Sunteți pe pagina 1din 51

Tema: OBLIGACIONES DE DAR

Profesor: Juan Ramón Lira Loayza

2017-1B
VIII
I
OBLIGACIONES PREVISTAS EN EL CODIGO
CIVIL: DAR, HACER Y NO HACER
• Obligaciones con prestaciones de dar: entregar,
transferir, son actos positivos.

• Obligaciones con prestaciones de hacer: actos positivos,


realizar servicios.

• Obligaciones con prestaciones de no hacer: actos


negativos, abstenciones.
OBLIGACIONES CON PRESTACIONES DE
DAR COMPRENDE SEGÚN EL CODIGO
CIVIL:
• Obligaciones con prestaciones de dar bien cierto o
determinado o específico. Arts. 1132 al 1140 del CC.

• Obligaciones con prestaciones de dar bien incierto o


indeterminado o genéricas. Arts. 1142 al 1147 del CC.

• Obligaciones con prestaciones de dar sumas de dinero u


obligaciones pecuniarias.
DEFINICION DE OBLIGACIONES DE DAR
• Pueden ser:
a) Determinadas o ciertas: Bienes no fungibles
b) Indeterminadas o inciertas: Bienes fungibles, bienes
consumibles y no consumibles, muebles e inmuebles
(transferir)

• Los bienes pueden ser entregados: propiedad, posesión,


guarda o custodia, garantía, etc.

• Más frecuentes: compra venta, permuta, donación,


arrendamiento, etc.

• Finalidad la transferencia de la titularidad de una situación


jurídica o la entrega de un bien.
FINES DE LA ENTREGA DE LOS BIENES EN LAS OBLIG.
DE DAR
La entrega de uno o más bienes a que se compromete el deudor, frente
al acreedor, puede tener como objeto cualquiera de los fines siguientes:

a) Trasmitir la propiedad o dominio de la cosa o cosa entregada:


compra venta, permuta, donación.

b) Ceder el uso o la posesión temporal de la cosa: arrendamiento, uso,


usufructo, uso, habitación.

c) Encomendar la guarda, custodia o seguridad de la cosa: depósito.

d) Dar el bien mueble, en garantía o inmueble en garantía de un


préstamo: anticresis, hipoteca.

e) Restituirla a su dueño o transmitente, llegada que sea lo oportunidad.


I. OBLIGACIONES CON PRESTACIONES DE DAR BIEN
CIERTOS
• El bien se encuentra plenamente identificado y ha sido
individualizado.

• El bien tiene identidad propia, o realidad individual.

• Art. 1132 CC: “el acreedor de un bien cierto no puede ser


obligado a recibir otro, aunque éste sea de mayor valor”.

• El acreedor puede recibir bien distinto, si el lo desea, nadie


puede obligarlo.
LA OBLIGACIÓN DE DAR BIEN CIERTO NO ADMITE
SUSTITUCIÓN
• Que el deudor solo cumple o se libera de la obligación entregando el
bien debido y el acreedor solo puede exigir que se le entregue el bien
previamente determinado al momento de constituirse la obligación

• El artículo 1132 del CC, textualmente señala: “el acreedor no esta


obligado a recibir otro bien distinto, aunque este sea de mayor
valor”.

• Esta norma recoge el Principio de Identidad en las obligaciones, en


virtud del cual el acreedor de un bien cierto no puede ser obligado a
recibir otro, aunque sea este de mayor valor. Esta norma constituye
una regla de protección al acreedor.

• Según este principio el deudor solo esta obligado a entregar el bien


establecido y no se liberará de la obligación entregando otro distinto
aunque sea de mayor valor y, por otro lado el acreedor tampoco
puede obligar al deudor que le entregue otro bien aunque sea de
menor valor
DEBERES DEL DEUDOR:
OBLIGACION DE DAR BIEN CIERTO

• CONSERVAR EL BIEN: hasta el momento en


que hace la entrega del o de los mismos.

• ENTREGA DEL BIEN: que se debe y se tiene


que realizar en el tiempo y lugar acordado, de la
misma forma en que se realizó o se acordó en la
relación jurídica y con todos sus accesorios.
DEBERES DEL DEUDOR:
OBLIGACION DE DAR BIEN CIERTO
• En principio el bien que el deudor se encuentra obligado
a entregar (dar en propiedad, en uso o posesión o
restituirlo) debe entregarlo con todos todo aquello que
forma parte integrante de el, es decir con todo aquello
que no puede ser separado de el, ya que sino el bien se
alteraría, se destruiría o deterioraría. Ejemplo de bien
integrante: La ventana de una pared.

• Esta norma recoge el principio jurídico de que lo


accesorio sigue la suerte de lo principal.

• Para que lo accesorio no este comprendido dentro de la


obligación de dar un bien principal esto debe estar
determinado por ley, por el título de la obligación o por las
circunstancias del caso.
TRASMISION DE LA PROPIEDAD
FINES DE LA OBLIGACION DE DAR:
La obligación de dar tiene varios fines:
• La de entregar ( transferir - trasmitir - dar ) el bien en
propiedad
• La de entregar el bien en uso o posesión
• La de entregar el bien para su custodia
• La de restituir o devolver el bien
TRANSFERENCIA DE LA PROPIEDAD
MUEBLE
• La transmisión - la transferencia - de la propiedad de un
bien mueble se efectúa mediante la TRADITIO, es decir,
mediante la entrega real del bien. (Artículo 947 del
Código Civil).

• Uno es propietario o recién adquiere la propiedad de un


bien mueble, cuando se lo hayan entregado y haya
recibido el bien.

• Debe existir una entrega real y física del bien.


TRANSFERENCIA DE LA PROPIEDAD
INMUEBLE

• Se efectúa por la sola obligación de enajenar.


• La transmisión de la propiedad inmueble es consensual.
• No se requiere de la entrega real o material del bien, es
decir, basta el simple consentimiento o voluntad de
transferir - de entregar el bien inmueble.
• La sola obligación del deudor de enajenar el bien hace al
acreedor propietario del bien. (Artículo 949 del Código
Civil)
• Ejemplo de transferencia de un bien inmueble cierto:
A se obliga o se compromete frente a B, a transferirle su
casa ubicada en Loma Hermosa 240 Surco, de 2 pisos,
inscrita en la partida registral 102030 del Registro de
Propiedad Inmueble de Lima Z.R. IX. Esta sola obligación
de enajenar - de entregarle su casa, hace a B propietario
del bien.
CONCURRENCIA DE ACREEDORES

• Figura jurídica por la que un mismo deudor se obliga a


entregar un mismo bien a varios o diversos acreedores.
• Se da cuando un mismo bien mueble o inmueble ha sido
transferido, trasmitido, entregado o el deudor se ha
comprometido a entregar, a dos o más acreedores; en
consecuencia, la concurrencia de acreedores, tiene por
finalidad determinar o conocer a cual de estos
acreedores, como adquirentes o como dueños que
reclamen la entrega, habrá de preferir
• Ejemplo:
Un deudor Jorge, se obliga a entregar un departamento
(bien determinado) a Max, Alex, Giampi y a Chris. De
manera independiente a cada uno de ellos.
TRANSMISION DE LA PROPIEDAD DE BIENES
INMUEBLES: CONCURRENCIA DE ACREEDORES. ART.
1135 CC
a) El acreedor cuyo título hubiera sido inscrito primero, así
su título fuera de fecha reciente.

b) Si ningún acreedor, hubiera inscrito el título, se debe


preferir al acreedor que tuviera documento de fecha
cierta.

c) Si todos tuvieran documento de fecha cierta, al que tenga


el de fecha más antigua.

d) Si ninguno tuviera documento de fecha cierta, a quien se


encuentre en posesión del bien.
CONCURRENCIA DE ACREEDORES. ART. 1135 CC
Los criterios de oponibilidad son los siguientes:

a) Cuando se trata de bienes inmatriculados o


inscritos: la inscripción en Registros Públicos.

b) Cuando se trata de bienes no inmatriculados o no


inscritos: la posesión.

c) Cuando no hay posesión: prior in tempore potior in


iure.
TRANSMISION DE LA PROPIEDAD DE BIENES MUEBLES:
CONCURRENCIA DE ACREEDORES. ART. 1136 CC
a) Será preferido el acreedor de .buena fe a quien el deudor hizo
tradición del bien, aunque su título sea de fecha cierta posterior,
es decir, tiene preferencia quien ya tiene o posee el bien en su
poder.

b) Si ninguno de los acreedores ha recibido el bien, será preferido, el


acreedor que tenga título.

c) Si son varios los acreedores que tienen título, en tal caso


prevalece aquel acreedor cuyo título conste en documento de
fecha más antigua.

d) Si todos los acreedores, tienen documento de la misma fecha,


será preferido aquél cuyo documento que sea de fecha cierta.
TRANSMISION DE LA PROPIEDAD DE BIENES
MUEBLES: CONCURRENCIA DE ACREEDORES. ART.
1136 CC.
Según BARCHI VELAOCHAGA: Cuando se da una concurrencia de
acreedores sobre bien muebles será preferido:

1) El acreedor de buena fe a quien el deudor hizo tradición del bien,


aunque su título sea de fecha posterior.

2) Si el deudor no hizo tradición del bien, es preferido el acreedor de


buena fe cuyo título conste de documento de fecha cierta más antigua.

3) Si los títulos no constan de documento de fecha cierta, es preferido


el acreedor de buena fe cuyo título sea de fecha anterior.

• BUENA FE: el acreedor desconoce que el deudor se ha obligado a


entregar, el mismo bien a otro sujeto.
• FECHA CIERTA: precisión en el tiempo, la fecha es la del
documento y no la del acto en aquel documento.
DOCUMENTO DE FECHA CIERTA

No existe dudas del mismo con respecto de terceros, que también


tuvieran documento sobre el mismo bien. Son:
a) Documentos públicos: otorgados por funcionarios públicos.
b) Documentos privados: reconocidos por el otorgante, desde la
fecha de su reconocimiento.
c) Documentos privados: desde el día de su inscripción en los
registros públicos.
d) Documentos privados: desde el día en que, a alguno de los
otorgantes le sobreviene alguna incapacidad física o la muerte,
que le impida otorgar un nuevo documento.
e) Documentos privados desde que son protocolizados.
NO SON CONSIDERADOS DOCUMENTOS DE FECHA
CIERTA

Legalizados por notario: la legalización no


tiene que ver, con la fecha del documento
propiamente dicho, en todo caso la fecha
cierta será a partir de la fecha de la
legalización del mismo.
SUPUESTOS DE PERDIDA Y DETERIORO DE UN BIEN CIERTO-
ART. 1137 DEL C.C.

• Los supuestos de hecho que pueden presentarse en el periodo


de tiempo que transcurre desde que nace la obligación hasta su
cumplimiento (diversas situaciones o supuestos que impidan o
hagan imposible cumplir con la prestación).

• Esta imposibilidad puede deberse a la pérdida o deterioro del


bien, en tal virtud, esta pérdida o deterioro del bien traerá una
serie de consecuencias que serán analizadas posteriormente por
la teoría del riesgo.

• Nuestro ordenamiento civil recoge varios supuestos que la ley


considera como causas de perdida de un bien cierto
CAUSAS DE PERDIDA DEL BIEN
La pérdida de un bien puede producirse:
Cuando el bien PERECE o resulta INUTIL para
el acreedor por daño parcial
Cuando DESAPARECE y no se tiene noticias
de él o se tiene noticias de el, pero no se puede
recuperar
Cuando queda FUERA del comercio
CAUSAS DE PERDIDA SEGÚN LA DOCTRINA:
DESTRUCCION TOTAL
DESTRUCCION TOTAL O PERECIMIENTO DEL BIEN:

 Cuando el bien perece y deja de ser útil para el acreedor.

 Destrucción total de un ser vivo (animal o vegetal) coincide con su muerte


física - con su fallecimiento.

 Destrucción total de un ser no vivo se da cuando el bien se destruye


totalmente.

 La destrucción material del bien es total y el bien deviene en inútil.

 El bien pierde utilidad.

 La destrucción total de la cosa supone la destrucción del bien desde el


punto de vista cuantitativo, material del bien; como del cualitativo, es
decir en cuanto a su calidad, lo que significa un aniquilamiento de su
materia como de las aptitudes que le daban utilidad
CAUSAS DE PERDIDA SEGÚN LA DOCTRINA:
DESTRUCCION PARCIAL
DESTRUCCION PARCIAL DEL BIEN:

 Cuando la destrucción material del bien no es total.


 El daño material no abarca la totalidad del bien ni el íntegro de
utilidad pero el bien sufre un daño parcial que lo hace inútil para
el acreedor.
 A pesar que el daño material es sobre parte del bien, éste ya
no le es útil al acreedor.

 Es importante señalar que nuestro Código Civil no hace


diferencia entre destrucción total o parcial. A las dos clases de
destrucción las considera como causal de pérdida.
EXTRAVIO DEL BIEN

• Cuando el bien desaparece de modo tal que no se


tenga noticias de él, o aun teniéndolas no se pueda
recobrar

• Ejemplo:
A se compromete entregar a su perrita, de nombre
Nany, de 06 meses, color blanco, caramelo y negro,
shitzu toy (este bien por estar determinado y
plenamente identificado es un bien cierto) a B el día de
mañana, pero hoy en la noche, Ñany, la perrita se
pierde y ya no se tiene noticias de ella.
EL BIEN QUEDA FUERA DEL COMERCIO
• Por regla general todo bien puede ser vendido o comercializado,
siempre y cuando no contravenga la ley, el orden público o las
buenas costumbres.
• La excepción es que no pueda ser comercializado, por ello, para
que los bienes queden fuera del comercio es necesario una
norma legal expresa que prohíba su venta.
• Las partes no pueden establecer ni pactar que bien esta prohibido
de venderse.
• Bienes dentro del comercio: aquellos sobre cuya comercialización
no recae ninguna restricción legal.
• Ejemplo:
A le pide a B que dentro de 10 días le entregue 20 cajas de pares
de zapatillas Reebook talla 36. Pero el día de mañana se pública
la ley que prohíbe la venta de zapatillas reebook, por lo que, ese
bien será imposible de ser entregado y por ende queda fuera del
comercio.
EL DETERIORO DEL BIEN
• Se produce cuando un bien sufre un daño material, un
menoscabo físico o biológico.
• Sufre un daño cuantitativo más no cualitativo pues el bien
sigue siendo útil para el acreedor, es decir, el bien sufre
un daño menor sin llegar a destruirse y sin perder su
utilidad, pues a pesar de ese daño el bien sigue siendo
útil al acreedor.
• Para determinar que un bien ha sufrido un deterioro debe
primar la razonabilidad (principio de razonabilidad). Se
considerará como deteriorado un bien; si al momento de
contraer la obligación ese bien se encontraba en tales
condiciones (con el raspón o abolladura) no lo hubiera
adquirido.
TEORIA DEL RIESGO
• RIESGO: contingencia o posibilidad de peligro.

• Desde el día que el deudor contrae la obligación de dar un bien


cierto hasta el día de su cumplimiento puede suceder, existe el
riesgo o el peligro, que el bien cierto que es insustituible (es decir el
deudor esta obligado a entregar ese bien y no otro) se pierda
(destruya total o parcialmente, se extravié o quede fuera del
comercio) o se deteriore.

• Esta pérdida o deterioro del bien puede deberse o imputarse a la


culpa del deudor, del acreedor o de ninguno de ellos, por eso
resulta necesario que se determine cual de las partes (deudor o
acreedor) asumirá, sufrirá o soportara las consecuencias
económicas derivadas de las consecuencias de la pérdida o
deterioro del bien.
TEORIA DEL RIESGO
• Esta teoría tiene por FINALIDAD determinar, cual de las
partes de la relación obligacional, deudor o acreedor, es
el que va ha sufrir por la pérdida, cual de las partes va ha
sufrir económicamente por la perdida o deterioro del
bien, o la contraprestación.

• Esta teoría se APLICA a las obligaciones con


prestaciones recíprocas.

• Las obligaciones con prestaciones recíprocas son


aquellas relaciones obligacionales constituidas por dos
obligaciones:
TEORIA DEL RIESGO
Deudor A se compromete entregar un bien cierto a B a cambio de
2,000 nuevos soles.

• Obligación 1:
Deudor A se compromete a entregar un Nintendo Wii marca Sony al
acreedor B.
El deudor A tiene el deber de cumplir con dicha prestación de dar
ese Nintendo Wii al acreedor B y el acreedor B tiene la facultad de
exigir que se le entregue el bien.
• Obligación 2:
El acreedor B tiene la obligación de entregar al deudor A los dos mil
nuevos soles y el deudor A tiene la facultad de exigir que se le
entrega los 2000 nuevos soles.
En estas obligaciones con prestaciones reciprocas el deudor es al
mismo tiempo deudor y acreedor de la otra parte y el acreedor es al
mismo tiempo acreedor y deudor de la otra parte
TEORIA DEL RIESGO: ART. 1138 CC
1. SI EL BIEN SE PIERDE POR CULPA DEL DEUDOR
a) La obligación del deudor queda resuelta –no hay
objeto que entregar.
b) El acreedor queda liberado de la contraprestación si
la hubiere
c) El deudor debe de indemnizar al acreedor por los
daños y perjuicios.
• Si el deudor recibiera algún beneficio por dicha
pérdida, sea éste un seguro u otro derecho, el
acreedor podrá reemplazarlo en el recibo del mismo y
dicha suma será como parte de la indemnización.
TEORIA DEL RIESGO: ART. 1138 CC
2. SI EL BIEN SE DETERIORA POR CULPA DEL DEUDOR

El acreedor puede elegir entre resolver la obligación o recibir el bien.


a) Resolver la obligación:
No hay objeto que entregar.
El acreedor queda liberado de la contraprestación si la hubiere
El deudor debe de indemnizar al acreedor por los daños y perjuicios.
b) Recibir el bien en el estado en que se encuentre, la obligación se extingue.
c) La contraprestación del acreedor, se reduce a los límites del deterioro.
d) La indemnización también se reduce a los niveles del deterioro.
En caso de recibirse algún derecho (seguro) este corresponde al deudor,
quien lo utilizara para pagar la indemnización.
TEORIA DEL RIESGO: ART. 1138 CC
3. SI EL BIEN SE PIERDE POR CULPA DEL ACREEDOR

• Debe de haberlo recibido previamente el acreedor en forma


directa o indirecta, estar dentro de su alcance o entorno.
• Se supone que el deudor ya hizo entrega del bien, por lo que, la
obligación se extingue.
• El acreedor tiene que cumplir con su contraprestación, si la
hubiere.
• No hay indemnización, porque no hay daño.
• Si el deudor obtiene algún beneficio por el bien materia de su
obligación, se reduce el valor de la contraprestación a cargo del
acreedor, en la misma medida del beneficio a favor del deudor.
TEORIA DEL RIESGO: ART. 1138 CC
4. SI EL BIEN SE DETERIORA POR CULPA DEL
ACREEDOR

• La obligación del deudor queda resuelta, ya se cumplió


y se ha extinguido.
• El acreedor debe quedarse con el bien en el estado en
que se encuentre.
• El deudor tiene derecho a la contraprestación, si la
hubiere.
• Si hubiera algún derecho por el bien, este le
corresponde al acreedor.
TEORIA DEL RIESGO: ART. 1138 CC
5. SI EL BIEN SE PIERDE SIN CULPA DE LAS PARTES
• Casos fortuitos.
• La obligación del deudor queda resuelta, por falta de
objeto.
• El acreedor se libera de la contraprestación, si la hubiere.
• Si el bien tiene algún seguro, este beneficiará únicamente
al deudor.
TEORIA DEL RIESGO: ART. 1138 CC
6. SI EL BIEN SE DETERIORA SIN CULPA DE LAS PARTES

• El acreedor puede aceptar el bien o lo puede aceptar en


el estado en que se encuentre.
• Si el bien no se acepta, la obligación de deudor queda
resuelta –el objeto no es el mismo- se aplica pérdida del
bien sin culpa de las partes.
• Si el acreedor desea el bien en el estado en que se
encuentra, la obligación se extingue.
• El acreedor debe de cumplir con la contraprestación, si la
hubiere, la misma que se reduce a los niveles del
deterioro.
• Si el bien, tiene algún derecho, este corresponde al
deudor, porque los daños del deterioro, que solo lo sufre
él con la reducción de la contraprestación.
PRESUNCION DE CULPA DEL DEUDOR
• La pérdida o deterioro del bien que se
encuentra en posesión del deudor se
presume que ocurre por culpa suya.
• El deudor tiene el deber de cuidar y
custodiar el bien, hasta su entrega.
• Presunción Iuris Tantum.
GASTOS DE CONSERVACION DEL BIEN. ART. 1141 CC.

• Cargo del propietario desde el momento en que se


contrae el vínculo o relación jurídica, quedando
pendiente la obligación hasta que se produzca la
entrega de la prestación, siempre que el bien se
encuentre a su disposición y la demora en la entrega,
sea por causa imputable a él, la mora del acreedor.

• Si el gasto lo hace el deudor o un tercero, el


propietario (acreedor) debe reintegrar el importe de
lo gastado con los intereses correspondientes.
GASTOS DE CONSERVACION DEL BIEN. ART.
1141 CC.
1. Gastos de Conservación:
A) Gastos Ordinarios: para mantener el estado operativo
norma de la cosa.
B) Gastos Extraordinarios: no son resultado del deterioro o
desgaste inherente al uso natural del bien.

2. Gastos de Custodia
Los gastos de conservación ordinarios y los gastos de
custodia corresponde a quien se encuentra en posesión de
la cosa, correspondería al deudor.
Los gastos de conservación extraordinaria corresponderían
al propietario de la cosa.
II. OBLIGACIONES DE DAR BIENES INCIERTOS-
1142 AL 1147 C.C.
• BIEN INCIERTO: bien que no se encuentra totalmente
determinado e individualizado, con sus características propias.
Las características del bien estas señaladas de manera genérica.
Son bienes determinados en su especie pero no individualizados.
• Bienes determinados por su especie o calidad y cantidad o
medida, quedando pendiente su individualización o elección
dentro de la especie. Art. 1143 CC. Desde el nacimiento se tiene
incertidumbre.
• A las obligaciones de dar bien incierto se les denomina o se las
conoce con el nombre de: Obligaciones de dar bienes
indeterminados – obligaciones de dar bienes determinables -
obligaciones genéricas o de género
• Ejms: cosecha, caballo, carro, torta, etc.
BIENES INCIERTOS DE GENERO
GENERO:

Conjunto de seres o cosas - bienes - que poseen un


cierto número de caracteres – características
comunes.
• Entre el género y el individuo hay una escala de
especies intermedias cada una de las cuales es
género de otras especies. Hay una situación de
mayor a menor que permite a cada termino ser
especie respecto del tramo superior y género con
referencia al tramo inferior.
• Ej: el caballo de paso peruano
BIENES INCIERTOS DE GENERO DETERMINADO

• Seres o bienes que de manera individual o individualmente


pertenecen o forman parte de un grupo y que participan de
caracteres comunes.
• Ej:
- Perro, gato, león, elefante (cada uno de ellos pertenecen al grupo
de los animales y cada uno de ellos tienen características comunes
con los otros.
- Violeta, Floripondio, Rosa, Clavel (pertenecen al grupo de las
plantas y cada uno de ellos tienen características comunes)
Estos bienes no están determinados, para que estén determinados
o sean bienes ciertos faltaría se indique por ejemplo:
Perro Labrador, color blanco, cachorro de 3 años, que pese 14 kilos
Rosa Blanca, sin espinas, con tronco largo y que estén en botón
BIENES INCIERTOS DE GENERO INDETERMINADO

• Constituido por aquellos seres o bienes que pertenecen a diferentes


clases o grupos y apenas guardan relación por sus características
más universales
Ej: Animales, Vegetales, Plantas, Automóviles, Víveres, celulares

• En el primer caso, cuando se trata de bienes de género determinado,


puede nacer la obligación civil. Cuando se trata de bienes de género
indeterminado no puede nacer una obligación civil.

• La legislación no acepta que se pacte una obligación de género


indeterminado

• El CC exige como requisitos mínimos para los bienes inciertos o


determinables, el que éstos estén especificados – cuando menos –
en su especie y cantidad, en razón de que cuando se genera una
obligación, debe ejecutarse, y el deudor debe estar comprometido a
ejecutar una prestación que revista seriedad
LA ELECCION

• Elección o individualización del bien por entregarse, hecha


por el deudor, o en su caso, por el acreedor, por un
tercero, debiendo él por principio de equidad elegir bienes
de calidad media.
• El cumplimiento de la obligación de dar bienes inciertos se
da cuando se produce la elección del bien, es decir,
cuando se elige el bien a entregar.
• Maneras:
a) Ejecución de la prestación por parte del deudor.
b) Comunicación que se realiza a la otra parte, si la
prestación la practica cualquiera de ellos.
• Si la realiza un tercero, se debe comunicar a las partes.
LA ELECCION

• No es un acto arbitrario.
• Reglas de equidad
• De acuerdo a los usos comerciales, a las costumbres
del lugar y sobre todo a los principios de la buena fe.
• La posición del deudor es más libre.
• Cuando el deudor, el acreedor o el tercero elige el bien,
se produce la CONCENTRACION o CONCRECION, el
bien indeterminado se convierte en bien determinado,
en obligación de dar bienes ciertos.
REQUISITOS QUE DEBE REUNIR EL BIEN A ESCOGER EN
RELACIÓN CON QUIEN EFECTÚA DICHA ELECCIÓN

• Si la elección corresponde al deudor, éste debe


escoger los bienes de calidad no inferior a la media.
• Si la elección corresponde al acreedor, éste debe
escoger los bienes de calidad no superior a la media.
• Si la elección corresponde a un tercero, éste debe
escoger bienes de calidad media.
EL PLAZO EN LA ELECCION
• Las partes deben designar de común acuerdo el plazo
en que debe realizarse la elección del bien.
• Art. 1144 CC. Los fijan las partes, y a falta de acuerdo
lo fija el Juez. Debe ser comunicada a las partes.
Teoría de la Declaración Recepticia.
• Si el deudor o acreedor omite la elección dentro del
plazo, la elección: acreedor o deudor. Inversa.
• Art. 1145 CC. Es irrevocable luego de ejecutada la
prestación. Teoría de la tradición.
MODALIDADES DE LA ELECCION
• VERBAL: la hace el deudor, uso de cualquier
medio de comunicación como: teléfono, fax, e-
mail.
• LITERAL: por escrito, deberá se notarial.
• TACITA: si el deudor inicia o realiza la
ejecución del la prestación, sin comunicación
previa.
EFECTOS ANTERIORES A LA ELECCION
• Antes de la individualización o que se lleve a cabo la
elección del bien o bienes para cumplir con la obligación
genérica, el deudor no puede eximirse de la entrega al
acreedor, invocando la pérdida del bien sin culpa.
• Se presume que el género no perece.
• Art. 1143 CC.
• Ejm. Caballos.
EFECTOS POSTERIORES A LA ELECCION

• Luego de conocerse el bien a entregarse,


recién se puede conocer si la prestación a
realizar es posible o no lo es.
• Se aplica obligaciones de dar bienes ciertos.
IRREVOCABILIDAD DE LA ELECCION

• La elección del bien incierto a entregar es irrevocable

• IRREVOCABLE significa que no puede dejarse sin


efecto. La elección no puede ser revocada. La
irrevocabilidad no es sinónimo de inmutabilidad o
ininpugnabilidad. No puedo dejar sin efecto esa
decisión o elección.
IRREVOCABILIDAD DE LA ELECCION
• Artículo 1145 del CC “la elección es irrevocable luego de
ejecutada la prestación. La elección, comunicada a la otra parte, o
a ambas si la practica un tercero o el juez, surte iguales efectos”

• Para el CC la elección efectuada por el acreedor o el deudor tiene


carácter de irrevocable luego de ejecutada la prestación, es decir,
se basa en la teoría de la tradición.

• Dicha irrevocabilidad también se produce una vez que la elección


es comunicada por la parte que debe efectuarla a su contraparte
(teoría de la declaración recepticia) así como cuando la practica
un tercero o el juez, tendrá carácter de irrevocable una vez
comunicada a ambas partes.

S-ar putea să vă placă și