Sunteți pe pagina 1din 99

La Ciudad como Utopía

Social
Antecedentes:
“Debemos forjar una nueva grandeza en la
época maquinista, un nuevo aspecto del alma
nueva de los tiempos modernos”
-Le Corbusier-

Crítica a la Ciudad Industrial


• Crecimiento demográfico de las ciudades y drenaje del campo.
• La industria se implanta en los alrededores de la ciudad, las clases media
y obrera van a parar a los suburbios, la ciudad deja de ser una entidad
espacial delimitada.
• Deplorable higiene física de las grandes ciudades industriales.
Utopía
“No lugar” o “Lugar bueno”

El concepto utopía se refiere a la


representación de un mundo
idealizado que se presenta como
alternativo al mundo realmente
existente, mediante una crítica
de este.

Utopía permite hacer referencia


a un proyecto, emprendimiento,
sistema optimista, acción futura,
plan o doctrina que, en un primer
momento, parece ser imposible
de concretar o cumplir.
-La edad dorada no está en el pasado,
sino en el futuro-
Cuadro de Paul Signac
Socialismo utópico (1815 y
1848)
Surgió ante la situación desesperada que se encontraba la clase
trabajadora durante el periodo de la Revolución Industrial.

Principios básicos del Socialismo


Utópico:
- Critica al liberalismo económico.
- Creación de comunidades auto-
suficientes, atraves de la libre
cooperación.
- Organización, en escala nacional,
de un sistema de cooperativas de
trabajadores que negociaran, entre
si, el intercambio de bienes y
servicios.
- Actuación del Estado que, atraves
de la centralización de la economía,
evitaría los abusos típicos del
capitalismo.
Socialistas utópicos
Dedicaron sus esfuerzos a la creación de una sociedad ideal y perfecta,
en la que el ser humano se relacionase en paz, armonía e igualdad.
Los pensadores de la época buscaron un modelo económico diferente,
un sistema más justo donde no hubiese tanta desigualdad social.

Socialistas, por sus ideas, Utópicos, en el sentido que


criticaban las injusticas y las vislumbraban un orden social ideal,
condiciones de explotación en la no realizable en las condiciones
sociedad capitalista del siglo XIX, concretas en que vivían.
Los dos modelos: Progresista y
Culturalista.

• Lo que se entiende como un


desorden, llama al orden,
surgen modelos de
reorganización del espacio
urbano.
• Adoptan dos aspectos: el
nostálgico y el progresivo.
• Se desprenden dos proyecciones
espaciales, de imágenes de la
ciudad futura, llamados
modelos.
• No son estructuras abstractas,
sino por el contrario imágenes
monolíticas.
MODELO PROGRESISTA

• El modelo progresista está ampliamente


abierto, cuajado de huecos y de verdor.

• Son ciudades con el más bajo índice


posible de mortalidad.

• El aire, la luz y el agua deben ser


igualmente distribuidos para todos.

• Rechaza todo el legado artístico del


Este modelo se define a partir pasado, para someterse a las leyes de
de obras de Owen, Fourier, una geometría natural.
Richardson y Cabet.
• El concepto clásico de ciudad se diluye,
Fundan sus criticas e la gran en tanto aparece el de ciudad-jardín.
ciudad industrial en el
escándalo del individuo
alienado, proponen un
hombre perfecto.
MODELO CULTURALISTA

• La critica en la que descansa este


modelo es nostálgica.

• Postula la posibilidad de hacer revivir un


estadio ideal y pasado, mediante un
regreso a las formas de ese pasad, la
clave no es el progreso, sino la cultura.
• Está bien circunscrita en el interior de
unos limites precisos.
Aparece en las obras de Ruskin y
Morris, además de Ebenezer • Desaparece toda traza de geometría.
Howard, el padre de la ciudad-
jardín. • No hay prototipos estándar, cada
edificación debe ser diferente.
Su punto de partida no es la
situación del individuo, sino la del
grupo humano, la de la ciudad.

El individuo no es una unidad


intercambiable, sino por el
contrario un elemento
insustituible.
Engels y Marx
Criticaron las grandes ciudades industriales
contemporáneas sin recurrir al mito del
desorden, ni proponer el modelo de la ciudad
futura.
El ella nace el proletariado industrial, cuya
tarea principal es llevar a cabo la revolución
socialista.
La ciudad capitalista es la expresión de un
orden que en su tiempo fue creador, pero que
hay que superar.
No oponen la imagen abstracta de un nuevo
orden. “La ciudad
Su forma futura está ligada al advenimiento de tiene el privilegio de
una sociedad sin clases. ser el lugar de la
historia”
Es imposible tratar de prever el ordenamiento
futuro.
La oposición entre ciudad y el campo no
existe.
Tomas Moro
Históricamente, una de las principales
formas de especulación racional ha
sido lo que se ha dado en denominar
ficción utópica, género que describe
sociedades imaginarias alejadas del
autor en tiempo o espacio.

Ese nombre procede de la obra de


Tomás Moro Utopía, publicada en 1516.
Ésta se presenta como una historia que
le contó a lo largo de un viaje real que
hizo a los Países Bajos en 1515 un
marinero portugués que había
navegado con Américo Vespucio.
En general, los escritores que
En el momento de escribir la obra, construían utopías estaban
Moro conocía ejemplos anteriores interesados en el estado
pertenecientes a la época clásica; La
presente de la sociedad, y en
República de Platón.
cómo podía mejorarse.
• Estado agrícola de propiedad común en
el que toda iniciativa privada está
prohibida y las únicas distinciones entre los
individuos se basan en su rango y su
mérito, pero no en su clase social.
• La jornada laboral está limitada a seis
horas diarias, y a primera hora del día se
ofrecen clases para aquellos que deseen
mejorar su educación.
• La riqueza y la ostentación se desprecian,
sean de la clase que sean, las joyas se
consideran juguetes.
• Las prendas son sencillas: han sido
concebidas para llevarlas puestas, no
para hacer ostentación.
• El juego está prohibido.
• La caza de animales es reprobada como
la forma más baja, vil y abyecta de
carnicería.
• La guerra es odiosa e ignominiosa,
llegada esa situación, se cree que es
mejor asesinar a un gobernante enemigo
que ver perecer a miles de soldados.
El espacio, es un medio para moldear una sociedad perfeccionada; Amaurote (su
ciudad capital) está deliberadamente construida para consolidar, fortalecer o inducir
las virtudes sociales que Moro suponía eran las fundamentales para conseguir una
sociedad feliz: la igualdad, la transparencia, el colectivismo, el trabajo organizado, la
frugalidad, la disciplina social, etc.
Robert Owen (1771-1858)

-Socialista Utópico Ingles,


considerado el padre del
cooperativismo, fue socio
y gerente de una industria
textil en Inglaterra. Era un
empresario industrial que
en su propia fábrica ya
había intentado eliminar
el trabajo penoso.
-En su obra propone la creación de A New View of Society, or Essays on the
granjas cooperativas, que Principle of de Formation of Human
inicialmente fueron pensadas para Character (1813);
solucionar el problema del paro,
para posteriormente ser Report to the Country of Lanark (1816);
consideradas como elemento
fundamental para crear la justicia The Book of the New Moral World (1836).
social.

- Construyo casas para sus


trabajadores; los hizo participe de
los beneficios de su empresa.
-Reduce la jornada laboral a 10
horas por día fundo escuelas para
los hijos de sus trabajadores.
-Propuso la organización de la sociedad en cooperativas de trabajadores.
-Trató de aplicar sus ideas implantando una colonia en Indiana, EE.UU,
denominada "New Harmony", no consiguiendo éxito.
HOMBRE NUEVO, HÁBITAT NUEVO

- Una nueva era


- Espacios verdes que aíslan la
industria
- Un establecimiento modelo…
- El cuidado del Hombre
- … sobre un plano cuadriculado
- Prospección de los terrenos
- Edificios públicos en el centro
- Rendimiento de este plan
- División de hábitat
Henri de Saint-Simon (1760-1825)
• Intelectual francés de origen noble.

• - Solamente los que trabajan pueden usufructuar los bienes de la sociedad: "todos los
hombres deben trabajar".

• Más que proponer un sistema utópico, lo que hace Saint-Simon es criticar ferozmente
la sociedad nacida tras la Revolución Francesa y la Revolución Industrial. Considera que
hay que eliminar los dos grandes males de la Humanidad como son la pobreza y la
guerra. Propone suprimir las herencias, hacer de la industria el centro del proceso
económico así como la creación de un capitalismo equitativo que acabe con la
pobreza.

Preocupado por el problema de la direccional


moral de la sociedad deseaba la planificación de la
economía, dirigida a beneficiar a las clases
trabajadoras "proletariado". La industria, afirmaba
él, debería volver a estar dirigida a atender los
intereses de la mayoría, especialmente de los mas
pobres.
La escuela fundada por Saint-Simon tuvo
repercusiones muy hondas en el socialismo
francés y europeo, sobre todo en Alemania,
donde Marx y sus predecesores entraron
en contacto con ella.

Le producteur (1830), periódico de corta


vida que dura de 1825 a 1826 y la
Exposition de la doctrine de Saint-Simon, un
compendio de dos volúmenes de varias
conferencias dadas por algunos de sus
seguidores, entre los que se encuentran
Enfantin, Bazard, Abel Transon y Jules
Lechevalier.
Charles Fourier (1772-1837)
Era preciso que la naturaleza
asignara a las artes alguna
intervención en la cuestión de
la Armonía: ha tenido que elegir
“la arquitectura”

Socialista francés del siglo XIX


que proponía la organización
de la sociedad en falansterios o
falanges
Falansterio

Existen para los edificios unos métodos adaptados a cada periodo social.

La distribucion garantista, modo compuesto , que somete tanto el interior


como el exterior de los edificios a un plan general de salubridad y de
embellecimiento , a unas garantias de estructura.

Es una suerte de perfeccionamiento social cuyas consecuencias y cuya


magnitud costara creer.
Plan de una ciudad del sexto periodo

-El espacio libre


-Habitat colectivo
-La comuna -tipo o falange
-Disociacion de las funciones
-Funciones comunes
-Jardines del palacio
-Circulaciones climatizdas
-La calle- galeria
Victor Considerant (1808-1893)

Politécnico e ingeniero del


ejercito, dejó ambas
profesiones en 1831 para
consagrarse a las ideas de
Fourier y a su difusión.
A la muerte de Fourier se
convirtió en el jefe del
movimiento falansteriano y
en director de su órgano la
falange.
CAOS ARQUITECTÓNICO
“¿queréis conocer y apreciar
la civilización en la que
vivimos? Subid al
campanario del pueblo o a
las altas torres de Notre-
Dame. Al momento, un
espectáculo de desorden
herirá vuestros ojos:
construcciones de todas las
épocas y apariencias, que se
ocultan y se privan el aire, la
visión y la luz las unas a las
otras. Es un combate
desordenado, un espantoso
caos arquitectónico.”
SUPERPOBLACION
“Hay en este París un millón
de hombres, mujeres y
desgraciados niños apiñados
en un recinto angosto, donde
las casas se oponen y se
aprietan, elevando y
superponiendo sus seis pisos
aplastados; seiscientos mil de
esos habitantes viven sin aire
ni luz, en patios sombríos,
profundos, viscosos, en
sótanos húmedos, en graneros
abiertos a la lluvia, a los
vientos, a las ratas, a los
insectos.”
DESIGUALDAD
“La unión del lujo y la miseria: he aquí el
complemento del cuadro… En nuestros pueblos, en
nuestras ciudades, en nuestras grandes capitales, el
hombre no está alojado: pues yo llamo también al
trapero que busca en la noche, linterna en mano, y
busca la subsistencia en los montones de basura que
remueve con un gancho; tanto él y sus numerosos
hermanos de miseria como a los hombres de la Bolsa
y de los castillos. Y llamo alojamiento del hombre a
una habitación sana, cómoda, limpia, elegante y
confortable en todo.”
Falansterio

-Orden -La calle-galeria


-Unidad de vivienda -La torre
-Establecimiento agricola -Colectivización de la cotidiano
-Clasificación de las funciones -Calefacción
-Contra la segregación -Distribución del agua
-Espacios verdes interiores -Iluminación
Étienne Cabet

Étienne Cabet fue muy influenciado por las


teorías de Robert Owen y predicó un
comunismo democrático y pacifista;
proponía la creación de colonias de
propiedad colectiva donde la educación
tendría un papel fundamental. Su obra más
importante Viaje a Icaria fue todo un
referente para el movimiento obrero en
general, y el Socialismo Utópico en
particular.
Icaria

“Es en realidad una


descripción de la organización
social y politica de una
comunidad; es un tratado
cientifico y filosófico.”

Simboliza mucho mas que las


ideas progresistas de la
época. Es en primer lugar
una consecuencia de la
Revolución Industrial de la
que derivan los principios de
racionalización , de higiene,
de clasificación.
La ciudad modelo
-Higiene fisica
-Circulación
-Climatización
-Higiene moral
-Standarización de
los anuncios
-Supresión del
pequeño comercio

La vivienda modelo
-Casa individual
-Tejado terraza
-Equipo higienico

El mobiliario modelo
-Ordenacion
Benjamin Ward Richardson
(1828-1896)

Médico inglés, autor de una serie de trabajos científicos notables por su diversidad y
originalidad, investigó sobre la coagulación de la sangre (1858), la tisiología (1856) y la
anestesiología.

-Journal of Public Health and Sanitary Review (1855-


1859)

-Social Science Review (1862)

Había preparado inicialmente un informe sobre las


estadísticas de mortalidad, pero, en el último
momento, prefirió una memoria más suave sobre los
medios que preconizaba para luchar contra el
deplorable estado sanitario de las grandes ciudades.
Hygeia alcanzó inmediatamente una difusión mundial. Después de esta obra, Richardson
publicó todavía algunas otras, en particular:
- The Future of Sanitary Science (1877),
- The Health of Nations (1887).
Higiene y altura de las cosas

Comunicaciones y espacios verdes

La casa-tipo

El tejado-terraza

La cocina-laboratorio

La función-sueño

El zoning

Lavanderías

Hospitales

Cultivo del cuerpo


Jules Verne (1828-1905)

Julio Verne es uno de los más importantes


escritores de Francia y de toda Europa gracias a la
evidente influencia de sus libros en la literatura
vanguardista y el surrealismo y desde 1979 es el
segundo autor más traducido en el mundo,
después de Agatha Christie .Es considerado, junto
con H. G. Wells, «El padre de la ciencia
ficción». Fue condecorado con la Legión de
Honor por sus aportes a la educación y a la
ciencia.

Puede decirse que Jules Verne se anticipó en


el terreno de las máquinas y de los medios de
comunicación.
Las preferencias de Jules Verne se dirigen a una solución
más humana en la que la aportación esencial del
progreso técnico se resuma en la higiene.

FRANCEVILLE

DISCURSO DEL DOCTOR SARRASIN

-El modelo higiénico

UN ARTICULO DE LA «UNSERE CENTURIE»

-La casa-tipo

-La ciudad ortogonal

-La higiene pormenorizada


Eugene Henrd (1849-1923)

Fue un urbanista francés dedicado a la ciudad


de Paris. Formada por la Ecole des Beaux-Arts en
1880 fue contratado por París en 1882. Desde el
comienzo del siglo XX , se dedica al estudio de los
problemas urbanos y París publica Etudes sur les
transformaciones de Paris ("Estudios sobre la
transformación de París"), en 1903 . Este estudio
ofrece numerosas soluciones para el desarrollo de
la ciudad, así como un estudio comparativo del
desarrollo de Londres , Moscú, Berlín y París en
sí. En un momento en que muchos planificadores
creían que el desarrollo interno de las ciudades
debe ser abandonado a favor de ampliar hacia
la periferia, el estudio de Henard establece el uso
de nuevas herramientas para transformar la
ciudad existente urbano. Arquitecto y urbanista a
quien debe la perspectiva de Paris Avenue
Alexandre III, discernido la cúpula de los
Inválidos. Sin salir de los terrenos de la técnica, fue
sin duda el mayor urbanista visionario, ejercido sus
propuestas (aunque casi nunca se cita) influencia
práctica y la teoría considerablemente.
Charles Édouard
Jeanneret-Gris

Más conocido, a partir de la década de


1920, como Le Corbusier; él busca una idea
de ciudad utópica auto didacta y para ello
propone la Ciudad radiante.
La base del plan la reserva a la
industria; el ‘cuerpo’, a la zona
residencial; y la ‘cabeza’, a los
negocios.

Plano de la Ciudad Radiante | ggpht.com

El edificio Aeroflot (nunca construido), proyectado para el Moscú socialista de los años
30
En la zona residencial Le Corbusier
proyecta una gran zona verde con
hoteles, embajadas y
equipamientos que ayudan a
articular el conjunto.
Ésta está formada por 14
rascacielos cruciformes, de similares
características a los vistos en la
ciudad contemporánea para tres
millones de habitantes. Los nuevos
tenían 70 plantas y 220 metros de
altura y una envergadura de 175
metros. Cada uno estaba
preparado para dar cabida hasta
uno total de 3.200 trabajadores.
Los bloques residenciales, de unas
20 plantas, se levantan sobre unas Una de las avenidas de la Ciudad Radiante | Ciudadpedestre.wordpress.com
pilotes —al igual que los
rascacielos— que permiten el flujo
fluido y la continuación de la vida a
sus pies, al nivel de la calle.
Toda la ciudad y todos sus edificios
están diseñados de manera que
ninguna vivienda quede privada de
sol, teniendo en cuenta tanto la
orientación como la inclinación del
Sol.
Asimismo, el arquitecto suizo
también prevé la construcción de
unos ‘autopuertos’ en los que
depositar los coches cerca de la
vivienda o del trabajo.
Como solo el 12% de la superficie de
la ciudad se encuentre ocupado por
construcciones, el peatón no ve
problemas en sus desplazamientos a
pie por las numerosas vías y caminos
diagonales dispuestos entre los Detalle de la zona residencial | Mediapart.fr
parques y zonas verdes.
Le Corbusier estaba convencido
de que la tarea más urgente del
urbanismo moderno era la
elaboración de proyectos .
Para llevar a cabo un proyecto se
semejantes características, al igual
que para su ciudad
contemporánea para tres millones
de habitantes, sería necesario un
poder central en el que se
concentraran los derechos sobre Detalle de la ‘cabeza’: el barrio de los negocios
la propiedad del suelo. Es decir, a | Labourbanisticaventura.voila.net
pesar de que el proyecto
presentado en el III CIAM de
Bruselas tenía un carácter
generalista, a nadie se le
escapaba que solo podía ser
viable para allí donde había sido
diseñado: el Gran Moscú del
partido bolquevique.

Detalle del ‘cuerpo’: en el centro, la avenida principal con sus embajadas y


hoteles;
a los lados, los bloques de las zonas residenciales
| Labourbanisticaventura.voila.net
LeCorbusier tenía una fe ciega en la superioridad de la lógica
arquitectónica sobre la política. Estaba convencido de que, una vez
elegido el diseño más racional, al poder se le podía persuadir
fácilmente gracias a la fuerza de las ideas y a la evidencia de las
ventajas.
El proyecto puso encima de la mesa cuestiones que serían recogidas
posteriormente en la Carta de Atenas de 1933 como la separación de
funciones, el uso de rascacielos para aumentar la densidad, el control
del tráfico o el uso correcto de las zonas verdes.
Ludwig Karl Hilberseimer (Karlsruhe, 14 de
septiembre de 1885 - Chicago, 6 de mayo
de 1967) .

Fue un arquitecto alemán, adscrito


al expresionismo. Fue profesor en la Bauhaus y
en el IIT (Illinois Institute of Technology) de
Chicago.

Continuando con la búsqueda del modelo


perfecto para una ciudad de rascacielos, y
una vez visto el modelo que proponía el
arquitecto y urbanista suizo Le Corbusier en su
ciudad para tres millones de habitantes, el
siguiente paso lógico parece ser indagar en su
modelo opuesto. En este artículo se enfrentan Ciudad Vertical, Hilberseimer
los dos modelos básicos que se idearon en los
años veinte del siglo pasado: zonificación
horizontal o zonificación vertical ¿donde está
la solució?
Según Quintana de Uña el
arquitecto alemán defendía una
separación efectiva de las
funciones (habitación,
circulación, etc.) sin desintegrar
las actividades entre sí. Cada
ciudad debía tener sus propias
leyes, en virtud de sus
necesidades y problemas, para
evitar que crecieran
desordenadas y caóticas como
se había visto en Estados Unidos. Perspectiva de la ciudad vertical | Pedshed.net

Un gran número de vehículos seguirán colapsando las vías de


comunicación en las horas puntas del día, realizando una y otra vez el
trayecto desde la periferia al centro y viceversa.
Hilberseimer, en la ciudad vertical, propone eliminar la necesidad del
desplazamiento. Había que disminuir el tráfico al mínimo poniendo en
contacto directo la vivienda con el trabajo y el comercio.
En su proyecto de ciudad vertical proponía romper radicalmente con el
modelo actual, que seguía representado en la ciudad para tres millones
de habitantes de Le Corbusier, en tanto que este seguía basándose en
una zonificación horizontal (mejorada, eso sí).
Planta y sección de la ciudad vertical | Tu-cottbus.de

Los dos bloques de cada manzana se unen


en los lados cortos de la misma, en la planta
sexta, por un cuerpo de edificación
transversal acristalado de una planta. Esta
planta sexta contiene tanto los accesos a los
comercios y talleres como a las viviendas.2
Al igual que con la propuesta de Le
Corbusier, este modelo era un
planteamiento teórico y no se
planteaban su aplicación inmediata a
una ciudad existente, con las
limitaciones reales que eso conllevaría.
Al igual que el arquitecto suizo,
Hilberseimer renunciaba a explicar los
mecanismos de gestión que podrían
llegar a hacer la ciudad propuesta
económica viable y técnicamente
factible. La ciudad vertical superpuesta en el casco histórico de Berlín

“Como la ciudad residencial se encuentra


sobre la comercial, cada uno vivirá sobre su
lugar de trabajo. En este punto la ciudad
moderna se toca con la ciudad del pasado.
En una casa particular de una ciudad
medieval, las habitaciones se hallaban
encima de las tiendas y talleres. Lo que se
traducía individualmente, acorde con la
artesanía, se manifestará en el futuro
colectivamente como corresponde a la
industria.”
Fue el propio Hilberseimer quien años
más tarde, en 1963, renegó de su
proyecto:
La repetición de los bloques tuvo
como resultado demasiada
uniformidad. Cualquier elemento de
origen natural fue excluido: ningún
árbol o zona con césped rompía la
monotonía. Considerado en conjunto,
el concepto de esta ciudad vertical
estaba basado en una idea falsa. El
resultado fue más una necrópolis que Perspectiva de la ciudad vertical | Ac-clermont.fr

una metrópolis, un paisaje estéril de


asfalto y cemento, inhumano en
cualquiera de sus aspectos.5
William Morris (1834-1896)

Escritor, reformador social, diseñador y


artista inglés que a través de su obra
literaria, teórica y artística intentó la
renovación de la cultura recuperando
el espíritu de las artes y oficios
medievales. Como diseñador y
artesano, su obra ejercería gran
influencia en el diseño de libros, en el
arte de la impresión, en las artes
visuales y en el diseño industrial del
siglo XIX. Su ideario social, de signo
utopista, quedó recogido en escritos
teóricos y en novelas como Noticias
de ninguna parte (1890).
¿Por qué no podemos, por ejemplo, tener
viviendas sencillas y bellas, adaptadas a unas
mujeres y a unos hombres cultos, bien
educados, y no a unas maquinas de digerir,
ignorantes y ávidas?

• Degeneración de la arquitectura.
La última casa construida es siempre la
más vulgar y la más fea. Cuando la
arquitectura era una cosa viva, toda
casa que se construía era mas o menos
bella.
• La ciudad medieval
En la edad media la casa de campo y la
catedral se edificaban siguiendo el
mismo estilo .
Tony Garnier:
• Arquitecto y urbanista francés que nació
en Lyon en 1869 y creció en el barrio de la
Croix-Rousse.
Le caracterizaban la utilización funcional
del hormigón, los amplios ventanales, los
inmuebles integrados en zonas ajardinadas
y las terrazas-jardín, así como una atenta
mirada a la luz, la vegetación, la
ventilación y la higiene.
Su deseo era el de construir un mundo
donde la humanidad, la naturaleza y los
objetos convivieran en completa armonía.
• Una de sus grandes obras fue la
denominada “Ciudad Industrial” en la que
Garnier volcó todos sus empeños por
mejorar la convivencia humana y el
bienestar, y supondría una gran influencia
para los que, posteriormente, decidirían
dar solución a la distribución de ciudades.
• Atiende a las principales funciones de la ciudad: la
producción, las viviendas y la sanidad en cuanto a la
organización de la ciudad se refiere.

• Se define como un espacio público y organizado donde sus


35000 habitantes se pueden acomodar y aboga por un uso
de ladrillos y hormigón para edificios y la introducción del
cristal en las cubiertas.
• Tiene en cuenta:
- una exhaustiva
distribución de las áreas
de trabajo y viviendas
- una separación entre
industrias limpias y
aquellas con más riesgo
- proporcionar zonas
verdes que puedan
controlar los gases
nocivos.
• Los dormitorios deben tener
por lo menos una ventana
orientada al sur.
• Los patios para ventilar
están prohibidos.
• En el interior de las
habitaciones, los suelos y
paredes son lisos, con
ángulos redondeados.
Critica del Fourierismo

«Recuerde una vez mas que la pobreza a


desaparecido y que los falansterios de
Fourier, y todas las cosas de este tipo tan
naturales en su tiempo, no implicaban
otra cosa más que un refugio contra la
pura indigencia»
Elogio de la diversidad

• La ciudad , espectáculo mas atractivo que el


paisaje
• La ciudad no es una colección de unidades.
• Contra la repetición
• Hacia la diversidad
• Hacia la asimetría
• Modelo de las calles medievales
• La artesanía
• Ciudad y comunidad
• El arraigo
• Valor de la particularidad
• La intención.
Walter Gropius (1883-1969)

Gropius ha ejercido sobre la


arquitectura y el urbanismo
contemporaneo una influencia
comparable a la de Le Corbusier.

Ha sido esencialmente profesor , cuyas


enseñanazas en la celebre escuela
Bauhaus y , despues en la facultad de
arquitectura de Harvard, han marcado
generaciones.
Flachbau
Hacia la verticalidad de los
centros urbanos.

Deben edificarse
simultaneamente
construcciones horizontales
y verticales.

Flachbau
CIUDAD Y CAMPO
Los progresos tecnicos transplantasn la civilización urbana al campo y,
reciprocamente, vuelven a introducir la naturaleza en el corazón de la ciudad

Organización , esencia, función , uniformización.

El nuevo espiritu de organización , que poco a poco se pone en evidencia, nos


remite al fundamento de las cosas, para concebir cualquier cosa , de manera
que pueda funcionar correctamente, es preciso primero buscar su esencia.
Ebenezer Howard (1850-1928)
E. Howard fue creador de las ciudades jardín.
Militante desde 1879 del movimiento socialista inglés.

Hay que observar en Howard una cierta resonancia


progresista. Sin embargo, siempre subordinó la
preocupación por la higiene y el progreso al ideal de
una pequeñas comunidades limitadas en el espacio y
dotadas de un espíritu comunitario.
LA CIUDAD-JARDÍN INGLESA
I.- LA IDEA DE CIUDAD JARDÍN

En realidad no existen solamente dos posibilidades, como se afirma constantemente: la vida


en la ciudad y la vida en el campo; existe una tercera solución, en la que pueden combinarse
de manera perfecta todas las ventajas de la vida de la ciudad más activa con toda la belleza y
las delicias del campo.

-El imán ciudad-campo

II.- EL MODELO

-Compra y financiación -La avenida central

-El centro público -Instalaciones industriales periféricas

-El «Crystal Palace» -La agricultura suburbana

-Casas -Libertad económica

-Población -Despachos de bebidas


III.- EL COMERCIO
Los negocios que se realizaban en las tiendas (del Crystal Palace), se llevan a cabo por individuos
y por sociedades, y no por la Administración de la ciudad; el número de comerciantes está, sin
embargo, limitado por el principio de la opción local.

- Ventajas conjuntas del monopolio y de la competencia

- Se respeta la iniciativa individual

IV.- EL PORVENIR
Supongamos que la Ciudad-Jardín ha alcanzado una población de 32,000 almas. ¿De qué manera
puede crecer? ¿Cómo atenderá a las necesidades de los nuevos habitantes que acudirán atraídos
por sus múltiples ventajas? ¿Invadirá la zona de los terrenos agrícolas que la rodean y destruirá,
así, para siempre, su derecho a ser llamada Ciudad-Jardín?

- Malthusianismo urbano - Comunicaciones

- Una división celular - Romper con el presente

- La ciudad de las ciudades


Un nuevo modelo: Naturalista.
Únicamente el contacto con la
naturaleza puede devolver al hombre
a sí mismo y permitir un desarrollo
armónico.
La naturaleza es un elemento
continuo, en el cual todas las funciones
urbanas están dispersadas en forma de
unidades reducidas.
La vivienda es individual, casas
particulares al menos de cuatro acres
consagrados para la agricultura.
El trabajo se aproxima a la vivienda.
(talleres, laboratorios, oficinas).
Todas estas células están unidas por
una red de rutas, el aislamiento no
tiene sentido.
La naturaleza debe ser preservada con
cuidado en todos sus accidentes, la
1 acre= 4840 yardas cuadradas arquitectura resulta de la topografía.
Frank Lloyd Wright
• Broadacre:
Concreta su pensamiento urbanístico en su proyecto Broadacre City, que
comienza a modelar en 1932 y expone en 1935. Broadacre City o la ciudad
de los amplios espacios, la ciudad viviente según sus propios términos, es la
respuesta de Wright al modelo racional.
Un planteo orgánico, " blando ", inclusivo en relación al modelo racional. La
reintegración ciudad - campo mediante la baja densidad , mezcla de
funciones, ubicación estratégica de aeródromos en el perímetro para
vinculación regional.
En un área cuadrangular de 11 k m 2 con capacidad para 1400 familias
aproximadamente, cuya base es el elemento continuo de la naturaleza se
ubican en forma dispersa las reducidas y diversas unidades funcionales :
industriales, comerciales, sanitarias, culturales, residenciales; vinculadas a una
importante red regional de rutas terrestres y aéreas.
Las autopistas, libres de postes
telegráficos y telefónicos y
carteles , se comunican en
determinados puntos
estratégicos con los aeródromos
y se distribuyen en su longitud las
estaciones de servicio.

Diseña autos de dos ruedas y


una especie de platillos volantes
para los helicópteros ,
alternativos medios de
transporte de los habitantes.

Aunque por un lado propone


una refundación mítica de
E.E.U.U. con el apoyo de la
máquina, anticipa -aún de
forma primaria- la escena
urbana actual y el uso progresivo
de los adelantos tecnológicos,
fundamentalmente por los
sectores más acomodados de la
sociedad.
Broadacre City configura
una especie de
antiurbanismo, la no
ciudad, lo contrario a la
ciudad tradicional y la
superación de la dicotomía
ciudad - campo con la
descentralización y
redistribución urbana en
una red agraria regional,
para recuperar el equilibrio
del hombre con la
naturaleza.
Iannis Xenakis (1922)

Ingeniero, arquitecto y músico, cursó


sus estudios en Atenas y durante 12
años fue colaborador de Le
Corbusier.

La ciudad es objetivada en un
modelo muy puro: el realismo y el
conocimiento tecnológico parecen
subordinados a una visión utópica.
La ciudad cósmica
Ante el drama del urbanismo y de la arquitectura contemporáneos, es
necesario sentar unas bases axiomáticas e intentar una formalización de
esas dos «ciencias». La primera cuestión es la de la descentralización.

-El mito de la descentralización

-Tendencia natural a la concentración

-El mito del ortogonismo.


La ciudad cósmica vertical
Lewis Mumford (1895)

Sociólogo, historiador, filósofo de


la tecnociencia, filólogo y
urbanista estadounidense. Se
ocupó sobre todo, con una visión
histórica y regionalista, de la
técnica, la ciudad y el territorio.
Destacan en particular sus
análisis sobre utopía y ciudad
Jardín, aunque tienen mayor
resonancia sus obras
interdisciplinares, así El mito de la
máquina.
Paisaje natural y paisaje urbano
• Función biologica y social de los espacios libres.
• La civilización del jardín se perfila hacia el horizonte
• Incomprensión y dificultades actuales
• La matriz verde
• Reestructuración paralela de los suburbios y de los centros
urbanos
• Etiologia del bidonville
• Variedad de las ecologías
• Del planeta al «bidonville»
• Sentido de la proximidad
• Un urbanismo satisfactorio para todos
Para mucha gente una ciudad higiénica, nueva, flamante , puede que
no signifique paz y seguridad, sino aburrimiento; en una ciudad de este
tipo muchos echarían de menos el color y la vida que abundaban en el
caos de las ciudades antiguas.
Kevin A. Lynch (1918-1984)
Kevin Andrew Lynch es un urbanista y escritor estadounidense que nació en Chicago en
1918 y falleció en Massachusetts en 1984. Es célebre por sus contribuciones a la disciplina
de la planeación urbanística y el diseño a través de sus estudios sobre cómo se percibe y
desplaza la gente por la ciudad. Contribuyó a la planificación urbana a través de varios
análisis empíricos acerca de cómo la gente disfruta de los espacios urbanos.

En su formación han intervenido diversas


disciplinas. Estudió arquitectura con Frank Lloyd
Wright, y realizó igualmente estudios de
psicología y de antropología, todo lo cual le ha
llevado a un planteamiento nuevo del problema
urbano.
ESTRUCTURA DE LA PERCEPCIÓN URBANA

- El urbanismo, arte diacrónico

- La ciudad, nunca totalizable…

- … ni acabada

I.- IMÁGEN DE LA CIUDAD

- Legibilidad - En pro de una imagen abierta

- La ciudad no puede ser… - Imagen y significaciones

- … aislada de su imagen mental - El medio circundante legible

- Imagen mental de la ciudad y la orientación - La imagen de la metrópoli

- Imagen de la ciudad y desarrollo del individuo - Elementos de la imagen


I.- LOS CAMINOS
Calles, aceras, paseos, canales

II.- LOS LÍMITES


Riberas, muros, parcelaciones

III.- BARRIOS
Personalidad de los barrios

IV.- NUDOS
Empalmes, cruces, refugios

V.- PUNTOS DE REFERENCIA


Edificio, signo gráfico, accidente gráfico

Interconexión de los elementos

Conflictos o contrastes
II.- APLICACIONES DEL URBANISMO

- Medio adaptado al hombre en vez de - Venecia


hombre adaptado al medio
- Diversidad perceptiva de una misma
- La creación de los caminos ciudad

- Caracteres específicos de los caminos - En contra de la rigidez estructural

- Cuesta, asimetría, flechas - Remodelamiento y estructuras latentes

- La imagen melódica - La creación ex nihilo y sus imposiciones

- Puntos de referencia - El plan «visual»


Víctor Hugo (1802-1885)
Víctor Hugo, como lo demuestra su obra gráfica, estuvo obsesionado por el tema de la
ciudad. Apasionado por la arquitectura, de una política de defensa de los monumentos
antiguos, se sintió cautivado por las ciudades medievales cuya unidad sentía con una
intuición notable.

La organicidad medieval era para Víctor Hugo un


ideal que le inspiró, en Notre Dame de París, el
capítulo titulado «París a vista de un pájaro».

Ahora bien, en un capítulo que a menudo se


omite en las ediciones ordinarias y que se titula
«Esto matará aquello», Víctor Hugo fue más
lejos y desarrolló una verdadera teoría de la
arquitectura.
LA CIUDAD ES UN LIBRO

- Libro de piedra y libro de papel

- Sentido y arquitectura

- Arquitectura popular

- La imprenta

- El libro matará el edificio

- Declinar

- París
Utopías y ciudades ideales de los
arquitectos de la Revolución
Mexicana (1921-1931)

La modernidad arquitectónica y el lenguaje


urbano arquitectónico del siglo XX fueron
utilizados como artilugio de poder por los
distintos gobiernos que sucedieron al
conflicto armado de la revolución Mexicana.

La inquietud de toda esta serie de


propuestas y mejorías urbanas y ciudades
ideales , no es mas que una clara
manifestación de un cambio de
«pensamiento de la epoca»
En los periódicos de los años 20 , se
promovía la modernidad arquitectónica y
urbana como artilugio para ratificar los
logros de la Revolución Mexicana.
Semanalmente se presentaron los diseños
de ciudades ideales como ideas utópicas de
felicidad, que sirvieron de modelos para la
creación de los nuevos fraccionamientos.
Las utopías y las
Las diversas propuestas urbanas
planteadas por los arquitectos realidades:
mexicanos, de las cuales la gran
mayoría se quedó solo en papel a
modo de proyecto, se presentaron
como ideales de vida , y se insertaron
con los mismos estandartes de los
gobiernos pos-revolucionarios:
resolver los problemas más
apremiantes de la población , para
desde ahí construir una nación nueva ,
en paz, abierta y moderna, educación ,
higiene y vivienda para el pueblo fue
la combinación perfecta que permitió ,
por un lado , crear infraestructura
urbana, vender lotes y casa para
beneficios de los privados , y por otro ,
afianzar y establecer los logros del
gobiernos en nombre de la CHAPULTEPEC HEIGHTS, 1922.
modernidad y el bienestar.
“la ambición de todo nativo mexicano”.
El primero de enero de 1922 se publicó en El Universal el
proyecto de urbanización de la primera sección del
fraccionamiento Chapultepec Heights, a cargo de The Mexican
International Trust & Campersand Co.
Las nuevas colonias que
comenzaron a proyectarse, lo
tipificarse, urbanizarse y por lo
tanto un despliegue de
recursos por parte de las
diversas compañías
fraccionadoras para atraer la
mayor cantidad de clientes,
que presentaba imágenes de
éxito, felicidad, sueños
posibles al poseer un terreno y
la futura edificación de la
propia vivienda dentro de
este.
La ciudad jardín y
la ciudad industrial:
En 1902, Ebenezer Howard presentó un
esquema de ciudad ideal llamada
Ciudad Jardín y, pocos años después,
Tony Garnier presentaría un proyecto
de planificación de la ciudad
conocido como Ciudad Industrial.

El modelo urbano de la Ciudad Jardín


fue presentado en numerosas
ocasiones como exitoso, plausible,
aplicable y conveniente en México, en • primera ciudad jardín, letchworth.
los periódicos de mayor circulación e
importancia en la capital.
Los proyectos de nuevos fraccionamientos en la Ciudad de
México y su publicidad
• primera ciudad jardín, letchworth.

COMO SERAN LAS CIUDADES FUTURAS.


Se abolirán las Casas de Vecindad. El tráfico
bajo tierra.- los Ford-citos Aereos. Utilizados
por el comercio y los oficinistas.
LA CIUDAD AGRÍCOLA, PUBLICADA EN
EXCELSIOR EN 1930.
http://www.aragrup.es/uso-estrategico-agua
http://www.arqhys.com/construcciones/estambul-2010.html
Conclusión
• Pese a algunos intentos de crear colonias
basadas en las propuestas del Socialismo
Utópico, el movimiento obrero de finales del
siglo XIX acabó derivando hacia los dos
movimientos protagonistas de la I
Internacional, como son el Marxismo y el
Anarquismo, dejando atrás las propuestas,
en ocasiones ingenuas, del Socialismo
Utópico
Bibliografía:
• El Urbanismo, Utopías y Realidades - Françoise Choay. Editorial lumen, 1970.

• Diseño y sociedad, primavera 2011.

• Utopía, Tomás Moro.

• Ciudades del mañana, historia del urbanismo en el siglo xx, Peter Hall. Ediciones del serbal, 1996.

• http://es.scribd.com/doc/32363153/Ciudades-ideales-de-la-Utopia-de-Tomas-Moro-a-la-Ciudad-del-
Sol-de-Campanella-Didier-SOUILLER

• 1 Javier Quintana de Uña. Sueño y Frustración: el Rascacielos en Europa, 1900-1939. Alianza Editorial,
Madrid, 2006, p. 80

• 2 Pérez Igualada, Javier. Manzanas, bloques y casas. Editorial de la UPV, Valencia, 2005, p. 72

• 3 Martí Aris, Carles. Las formas de la residencia en la ciudad moderna. Ediciones UPC, Barcelona,
2000, p. 24-29

• 4 Javier Quintana de Uña. Sueño y Frustración: el Rascacielos en Europa, 1900-1939. Alianza Editorial,
Madrid, 2006, p. 82

• 5 Ludwig Hilberseimer. Entfaltung einer Planungsidee. Berlín. 1963, p. 22

S-ar putea să vă placă și