidor
puede comprar con todo su ingreso es , y la cantidad máxima del bien dos es . Las cestas por debajo de la recta de
balance cuestan menos que “m”.

VARIACIONES DEL CONJUNTO PRESUPUESTARIO

El conjunto de posibilidades del consumidor está determinado por su ingreso y los precios de los bienes.

En seguida analizamos los efectos de cambios en “”, y en el conjunto de posibilidades.

1)Varía el ingreso del consumidor.

Si el ingreso del consumidor aumenta de a mayor, la recta presupuestaria se desplaza a la derecha paralelamente
a la posición inicial y sin variar la pendiente, por tanto, el conjunto de posibilidades se expande.

Gráficamente:

2) Varía el precio de un bien, Ceteris Paribus.


Supongamos
  que el precio del bien 1 aumenta () y el precio del bien 2 () y el ingreso del consumidor ( ) se mantienen
constantes, entonces la recta de balance gira en el punto de intersección con el eje vertical () hacia la izquierda,
haciendo que aumente la pendiente; el resultado es, el conjunto de posibilidades se contrae o disminuye.

Gráficamente:

3) Varía los dos precios, ceteris paribus

Si el ingreso del consumidor es constante y los precios del bien 1 y del 2 (y ) aumentan en la misma cantidad (, la
recta presupuestaria se desplaza paralelamente a la izquierda y sin variar la pendiente, por tanto, el conjunto de
posibilidades se contrae o disminuye.

Gráficamente:

4) Varían los dos precios y el ingreso del consumidor en el mismo porcentaje

Cuando varían los dos precios y el ingreso del consumidor en el mismo porcentaje (), la recta de balance no varía de
posición, por tanto, el conjunto de posibilidades no varía.

Gráficamente:
 ELECCIÓN ÓPTIMA

1) ENFOQUE MATEMÁTICO

Para el consumidor, el problema de elección de la cesta de consumo más preferida de entre todas las cestas asequibles,
puede plantearse formalmente como un problema de optimización con restricción de desigualdad:

,
Sujeto a:

Utilizando el método de Kuhn-Tucker, el lagrangiano es:

Aplicando derivada parcial, la condición de primer orden es:


  (1)

(2)

=0 (3)

Considerando las tres relaciones, asociada a dos opciones, los casos de estudio son:

CASO 1: > 0, se tiene que, = = = 0; entonces:

(4)
(5)

Dividiendo la relación (4) entre la relación (5), miembro a miembro, se obtiene la condición de maximización de la
utilidad:
 
El primer miembro de la última relación es la , es decir, la relación marginal de sustitución entre los dos bienes es igual
al cociente de sus precios, o, la recta presupuestaria es tangente a la curva de indiferencia.

La solución del sistema:

(6)
(7)

Es la cesta de consumo elegida por el consumidor (, ), o sea, es la cesta óptima; y las cantidades que conforman la cesta
y son las cantidades demandadas de cada bien, con las que maximiza la utilidad.

Si el consumidor ha hecho la elección óptima, se dice que está en equilibrio.

Reescribiendo la condición de maximización:


Donde
  , representa el poder de compra de una unidad monetaria en el bien 1: “gastando S/ 1 en el bien 1 compra
unidades del bien 1”; y , representa el poder de compra de una unidad monetaria en el bien 2: “gastando S/ 1 en
el bien 2 compra unidades del bien 2”.

La condición establece que, si el consumidor tiene una unidad monetaria para gastar, debe estar indiferente entre
hacerlo en el bien 1 o en el bien 2. De no cumplirse esta condición, el consumidor preferiría gastar más en uno de
los bienes -que lo que están haciendo, lo que implica que la situación alcanzada por el consumidor no es la óptima.

o es la tasa a la que se incrementa la utilidad cuando se gasta más dinero en el bien 1 o bien 2, y (multiplicador
de Lagrange) mide la utilidad marginal del ingreso del consumidor:

En consecuencia, todo el ingreso debe ser gastado en la cesta óptima.

CASO 2: y (solución de esquina)


 Es una situación en que la utilidad marginal del ingreso es positiva, pero el individuo no consume el bien 2.

Las condiciones de holgura complementaria son:

De las dos primeras relaciones:

Por tanto:
 

En otros términos:

En deducimos que:

y ; es decir, cuando el precio del bien es mayor que el valor marginal para el consumidor el bien no se comprará,
o, el consumidor no comprará aquellos bienes que consideran que no vale su precio.

Ejemplo 1. Un estudiante universitario, en el día, además de estudiar () descansa (). Cuando estudia lo hace dos
horas y si descansa lo hace una hora. Las preferencias del estudiante por el estudio y descanso se puede
representar por . Halle el número de veces que estudia y descansa por día el estudiante.
 2)ANÁLISIS GRÁFICO

El problema es hallar la cesta de bienes de consumo del conjunto presupuestario del consumidor que se encuentra
en la curva de indiferencia más alta, en la que gasta todo su ingreso; entonces, el consumidor elegirá una cesta de
bienes de consumo situada en su recta presupuestaria que se encuentre en la curva de indiferencia más alta.

Graficando el conjunto presupuestario y un mapa de indiferencias del consumidor, en el mismo cuadrante.

Si elige la cesta A, el consumidor no estaría ubicado en la curva de indiferencia más alta. La cesta B no podría elegir
porque no es parte de su conjunto presupuestario.

Entonces, la cesta es la elegida, porque, es la cesta del conjunto presupuestario del consumidor que está situada en
la curva de indiferencia más alta () y en la que gasta todo su ingreso.

La cesta , se sitúa en el punto en donde la recta presupuestaria del consumidor es tangente a la curva de
indiferencia () del mismo. Si el consumidor no alcanza esta condición el consumidor puede mejorar su elección
reasignando su gasto.

El consumidor, cunado elige la cesta , también ha determinado que consume cantidades del bien 1 y cantidades
del bien 2, es decir, la cesta elegida es .
 Cuando el consumidor ha hecho la elección de la cesta, la pendiente de la recta presupuestaria es igual a la
pendiente de la curva de indiferencia alcanzada, en consecuencia, la condición de elección o de equilibrio del
consumidor, o condición de elección óptima, es:

Reescribiendo la condición de elección óptima:

El consumidor maximizará la utilidad cuando asigne su ingreso entre el bien 1 y 2 de manera que la utilidad marginal
del gasto en el bien 1 sea igual a la utilidad marginal del gasto en 2.

Por tanto, la utilidad marginal del ingreso, , que es la tasa a la que se incrementa la utilidad del consumidor cuando
aumenta su ingreso, se define por:
 SOLUCIÓN DE ESQUINA

En algunas situaciones, el consumidor prefiere no consumir uno de los bienes y trata de alcanzar la curva de
indiferencia más alta solo consumiendo el otro bien.

Gráficamente el hecho anotado se muestra en seguida:

El consumidor no compra cantidad alguna del bien 2, entonces no asigna recursos o ingreso a su consumo, y elige
la cesta , en la que y , alcanzando la curva de indiferencia más alta, . Con cualquier otra cesta del conjunto
presupuestario o recta presupuestaria que contenga cantidades positivas del bien 2 () alcanzará curvas de
indiferencias menores.

En el punto que corresponde a la cesta elegida , la curva de indiferencia es más inclinada que la recta
presupuestaria, o, la pendiente de la curva de indiferencia es mayor que la pendiente de la recta presupuestaria –
y no corta la recta presupuestaria-, entonces:

Reescribiendo, tenemos que:


 

La utilidad marginal del ingreso en el bien 1 es mayor que la utilidad marginal del ingreso en el bien 2, por lo que,
el consumidor desearía desplazarse más hacia abajo por la recta presupuestaria sustituyendo el bien 1 por el
bien 2, pero el límite es el eje de las abscisas, ya que, no es posible el consumo de cantidades negativas del bien
2.

FUNCIÓN DE DEMANDA MARSHALLIANA (O FUNCIÓN DE DEMANDA INDIVIDUAL)

Con la elección de la cesta de consumo, se determina las cantidades óptimas demandadas de cada bien, que
conforma la cesta; por lo que, podemos afirmar que la elección del consumidor depende de las preferencias del
consumidor, de los precios de los bienes que conforman la cesta y del ingreso del consumidor.

Si asumimos dadas las preferencias, las cantidades demandadas de los bienes podemos representar que
dependen de los precios de los bienes y del ingreso del consumidor, a través de una función de demanda
denominada FUNCIÓN DE DEMANDA MARSHALLIANA del consumidor por cada uno de los bienes, y que se
puede denotar como sigue:
 

Las funciones de demanda ordinarias o marshallianas es homogénea de grado cero en ingreso y precios: si los
precios y el ingreso varían en la misma proporción, la cantidad demandada del bien no varía.

La forma de la función de demanda ordinaria del individuo para cada bien depende de las preferencias del
individuo.

Analíticamente, la función de demanda de Marshall se determina resolviendo el problema de optimización que


enfrenta el consumidor.

Ejemplo 2. Halle las funciones de demanda ordinarias del estudiante que distribuye sus tiempo del día en estudiar
y descansar, si el problema de elección se resume como:

Sujeto a:
 ESTÁTICA COMPARATIVA

1)EFECTOS DE UNA VARIACIÓN EN EL INGRESO DEL CONSUMIDOR: Bien normal y bien inferior

Si varía el ingreso monetario del consumidor, ¿qué ocurre con las cantidades demandadas de los bienes que
conforman la cesta de consumo elegida?

Por ejemplo, aumenta el ingreso del consumidor, ¿cómo varia la cantidad demandada de los bienes de la cesta
elegida? La cantidad demandad de los bienes puede aumentar, disminuir o mantenerse constante, ya que,
dependerá si el (los) bien (es) es (son) normal (es) o inferior.

BIEN NORMAL: Un bien es normal, si , para algún intervalo de variación del ingreso.

BIEN INFERIOR: Un bien es inferior, si , en algún intervalo de variación del ingreso.

Los bienes normales a su vez pueden ser necesarios si o de lujo/superfluo si .

Todos los bienes que conforman la cesta pueden ser normales o uno de ellos sea inferior, pero, no todos los bienes
de la cesta de consumo pueden ser inferiores.
Supongamos, los dos bienes de la cesta de consumo elegida por el consumidor son normales, entonces si aumenta
el ingreso del consumidor, el consumidor elige otra cesta de consumo donde la cantidad demandada de ambos
bienes es mayor o aumenta, como se muestra en el siguiente gráfico. Si unimos con una línea los puntos de elección
óptima obtenemos la CURVA INGRESO-CONSUMO (o senda de expansión del ingreso/renta) de pendiente positiva.

La curva ingreso-consumo, muestra la variación del consumo de los dos bienes a medida que varía el ingreso del
consumidor.

Ahora, supongamos que uno de los bienes es normal y el otro es inferior, entonces el aumento del ingreso del
consumidor hará que el individuo escoja otra cesta de consumo donde la cantidad demandada del bien inferior
disminuye, como se observa en el siguiente gráfico. Uniendo con la línea los puntos que corresponden a la cesta
elegida para diferentes niveles de ingreso tenemos la curva INGRESO-CONSUMO (o senda de expansión del
ingreso/renta) de pendiente negativa.

De otra parte, dado los precios de los bienes, la relación entre la cantidad demandada de un bien y el ingreso del
consumidor muestra la curva de ENGEL. Esta curva es de pendiente positiva si el bien es normal y de pendiente
negativa si el bien es inferior.

Graficando:
  la realidad podemos observar que hasta un nivel de ingreso un bien puede ser normal, y después para niveles de
En
ingreso mayores el mismo bien puede ser inferior. Esto hará que la curva de Engel primero sea de pendiente positiva
y después sea de pendiente negativa.

Graficando:

2) EFECTOS DE UNA VARIACIÓN EN EL PRECIO DE UN BIEN: Bien ordinario y bien Giffen.

Si varía el precio de un bien y el precio del otro bien y el ingreso monetario del consumidor se mantienen
constantes, ¿qué efectos tiene sobre las cantidades demandadas de los bienes que conforman la cesta elegida?

Para responder a la pregunta, supongamos que el precio del bien 1 disminuye, ¿cómo varía la cantidad demandada
del bien 1? La cantidad demandada puede aumentar, disminuir o no variar, ya que, dependerá, si el bien es
Ordinario o es bien Giffen.

BIEN ORDINARIO: Un bien es Ordinario si (relación inversa entre los cambios en la cantidad demandada del bien y
los cambios en el precio del bien)

BIEN GIFFEN: Un bien es un bien Giffen si (relación directa entre los cambios en la cantidad demandada del bien y
los cambios en el precio del bien)
Generalmente, los bienes son ordinarios y para que un bien sea Giffen el bien debe ser inferior, sin embargo, esto no
significa que todos los bienes inferiores sean Giffen. Un mismo bien puede ser Ordinario para un consumidor y Giffen
para otro.

Supongamos, el bien 1 es ordinario y disminuye el precio del bien, ¿cómo cambia la cantidad demandada del bien?
La disminución en el precio del bien1 tendrá efecto en la cesta de consumo elegida por el consumidor, ya que, el
consumidor elige otra cesta y en esta nueva cesta la cantidad demandada del bien uno aumenta, porque, el bien 1 es
un bien ordinario; hecho que se muestra en el siguiente gráfico:

Ahora, supongamos que el bien 1 es Giffen y el precio del bien disminuye, ¿cómo cambia la cantidad demandada del
bien? El menor precio del bien1 tendrá efecto en la cesta de consumo elegida por el consumidor, porque, el
consumidor elige otra cesta y en esta nueva cesta la cantidad demandada del bien uno disminuye, ya que, el bien 1
es un bien Giffen; situación que se presenta en el siguiente gráfico:

Las diferentes cestas de consumo elegidas por el consumidor cuando el precio del bien varía se representa
gráficamente con la línea llamada CURVA PRECIO-CONSUMO, que es de pendiente positiva cuando el bien es
ordinario y de pendiente negativa cuando el bien es Giffen.

CURVA DE DEMANDA DE UN BIEN DEL INDIVIDUO


  representación gráfica de la función de demanda de Marshall es la curva de demanda de un bien del individuo, y
La
se obtiene a partir de la curva precio-consumo.

Naturalmente, para un bien ordinario la curva de demanda es de pendiente negativa, mientras que, de un bien Giffen
la curva de demanda es de pendiente positiva, como se muestran en los siguientes gráficos.

EFECTO SUSTITUCIÓN (ES) Y EFECTO INGRESO (EI)

Si varía el precio de un bien se produce dos efectos: uno, varía el precio relativo -que enfrenta el consumidor-,
conocido como EFECTO SUSTITUCIÓN; y otro, varía el poder adquisitivo del ingreso nominal del consumidor – o varía
el ingreso real-, denominado EFECTO INGRESO.

En otros términos, la variación en la cantidad demandada (efecto total) debido a variación en el precio del bien
podemos descomponer en variación en la cantidad demandada por el efecto sustitución (ES) más la variación en la
cantidad demandada por el efecto ingreso (EI), o sea:

Efecto sustitución (ES)


Denominado también como demanda compensada por una variación en el precio del bien. Este efecto es la
variación en la cantidad demandada del bien debido exclusivamente a la variación en el precio relativo del bien,
manteniendo constante el poder adquisitivo del ingreso monetario o ingreso real del consumidor. Para mantener el
poder adquisitivo del ingreso monetario, la compensación puede ser según el método de Hick o con el método de
Slutsky.

La compensación de Hick, consiste en mantener el nivel inicial de utilidad a pesar de la variación en el precio del
bien; y la compensación de Slutsky consiste en mantener constante el ingreso real o mantener la capacidad de
comprar la cesta de consumo inicial, a pesar de que haya variado el precio del bien.

El efecto sustitución es siempre de signo contrario al cambio del precio, por lo que, generalmente el ES es negativo.

Efecto ingreso (EI)

El EI, es la variación de la cantidad demandada de un bien debido a una variación en el poder adquisitivo del
ingreso nominal del consumidor, manteniendo constante el precio relativo.

El EI, puede ser negativo o positivo, dependiendo fundamentalmente de las preferencias del consumidor, o, de si el
bien es normal, inferior e inferior-Giffen (o simplemente Giffen).
  el bien es normal, el EI es de signo opuesto al cambio en el precio; por tanto, el efecto sustitución y el efecto ingreso
Si
actúan en el mismo sentido (o se refuerzan) y el efecto total es de signo contrario al cambio en el precio del bien.

Cuando el bien es inferior, el efecto ingreso es de signo contrario al efecto sustitución, por tanto, el efecto total (o
cantidad demandada del bien) de la variación en el precio del bien puede ser positivo o negativo (aumentar o
disminuir la cantidad demandada). Si el efecto sustitución es mayor al efecto ingreso, el efecto total es negativo;
mientras, si el efecto ingreso es mayor al efecto sustitución, el efecto total es positivo y el bien es Giffen. Es por esto,
que la inferioridad es una condición necesaria, pero no suficiente para que un bien sea un bien Giffen.

La consecuencia geométrica de los signos del efecto total es en la curva de demanda, ya que, para los bienes
normales e inferiores la curva de demanda es de pendiente negativa y para un bien Giffen la curva de demanda es de
pendiente positiva.

En seguida se presenta gráficamente los efectos en la cantidad demandada debido a una variación en el precio del
bien.

i) El bien 1 es normal y disminuye el precio del bien

El efecto total en la cantidad demandada de una disminución en el precio del bien es un incremento de la cantidad
demandada en
 Descomponiendo el efecto total:

Por la disminución en el precio del bien 1 varía el precio relativo (la recta presupuestaria es menos inclinada o
menor pendiente), provocando un incremento en el poder adquisitivo del ingreso nominal del consumidor, y para
mantener el poder adquisitivo a los nuevos precios relativos se compensa a la Hick, disminuyendo el ingreso
nominal, por lo que, la nueva recta presupuestaria es , paralela a la recta presupuestaria . El consumidor, por este
efecto sustitución elige la cesta , y alcanza la curva de indiferencia inicial porque mantiene el poder adquisitivo
inicial. Por el ES la cantidad demandada aumenta en .

El aumento del ingreso real (o poder adquisitivo del ingreso nominal) o efecto ingreso, también aumenta la
cantidad demandada, siendo esta igual a .

Resumiendo, los dos efectos se refuerzan, ya que, tanto el ES y EI incrementan la cantidad demandada, por tanto,
el efecto total de una disminución en el precio del bien resulta en un aumento de la cantidad demandada del bien.

ii) El bien 1 es inferior y disminuye el precio del bien

El efecto total en la cantidad demandada de una disminución en el precio del bien es un incremento de la cantidad
demandada en .
 Descomponiendo el efecto total:

La disminución en el precio del bien 1 cambia el precio relativo (la recta presupuestaria es menos inclinada o menor
pendiente), provocando un incremento en el poder adquisitivo del ingreso nominal del consumidor, y para
mantener el poder adquisitivo a los nuevos precios relativos se compensa a la Hick, disminuyendo el ingreso
nominal, por lo que, la nueva recta presupuestaria es , paralela a la recta presupuestaria . El consumidor, por este
efecto sustitución elige la cesta , y alcanza la curva de indiferencia inicial porque mantiene el poder adquisitivo
inicial. Por el ES la cantidad demandada aumenta en .

El aumento del ingreso real (o poder adquisitivo del ingreso nominal) o efecto ingreso, disminuye la cantidad
demandada, siendo esta igual a .

Como el bien 1 es inferior, el ES > EI, entonces el efecto total de la disminución en el precio del bien 1 es un
incremento en la cantidad demandada del bien.

iii) El bien 1 es Giffen y disminuye el precio del bien

El efecto total en la cantidad demandada de una disminución en el precio del bien es una disminución de la
cantidad demandada en .
 Descomponiendo el efecto total:

La disminución en el precio del bien 1 cambia el precio relativo (la recta presupuestaria es menos inclinada o
menor pendiente), provocando un incremento en el poder adquisitivo del ingreso nominal del consumidor, y para
mantener el poder adquisitivo a los nuevos precios relativos se compensa a la Hick, disminuyendo el ingreso
nominal, por lo que, la nueva recta presupuestaria es , paralela a la recta presupuestaria . El consumidor, por este
efecto sustitución elige la cesta y alcanza la curva de indiferencia inicial porque mantiene el poder adquisitivo
inicial. Por el ES la cantidad demandada aumenta en .

El aumento del ingreso real (o poder adquisitivo del ingreso nominal) o efecto ingreso, disminuye la cantidad
demandada, siendo esta igual a .

Como el bien 1 es Giffen, el EI > ES, entonces el efecto total de la disminución en el precio del bien 1 es una
disminución en la cantidad demandada del bien.

3) EFECTOS DE UNA VARIACIÓN EN EL PRECIO DEL OTRO BIEN: Bienes sustitutos y bienes complementarios.

En seguida, veremos la relación cruzada entre el precio de un bien y la demanda del otro bien; por ejemplo,
efectos de cambios en el precio del bien 2, , sobre la cantidad demandada del bien 1, (también es válido para la
relación entre y ).
  varía el precio de un bien y el precio del otro bien y el ingreso monetario del consumidor se mantienen
Si
constantes, ¿qué efectos tiene sobre la cantidad demandada del otro bien que conforma la cesta elegida? La
cantidad demandada puede aumentar, disminuir o no variar, ya que, dependerá, si los bienes son sustitutos o son
complementarios.

BIENES SUSTITUTOS: Dos bienes son sustitutos si (relación directa entre los cambios en el precio del bien 2 y los
cambios en la cantidad demandada del bien 1)

BIENES COMPLEMENTARIOS: Dos bienes son complementarios si (relación inversa entre los cambios en el precio
del bien 2 y los cambios en la cantidad demandada del bien 1).

Supongamos que el precio del bien 2 aumenta y los dos bienes son sustitutos, ¿cómo varía la cantidad demandad
del bien 1, , que conforma la cesta elegida?

El aumento en el precio del bien 2, , se traducirá en una modificación del conjunto presupuestario, en
consecuencia, el consumidor elige una nueva cesta de consumo, donde la cantidad del bien 1 aumenta.

Gráficamente:
Ahora,
  el precio del bien 2 aumenta y los bienes son complementarios, ¿cómo varía la cantidad demandad del bien
1, , que conforma la cesta elegida?

El aumento en el precio del bien 2, , se traducirá en una modificación del conjunto presupuestario, en consecuencia,
el consumidor elige una nueva cesta de consumo, donde la cantidad del bien 1 disminuye.

Gráficamente:

CURVA DE DEMANDA ORDINARIA Y CURVAS DE DEMANDAS COMPENSADAS

La curva de demanda de un bien muestra la variación en el deseo de compra del bien por parte del consumidor
cuando varía el precio del bien, ceteris paribus precio del otro bien e ingreso del consumidor.

Si varía el precio del bien 1, , los cambios en la cantidad demandada del bien, , se puede representar a través de tres
curvas de demanda, donde, una es la curva de demanda ordinaria o de Marshall que representa la cantidad
demandada del bien a cada nivel de precio manteniendo el ingreso nominal del consumidor constante.

Las otras dos curvas de demanda, una es la curva de demanda compensada de Hick y la otra es la curva de demanda
compensada de Slutsky; ambas curvas representan las cantidades demandadas del bien a cada nivel de precio
manteniendo el ingreso real constante.
  curva de demanda ordinaria expresa el efecto total del cambio en el precio y es más plana que las otras dos curvas,
La
mientras, las dos curvas de demanda compensadas expresan únicamente el efecto sustitución y son inclinadas en
comparación con la curva de demanda ordinaria.

Supongamos que el bien 1 es normal, y el precio inicial del bien es , si disminuye a , la compensación para mantener el
ingreso real es negativa y las curvas de demanda compensadas están por debajo o a la izquierda de la curva de
demanda ordinaria. Para un precio mayor, , la compensación para mantener el ingreso real es positiva y las curvas de
demanda compensadas están encima o a la derecha de la curva de demanda ordinaria.

Gráficamente:

FUNCIÓN INDIRECTA DE UTILIDAD

La función indirecta de utilidad se obtiene del problema de maximización de la utilidad del consumidor.

Sujeto a:
  solución óptima, son las cantidades demandadas de los bienes, depende de los precios y del ingreso de
La
consumidor:

O sea, las funciones de demanda individual de cada bien.

Si reemplazamos, en la función de utilidad tenemos el valor máximo de la utilidad, , que podemos expresar como
función de las cantidades óptimas demandadas de los bienes:

Reemplazando por las funciones de demanda individual de cada bien:

es decir, la utilidad máxima es también función de los precios de los bienes y del ingreso del consumidor:
  última relación es la FUNCIÓN INDIRECTA DE UTILIDAD. Representa el nivel óptimo de utilidad alcanzable por el
La
consumidor, depende indirectamente de los precios de los bienes y del ingreso del consumidor. En otros términos,
la función de utilidad indirecta muestra que la utilidad máxima depende de los precios de los bienes y del ingreso
del consumidor.

Ejemplo. Sea el problema de optimización siguiente:

s. a:

Halle la función indirecta de utilidad.

TEORÍA DE DUALIDAD: MINIMIZACIÓN DEL GASTO

La maximización de la utilidad no es el único problema de decisión que enfrenta el consumidor. Ahora


cambiaremos el punto de vista del consumidor, y plantemos que, si un consumidor ha de alcanzar cierto grado de
satisfacción predeterminado (o cierto nivel de utilidad), ¿cuál es la forma más barata de conseguirlo?
  general, los problemas de maximización con restricciones tienen un problema DUAL asociado de minimización
En
con restricciones; entonces, si podemos plantear un problema de optimización para responder a la pregunta ¿cuál
es la forma más barata de conseguirlo?

Para una cesta como que el consumidor compra en el mercado gastando ; el problema de maximización de la
utilidad es:

s. a:

El problema dual asociado es:

s. a:
  problema dual es de optimización, donde el objetivo es minimizar el gasto total en los dos bienes (recta iso-gasto) y
El
la restricción es alcanzar un nivel de utilidad y la no negatividad de los bienes.

En situaciones, con en el óptimo, el consumidor puede disminuir su gasto (o comprar menos) sin violar la restricción.

La solución al problema de minimización es la combinación con la que obtiene un nivel de utilidad con el menor o
mínimo gasto posible, dados los precios de los bienes: y .

Las cantidades demandadas de los bienes y que minimizan los gastos son las mismas que maximizan las utilidades,
en consecuencia, los problemas de maximización de la utilidad y minimización del gasto son formas alternativas de
plantear el problema de elección del consumidor.

Método analítico

El problema de optimización que enfrenta el consumidor es:


  s. a:

Planteando el lagrangiano:

Las condiciones de primer orden son:

(1)

(2)

(3)

Dividiendo la relación (1) entre la (2), miembro a miembro; tenemos la condición de tangencia:
  o

Ahora las ecuaciones son:

(4)

(5)

La solución es: y , o sea, las cantidades óptimas demandadas de cada bien que conforma la cesta, que dependen
de los precios de los bienes y del nivel de utilidad requerido o deseado, . Formalmente podemos representar por
las siguientes funciones de demanda:

Las últimas funciones son las FUNCIONES DE DEMANDA COMPENSADA (Hick) de cada bien del consumidor.
 FUNCIÓN DEL GASTO

Considerando que la función del gasto se define por:

Si las cantidades demandadas de los bienes son y , entonces la función del gasto es:

es decir, depende de las demandas compensadas de los bienes o cantidades óptimas demandadas de cada bien.

Reescribiendo:

Expresando en la forma general:


  la última relación, se desprende que el gasto mínimo necesario para alcanzar un cierto nivel de utilidad
De
depende de los precios de los bienes y del nivel de utilidad deseado.

Ejemplo: Para el siguiente problema de optimización:

s. a:

Halle la función del gasto.

Método Gráfico

El problema es encontrar la combinación de bienes o cesta de consumo de la recta iso-gasto más bajo o cerca al
origen con la que alcanza un determinado nivel de utilidad, .

Graficando en el mismo cuadrante una curva de indiferencia que corresponde al nivel de utilidad y varias rectas
iso-gasto (similares a la recta presupuestaria de maximización de la utilidad) que corresponden a diferentes niveles
de gasto total.
  consumidor puede alcanzar el nivel de utilidad eligiendo la cesta A con un gasto , la cesta B con un gasto , o la
El
cesta C con un gasto , ¿cuál cesta elige el conusmidor? La cesta C, porque, la curva de indiferencia es tangente a la
recta iso-gasto , y el gasto total es el más bajo (o el menor); entonces la cesta C es la cesta óptima y las cantidades y ,
son las cantidades óptimas demandadas de los bienes 1 y 2, respectivamente.

Debido a lo anterior, las cantidades demandadas ( y ) es función de los precios de los bienes y del nivel de utilidad
deseado, en consecuencias, las funciones de demanda compensadas de Hick se definen por:

ELASTICIDAD PRECIO Y GASTO TOTAL

S-ar putea să vă placă și