Sunteți pe pagina 1din 111

INTRODUCCIÓN A

L A VIDA DEL
DERECHO
C O N C E P TO, F U N C I O N E S Y F I N E S D E L D E R E C H O.
• Concepto de derecho
• Concepto de derecho en el uso común del lenguaje.
• Evolución histórica del concepto de Derecho.

• El Fundamento del Derecho. Autores y Doctrinas CONTENIDO DE


– El Iusnaturalismo. Diferentes concepciones iusnaturalistas: L A U N I DA D I I
• Teológica
• Racionalista Basado en apuntes de Doris
• Historicista
Espinoza (2013)
– El positivismo ante el Derecho.
– El Realismo Jurídico.

• Funciones sociales del derecho:


1. Regulación de la conducta humana. El derecho como instrumento de
control social: Modos de ejercer este control: Represivo y Preventivo.
– El conflicto de intereses: Concepto y clasificación
– Sistemas de solución de controversias:
• La autotutela
• La autocomposición (diferentes mecanismos)
• El proceso: El órgano jurisdiccional: Noción general
– Nociones generales del concepto de jurisdicción y competencia. El derecho y la
solución en justicia de los conflictos: el mundo de los tribunales y la
administración de justicia.

2. Función de organizar, limitar y legitimar el poder político.


• Fines del Derecho: Justicia: clasificación (distributiva, conmutativa y legal).Bien
común. Paz social. Seguridad Jurídica

Profesora Susana Gatica S. 2


CONCEPTO DE
DERECHO
• C O N C E P TO D E D E R E C H O E N E L U S O C O M Ú N
DEL LENGUAJE.
• E VO L U C I Ó N H I S T Ó R I C A D E L C O N C E P TO D E
DERECHO.

Profesora Susana Gatica S. 3


¿QUÉ ES EL DERECHO?

Se nos aparece de inmediato como uno de los problemas que mayor disenso provoca y ha
provocado entre los juristas a lo largo de la historia de la filosofía.

Kant dice que no todos los conceptos pueden ser definidos, pero tampoco necesitan serlo y,
salvando este problema, propone que hay aproximaciones a las definiciones, en parte
“exposiciones” y en parte “descripciones”.

Veremos una exposición del concepto de derecho que las más influyentes escuelas filosóficas
han acuñado a lo largo de la historia; y se tratará de explicar las razones por las cuales el
vocablo en cuestión provoca tal escozor a la hora de intentar asirlo conceptualmente, y tan
variadas y a veces contradictorias nociones se tienen sobre el mismo.

Profesora Susana Gatica S. 4


INTRODUCCIÓN
• El hombre sólo puede satisfacer sus necesidades de abrigo,
alimentación, defensa, entre otras, en forma completa y perfecta
cuando vive en agrupaciones.
• Esto se traduce en la necesidad de someterse a ciertas reglas de
conducta, que armonizan los intereses y aspiraciones de todos los
individuos, para asegurar la tranquilidad y el orden entre ellos.
• Estas reglas constituyen el Derecho.

Profesora Susana Gatica S. 5


INTRODUCCIÓN
• El derecho cumple la función de evitar o resolver algunos conflictos entre los
individuos y de proveer de ciertos medios para hacer posible la cooperación
social.
– Este objetivo también se cumple con la moral.
• El rasgo distintivo del Derecho para la obtención de estos fines está dado por
la autoridad (institucionalidad) y la coacción (por el uso de la fuerza socialmente
organizada).

Profesora Susana Gatica S. 6


INTRODUCCIÓN
• El derecho establece órganos e instituciones que establecen las conductas deseables y de
resolver, en casos particulares, conflictos que se vayan generando.
• Las reglas que los órganos jurídicos establecen, están dirigidas a:
– disuadir ciertas conductas (como dañar a otro),
– promover determinadas expectativas a partir de la ejecución de ciertos actos (como la expectativa
de recibir determinada suma de dinero si otro se comprometió a ello).
• Estas reglas son observadas por las personas en la medida que el órgano que las dicta goce de
legitimidad.
• Para una parte de las personas, las razones que los motivan a obedecer una determinada regla
son razones morales (el buen ciudadano cumple la ley).
– Desde este punto de vista, el derecho aparece como una extensión del sistema moral.

Profesora Susana Gatica S. 7


INTRODUCCIÓN
• Sin embargo, parece ilusorio pretender que el orden jurídico descanse sobre la
base de actitudes y creencias relacionadas con la legitimidad moral de sus
disposiciones.
• En toda comunidad existe diversidad ideológica y moral que determina que un
grupo de personas no tenga razones morales para obedecer los preceptos
jurídicos.
• Esto implica buscar la forma de asegurar que los sujetos gobernados
obedezcan los mandatos jurídicos.
• Para que la norma sea obedecida, debe prometerse una recompensa para el
caso de obediencia, o bien un castigo para la desobediencia.
• Para la mayoría de los casos, se suele recurrir a la técnica de motivación a
través del castigo esto implica recurrir a la coacción.
Profesora Susana Gatica S. 8
CONCEPTO DE DERECHO
• Proviene del latín Directum (conforme a la regla).
• El derecho esta constituido por normas que regulan
las relaciones de los individuos en sociedad.
• El derecho esta hecho por y para el hombre (sujeto
de derecho).

Profesora Susana Gatica S. 9


LA PALABRA DERECHO ES AMBIGUA
• Esta ambigüedad se debe al hecho de tener varios significados, relacionados entre sí.
• Por ejemplo:
1. “El derecho chileno derogó la pena de muerte”.
2. “Tengo derecho a vestirme como quiera”.
3. “El derecho es una de las disciplinas teóricas más ambiguas”.
• En la primera frase, la voz derecho hace referencia a lo que se denomina derecho objetivo,
esto es, a un ordenamiento o sistema de normas.
• En la segunda frase , el vocablo se utiliza como derecho subjetivo, es decir, como facultad o
atribución.
• En la tercera frase, debemos entender derecho como sinónimo de ciencia jurídica, es decir,
el estudio y la investigación de la realidad jurídica, cuyo objeto es el derecho, en los dos
sentidos precedentemente señalados.
Profesora Susana Gatica S. 10
DERECHO OBJETIVO, DERECHO
SUBJETIVO Y CIENCIA DEL DERECHO
 Derecho objetivo es el conjunto de normas obligatorias que regulan los
actos de los hombres en la sociedad, y a cuya observancia pueden ser éstos
constreñidos.
 Derecho subjetivo es la facultad concedida o reconocida por la ley a una
persona, en cuanto le habilita para realizar actos determinados.
 Ciencia del derecho: es el estudio y la investigación de la realidad jurídica,
cuyo objeto es el derecho, en los dos sentidos precedentemente señalados
 En general, para evitar confusiones, se conviene que “derecho” a secas denote el
ordenamiento jurídico, y que en los demás sentidos sean mencionados con las
expresiones “derecho subjetivo” y “ciencia del derecho”.

Profesora Susana Gatica S. 11


LA EXPRESIÓN DERECHO ES
IMPRECISA
No es posible señalar la totalidad de los elementos que deben estar presentes en
todos los casos en que la palabra se usa.
• Algunos han pensado que la coactividad es la propiedad característica del
Derecho. Sin embargo, hay sectores de la realidad jurídica que no presentan esta
característica (por ejemplo, normas de familia).
• Otros han señalado que el rasgo característico del derecho es la existencia de
normas generales, sin embargo esto pugna con la existencia de normas
individuales derivadas por ejemplo de la sentencia judicial.

Profesora Susana Gatica S. 12


CONCEPTO DE DERECHO: ES EL CONJUNTO DE NORMAS
QUE REGUL AN EL COMPORTAMIENTO EXTERNO DEL HOMBRE EN SOCIEDAD,
IMPUESTO POR L A AUTORIDAD PUBLICA , EN USO DE SUS ATRIBUCIONES
Y A CUYO CUMPLIMIENTO PUEDE SER CONSTREÑIDO.
1. Son todas las normas jurídicas: Decretos, sentencias, Constitución Política, ley simple u ordinaria,
reglamento, ordenanza municipal e incluso un contrato entre particulares.
2. Regula el comportamiento externo del hombre: el derecho no puede entrar en el fuero interno
de las personas, en los sentimientos, el Derecho no alcanza lo que se piensa.
3. En sociedad: no se refiere al ermitaño, sólo cuando el hombre se encuentra en sociedad y se
relaciona con otras personas.
4. Impuestas por la autoridad pública: Cuando la autoridad pública esta en el ejercicio de sus
funciones. Ej.: El Poder constituyente; en el cual se encuentra el Poder Legislativo y el Presidente
de la República.
5. Cuyo cumplimiento puede ser constreñido(Obligar por la fuerza): es obligatorio cumplir la ley,
tiene facultad de imperio (de imponer) y en caso de incumplimiento se sanciona.

Profesora Susana Gatica S. 13


CONJUNTO DE PRINCIPIOS Y NORMAS,
OTRA DEFINICIÓN DE DERECHO:

EXPRESIVO DE UNA IDEA DE JUSTICIA Y DE ORDEN, QUE REGULAN


LAS RELACIONES HUMANAS EN TODA SOCIEDAD Y CUYA
OBSERVANCIA PUEDE SER IMPUESTA DE MANERA COACTIVA .
1. El derecho es una obra humana y social: Es creado por los hombres a objeto de lograr una
convivencia óptima en sociedad.
2. Carácter normativo del derecho: Establece categorías de deberes, normas de conducta. Ej. Artículo
1546 del Código Civil establece que “Los contratos deben ejecutarse de buena fe y por
consiguiente obligan no sólo a lo que en ellos se expresa, sino a todas las cosas que emanan
precisamente de la naturaleza de la obligación, o que por la ley o la costumbre pertenecen a ella”.
3. Carácter obligatorio y coactivo del derecho: su cumplimiento es obligatorio (no voluntario o
caprichoso) y su observancia se asegura mediante la aplicación de sanciones. Ej.: indemnización de
perjuicios, multas, penas privativas de libertad.
4. Carácter abstracto y general: Abstracto porque constituye un modelo de conducta descrito en sus
propias normas (no regula situaciones concretas entre personas determinadas o especificas y es
General porque las situaciones descritas en las normas se aplican a todo tipo de personas y en
todo tiempo y lugar.
5. Carácter permanente: Rige a través del tiempo indefinidamente, mientras no se limite su vigencia,
ej. Derogación de una norma; norma Profesora
con vigencia por un plazo determinado.
Susana Gatica S. 14
CONJUNTO DE PRINCIPIOS Y NORMAS,
OTRA DEFINICIÓN DE DERECHO:

EXPRESIVOS DE UNA IDEA DE JUSTICIA Y DE ORDEN, QUE


REGULAN LAS RELACIONES HUMANAS EN TODA SOCIEDAD Y
CUYA OBSERVANCIA PUEDE SER IMPUESTA DE MANERA
COACTIVA .
 En conclusión, el Derecho como realidad
Humana está hecho por y para el hombre.
 Él es sujeto de derecho.

Profesora Susana Gatica S. 15


CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO:
• Conjunto de normas,
• Traduce un ideal de justicia,
• Formas de vida social,
• Delimita lo lícito de lo ilícito y
• Es oficialmente aplicable.

Profesora Susana Gatica S. 16


LA CIENCIA DEL DERECHO
• Concepto de Ciencia: La voz ciencia proviene del latín “scire”, que significa SABER.
• La ciencia es la reflexión del ser humano para comprender lo que
sucede a su alrededor. En una etapa primitiva, el individuo debió observar
muchos fenómenos naturales para intentar comprenderlos, y lo consiguió
mediante una observación sistemática que luego verificó en la realidad. Ej.: los
ciclos de las estaciones del año, que permitieron a ese hombre primitivo hacer
previsiones para sobrevivir. Cuando el hombre no logra comprender los
fenómenos que observaba, prefirió explicarlos a través de simbolismos o de la
magia, atribuyéndolos a fuerzas sobrenaturales.
• A medida que el ser humano evoluciona, puede precisar su reflexión a cerca del
mundo circundante y así lograr mayor racionalidad de los fenómenos.
• Para conseguirlo debió comprobar que ciertas causas provocaban determinados
efectos. Por ejemplo, el agua hierve a 100º grados.
Profesora Susana Gatica S. 17
LA CIENCIA DEL DERECHO
• Desde un punto de vista moderno, se entiende por ciencia una forma
de conocimiento que es capaz de fundamentar racionalmente sus
afirmaciones.
• Todo saber racional debe tener fundamentos suficientes, es decir, tiene que ser
posible indicar pruebas concluyentes a su favor.
• Fundamentar un conocimiento significa proporcionar razones que aseguren la
certidumbre de su verdad.
• Podemos definir la ciencia como un sistema de conocimientos metódicamente
adquiridos y críticamente comprobados que versan sobre un determinado
aspecto de la realidad.

Profesora Susana Gatica S. 18


CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS
ATENDIENDO A LA NATURALEZA DEL OBJETO
Matemáticas
De objeto ideal
Lógica Formal

Astronomía
Física
Ciencias Química Antropología
Biología Psicología

Ciencias
Naturales En su aspecto
individual Sociología
Ciencias Políticas
Ciencias
Económicas
De objeto real
Ciencias
Ciencias Jurídicas
Culturales En su actividad social
Ciencias Históricas

Profesora Susana Gatica S. 19


LA CIENCIA DEL DERECHO:
• No cabe duda que el Derecho Positivo puede y debe ser objeto de
ciencia, ya que su naturaleza permite perfectamente que se
constituya sobre él un sistema de conocimientos metódicos, de
plena certeza y general aceptación.
• Ciencia del Derecho es el conjunto de conocimientos
sistemáticos y metódicos, debidamente verificados, sobre
la evolución, contenido y rasgos generales de los Derechos
Positivos.
• Antiguamente la Ciencia del derecho fue denominada
“Jurisprudencia”, pero actualmente este término se reserva para
designar la doctrina que emana de los fallos judiciales.
Profesora Susana Gatica S. 20
LA CIENCIA DEL DERECHO.
CARACTERÍSTICAS DEL SABER CIENTÍFICO.
• Es un sistema, o sea, un cuerpo ordenado de
conocimientos.
• Ha sido adquirido a través de métodos.
• Está comprobado o verificado en forma crítica, de modo
que su verdad conduce a la certeza.
• Versa sobre determinados aspectos o facetas de la
realidad.

Profesora Susana Gatica S. 21


LA CIENCIA DEL DERECHO.
CARACTERÍSTICAS DEL SABER CIENTÍFICO.
• El derecho es una ciencia social, ya que, atendida su naturaleza,
constituye un sistema de conocimientos de plena certeza y general
aceptación.
• Por Ciencia del Derecho entendemos al conjunto de conocimientos
sistemáticos y metódicos que versan sobre la evolución, contenido y
rasgos generales del Derecho positivo.
• La ciencia del derecho busca estudiar al Derecho Positivo como tal, sin
considerar la valoración ética ni su fundamento racional, estos aspectos
los abarca la filosofía del Derecho

Profesora Susana Gatica S. 22


RAMAS DE LA CIENCIA JURÍDICA.
• La Ciencia del Derecho se divide en varias ramas o
especialidades.
• Por esta razón se habla, en plural, de las ciencias jurídicas.
• Estas ramas son:
1. Sistemática o Dogmática Jurídica,
2. Historia del Derecho y
3. Derecho Comparado.

Profesora Susana Gatica S. 23


RAMAS DE LA CIENCIA JURÍDICA
a. Sistemática o Dogmática Jurídica: Su objeto es dar a conocer en forma
ordenada, unitaria y coherente el Derecho positivo en vigencia. Su objetivo es
reproducir el derecho vigente, explicándolo y sistematizándolo.
b. Historia del Derecho: Estudia el desarrollo de los preceptos e instituciones
jurídicas de determinados pueblos a través del tiempo. El Derecho Romano, por
ejemplo, es en gran parte una disciplina histórica.
c. Derecho Comparado: Su objetivo es determinar las semejanzas y diferencias
existentes entre los sistemas legislativos de dos o más países distintos, a objeto de
criticar y perfeccionar las normas e instituciones que rigen un país determinado,
incorporando los progresos alcanzados por otro. Es también útil para interpretar
disposiciones legales inspiradas en otros países, como lo es el caso chileno respecto
al derecho francés.
Profesora Susana Gatica S. 24
EL FUNDAMENTO
DEL DERECHO
E L I U S N AT U R A L I S M O . C O N C E P C I O N E S
I U S N AT U R A L I S TA S .
Teológica
Racionalista
Historicista
EL REALISMO JURÍDICO.
E L P O S I T I V I S M O A N T E E L D E R E C H O.
Autores y Doctrinas
Profesora Susana Gatica S. 25
APROXIMACIONES AL CONCEPTO DE
DERECHO
• A fin de sistematizar las grandes corrientes que se han dado a la
tarea de definir o explicar el Derecho, y responder a las
subsecuentes interrogantes, las dividiremos en:
– corrientes Iusnaturalistas,
– corrientes Iuspositivistas y
– corrientes Neopositivistas.

Profesora Susana Gatica S. 26


CONCEPCIÓN IUSNATURALISTA DEL
DERECHO
Por iusnaturalismo entenderemos aquellas corrientes
filosóficas que conciben al derecho como algo más amplio
que la realidad normativa positiva.
Más aun, lo conciben como parte integrante del orden moral
y lo definen, describen y caracterizan a partir de esta unidad
conceptual.

Profesora Susana Gatica S. 27


CONCEPCIÓN IUSNATURALISTA DEL
DERECHO.
L AS CORRIENTES MÁS INFLUYENTES DE IUSNATURALISMO SON
1. El iusnaturalismo católico, de vertiente escolástica, expuesto por Santo Tomás de Aquino.
Rescata las principales concepciones de Aristóteles, que son cristianizadas y aplicadas al
concepto de Derecho. Para esta concepción el fundamento del Derecho trasciende su propia
esencia.

2. El iusnaturalismo racionalista de Emmanuel Kant.

3. El adoptado por la denominada escuela clásica del derecho natural, donde hay autores tan
dispares en pensamiento –no obstante estar todos ellos imbuidos del ideal ilustrado- como
Grocio, Hobbes, Montesquieu, Locke y Rousseau.

Profesora Susana Gatica S. 28


EL IUSNATURALISMO CATÓLICO, DE
VERTIENTE ESCOLÁSTICA
• Existe un gran orden normativo, cual es el orden moral o sistema normativo
de la moral. Parte del orden moral, se ha especificado y es propio de la realidad
social producto del natural instinto y vocación gregaria del ser humano. Esa
parte del orden ético es el Derecho. El fundamento del Derecho emana en
último término de Dios, que hace participar a sus creaturas del gran orden del
Universo (el Logos de Aristóteles).
• El correcto uso de la razón lo que lleva al hombre a distinguir entre el bien y el
mal (dos conceptos morales por antonomasia), y a desentrañar el contenido
de los mandatos que regularán su actuar, tanto como individuo (orden moral),
tanto en la realidad social (orden jurídico).

Profesora Susana Gatica S. 29


EL IUSNATURALISMO CATÓLICO, DE
VERTIENTE ESCOLÁSTICA.
E N L A E X P L I C A C I Ó N D E L A F O R M A C O M O D I O S R E A L I Z A E S TA O B R A , S E D I S T I N G U E N C U AT R O
TIPOS DE LEYES:

La ley natural es justamente la participación del hombre en la


ley eterna. A través de la “Recta Razón”, don de Dios, cada
La ley eterna opera como la razón del gobierno del universo, uno de nosotros puede conocer alguno de los principios de
existente en Dios, que gobierna todas las cosas, a diferencia de aquélla. Su uso correcto nos permite distinguir entre el bien
la ley natural, insondable para el ser humano común, sólo y el mal. Los principios de Derecho Natural son, repito,
conocida por “bienaventurados” fácilmente deducibles por el ser humano, ya que ellos
presentan las siguientes características: son cognoscibles,
universales e inmutables.

La ley humana, por último, en cuanto creación del hombre,


también posee fundamento trascendente, ya que,
La ley divina es revelada por Dios a través de las Sagradas
recordemos, sólo es particularización de la ley eterna
Escrituras. Su objeto consiste en completar con directrices
promulgada por Dios. Es una ordenación de la razón para el
particulares las prescripciones y principios de la ley Natural.
Bien Común, promulgada por quien tiene a su cargo el
cuidado de la comunidad.

Profesora Susana Gatica S. 30


EL IUSNATURALISMO CATÓLICO, DE
VERTIENTE ESCOLÁSTICA.
Al ser el Derecho objeto de la justicia, establece que el orden jurídico es el objeto de una virtud moral; una de las cuatro virtudes cardinales, junto a
la prudencia, la fortaleza y la templanza, que son los centros éticos en torno a los cuales gravita toda la vida humana.

El Derecho pertenece a las relaciones humanas, por ende, debe encontrarse en la órbita de alguna de estas virtudes. Concluye que es en torno a la
Justicia donde se encuentra el Derecho.

Una ley injusta es una abominación, ya que se pone en contradicción con la virtud a la cual sirve y de la cual extrae su esencia.

Para Santo Tomás de Aquino, requisito de validez y de eficacia de la norma jurídica es la justicia de su contenido.

El Derecho será válido y será eficaz, si los contenidos de sus normas son justas. En caso contrario, ni siquiera podrán portar dignamente el rótulo de
“jurídico”.

Profesora Susana Gatica S. 31


IUSNATURALISMO RACIONALISTA
Emmanuel Kant se refiere al concepto de Derecho no a propósito de una teoría jurídica
omnicomprensiva, sino a partir de su preocupación del actuar humano, considerando al Hombre
en tanto ser libre y racional.

Kant plantea una teoría deontológica del Derecho, es decir, principalmente referida al estudio
de los valores, pero más precisamente contextualizada en el mundo de las ideas del “deber ser”,
un concepto de deber principalmente ético o moral, y subsumido en él un concepto de deber
jurídico.

Según Kant, podemos dividir todo el conocimiento en lógica, física y ética, las que comprenden
las reglas puramente formales de todo razonamiento, los principios del uso teórico de la razón
y los principios del uso práctico de la misma (el Derecho pertenece a la ética).

• Las verdades de la lógica adquieren validez universal a costa de su vacuidad (se refieren a todo o a nada).
• Las verdades de la física son sustantivas y no puramente formales, pero el logro de ello es a costa de la limitación en
su campo de aplicación al ámbito de la experiencia sensorial.
• Las verdades de la ética, para constituirse en principios, deben tener alcance universal e incondicionado y al mismo
tiempo deben poseer contenido sustantivo.Profesora Susana Gatica S. 32
IUSNATURALISMO DE LA ESCUELA
CLÁSICA
• El concepto de derecho natural aportado por la escuela
clásica se relaciona con el concepto de soberanía
(monárquica, nacional y popular), como germen de un
cambio de paradigma político:
– del absolutismo monárquico al liberalismo del ideal ilustrado.

Profesora Susana Gatica S. 33


TESIS CENTRALES DEL
IUSNATURALISMO
• A propósito de las caracterizaciones del Derecho, los
autores del iusnaturalismo sostienen dos tesis centrales:
 Una tesis de filosofía ética, que sostiene que hay principios
morales y de justicia universalmente válidos y asequibles a la
razón humana, y
 Una tesis acerca de la definición del concepto de derecho,
según la cual un sistema normativo o una norma no pueden
ser calificados de “jurídicos” si contradicen aquellos principios
morales o de justicia.
Profesora Susana Gatica S. 34
CONCEPCIÓN POSITIVISTA DEL DERECHO
• Lo que caracteriza en común a todos los autores
genéricamente llamados positivistas, es que el concepto o
caracterización del derecho que realizan, la hacen a partir
del llamado dato positivo.
• El concepto de derecho se construye a partir de las
normas jurídicas vigentes en un momento y lugar
determinado, planteando como insinuación o
derechamente una separación entre el orden moral y el
jurídico.
Profesora Susana Gatica S. 35
EL POSITIVISMO DE LA ESCUELA INGLESA
PRINCIPALES EXPONENTES: BENTHAM Y AUSTIN
• Son exponentes, además del denominado utilitarismo, que si bien es una
doctrina ética, la concepción que de él se extrae hace que estos autores sean
considerados como positivistas.
• Su concepto del derecho se construye exclusivamente a partir del dato
positivo, el derecho vigente en una comunidad determinada.
• Su concepción ética se resume en la creencia en la posibilidad de justificar
racionalmente un principio moral universalmente válido del cual se derivan
todos los juicios valorativos: es el llamado “principio de utilidad”, el cual
sostiene que una conducta es moralmente correcta cuando contribuye a
incrementar la felicidad del mayor número de gente.
• Este principio estaría en consonancia con la naturaleza humana.
Profesora Susana Gatica S. 36
EL POSITIVISMO DE LA ESCUELA
INGLESA
• La caracterización que hacen del derecho difiere sustancialmente de la
iusnaturalista. Plantean la teoría imperativa del derecho: las nociones de
obligación o deber tienen que ser reducidas a la idea de sanción o castigo, ya
que eso es el derecho en concepto de estos autores. No puede haber derecho
sin penas o castigos.
• Lo que distingue a la moral del derecho es la fuente de donde proviene el
castigo. Mientras la sanción moral consiste en las mortificaciones procedentes
de la mala voluntad de personas indeterminadas de la sociedad, la sanción
jurídica en tanto consiste en un castigo por obra de personas determinadas y
escogidas por el derecho, que son los jueces.

Profesora Susana Gatica S. 37


EL POSITIVISMO DE LA ESCUELA DE LA
EXÉGESIS
T R I B U TA R I A D E L O S P R I N C I P I O S D E L A I L U S T R A C I Ó N , Y P R O D U C T O D E L T R I U N F O R E V O L U C I O N A R I O D E
1789

• Se presenta claramente como una escuela positivista. No obstante estar


inspirada en los pensadores del segundo y tercer período de la escuela clásica
del derecho natural (Montesquieu, Locke, Rousseau), el ideal ilustrado de la ley
como expresión de la voluntad soberana, consagratoria de derechos claros y
precisos, sumada al ideal de la codificación, hace que su concepción del
derecho esté fuertemente delimitada al dato positivo, en este caso la ley
escrita.
• El ideal ilustrado pretende hacer frente y desterrar, con el arma de la ley
codificada en razón de la materia, al arbitrio judicial, degradado en la
arbitrariedad judicial dominante durante al absolutismo monárquico.
Profesora Susana Gatica S. 38
EL POSITIVISMO DE LA ESCUELA DE LA
EXÉGESIS
T R I B U TA R I A D E L O S P R I N C I P I O S D E L A I L U S T R A C I Ó N , Y P R O D U C T O D E L T R I U N F O R E V O L U C I O N A R I O D E
1789

• Se impone un fuerte límite al juez, a quien se considera parte integrante del


antiguo régimen y se le prohíbe apartarse del tenor literal de la ley, en el
supuesto de poseer ésta un sentido claro, expresado en construcciones
lingüísticas diáfanas, en idioma vernáculo (no en latín).
• Bajo pretexto de consultar el espíritu e intención de la ley, el juez torcerá su
genuino sentido, haciendo alusiones a consideraciones de carácter ético o
moral con esa intención. Su labor deberá limitarse a una tarea de exégesis
textual.

Profesora Susana Gatica S. 39


EL POSITIVISMO DE LA ESCUELA DE LA
EXÉGESIS
T R I B U TA R I A D E L O S P R I N C I P I O S D E L A I L U S T R A C I Ó N , Y P R O D U C T O D E L T R I U N F O R E V O L U C I O N A R I O D E
1789

• La concepción de derecho de la escuela exegética no va por ende más allá del dato positivo.
Será derecho todo aquello emanado de la voluntad soberana y expresado en los códigos,
conocidos de todo el pueblo, escritos en lenguaje inteligible y fácilmente aprehensible.
• La conquista histórica de la ley, fruto del triunfo del ideal ilustrado frente al absolutismo
monárquico lleva a considerar derecho sólo el sistema normativo escrito y codificado, que será
aplicado por jueces intérpretes de su letra en un proceso deductivo en que la premisa mayor
será la ley, la menor, el caso concreto y la conclusión la sentencia fruto de la adecuación textual
de la ley al caso. El contenido del derecho está expresado en los conceptos iusnaturalistas de
los autores ilustrados, pero la concreción práctica del paradigma nos hace clasificar a esta
escuela dentro del positivismo jurídico moderno.

Profesora Susana Gatica S. 40


EL POSITIVISMO DE LA ESCUELA
HISTÓRICA
• Friedrich Karl Von Savigny es, el principal autor que expone los
postulados de esta tercera escuela positivista.
• Su concepción de Derecho se construye a partir del dato positivo
que se encuentra no ya en la ley o en los mandatos del soberano
aplicados por los jueces, sino en lo que él denomina el “espíritu del
pueblo” o Volkgeist, vale decir el Derecho vivo que nace de las
constantes históricas que un pueblo determinado va aceptando
como normas que le son propias, funcionales y necesarias.

Profesora Susana Gatica S. 41


EL POSITIVISMO DE LA ESCUELA
HISTÓRICA
• La fuente de Derecho por excelencia, el procedimiento de creación y expresión de la
norma jurídica será la costumbre.
• El desarrollo consuetudinario de la realidad normativa será lo que determine el
concepto de Derecho.
• Esta concepción historicista nos lleva a la conclusión del autor de que el derecho se
encuentra, no se hace.
• El Derecho está en el espíritu del Pueblo, en las costumbres sociales. La legislación
sólo debe actuar una vez que los juristas han aceptado y articulado las pautas vigentes
en la sociedad.
• Aun cuando fue denodado enemigo de la codificación al propugnar una actitud pasiva
del Derecho ante las circunstancias sociales, su postura es positivista, ya que el análisis
que del Derecho hace se basa en el dato positivo (obviamente más amplio en su
concepto que la Ley, mero transmisor de las costumbres).
Profesora Susana Gatica S. 42
EL NEOPOSITIVISMO O REALISMO JURÍDICO
• Los juristas europeos de principios de siglo se ven fuertemente influidos por una corriente filosófica
que surge al amparo de la Universidades de Düseldorff, Heidelberg y Viena. Es la posición de los
filósofos autodenominados neokantianos, que pretenden rescatar el pensamiento epistemológico
del apriorismo de Emmanuel Kant y aplicarlo a la teoría del conocimiento. Recogiendo este
pensamiento, los juristas crean el neokantismo jurídico, que surge como respuesta a una supuesta
carencia del pasado: la falta de rigor científico en el análisis del Derecho, a falta de la elaboración de
conceptos lógico formales a priori que sirvan para explicar, conceptualizar, estudiar y exponer el
Derecho como ciencia, como teoría general omniexplicativa y autoabastecida.
• Sin lugar a dudas es Hans Kelsen quien se presenta como el autor más comprometido con el ideal
neokantiano. Junto a él destacamos a otros exponentes de esta corriente que partiendo del mismo
análisis, lo enriquecieron e incluso lo superaron: Hart, Radbruch, Welzel, Del Vecchio (que luego se
transforma en reformulador de la contemporánea teoría del Derecho Natural).
• Apartándose de la concepción neokantiana, otra corriente neopositivista es la de los autores
escandinavos, Alf Ross y Karl Olivecrona, que se ha denominado el realismo Jurídico escandinavo,
cuyos postulados centrales expondremos someramente.

Profesora Susana Gatica S. 43


REALISTAS JURÍDICOS
ESCANDINAVOS
• Los realistas escandinavos consideran que no existen las normas
como entidades independientes.
• Cuando hablamos de normas, obligaciones, etc., nombramos en
realidad las sensaciones psicológicas de los ciudadanos que les
llevan a sentirse obligados.
• Así, la ley sólo existe en la medida en que un juez la sienta como
vinculante y los ciudadanos acepten de hecho comportarse de esa
forma.

Profesora Susana Gatica S. 44


REALISTAS JURÍDICOS
ESCANDINAVOS
• El derecho existente es el derecho eficaz, el efectivamente cumplido por los ciudadanos, no el
que está escrito en las normas consideradas válidas desde un punto de vista exclusivamente
formal.
• Si las normas no se obedecen, aunque posean todos los requisitos formales, no son derecho.
• A pesar de las diferencias con las posiciones normativistas, el Realismo podría ser una forma
de Positivismo, si entendemos por tal la negación de la existencia de cualquier instancia
valorativa objetiva mediante la que pueda ser medida la juridicidad de los comportamientos
fácticos de jueces y ciudadanos.
• Lo que de hecho se obedece es lo que importa para ser conceptuado como derecho; algo
parecido decía un normativista como Austin. Por tanto, el Realismo también niega cualquier
vinculación entre derecho y moral.

Profesora Susana Gatica S. 45


REALISMO JURÍDICO AMERICANO
• Surge en los EE.UU. de los años 30. Está protagonizado por juristas que, además de a las
investigaciones teóricas, se dedicaron a la práctica jurídica, muchos de ellos en la judicatura.
• Sus reflexiones vienen de un país del common law, y buena parte de ellas están referidas a esa
mentalidad jurídica. Sin embargo, también meditaron sobre el statutory law (derecho legislado) y sus
ideas pueden ser interesantes para nosotros.
• Estos realistas americanos rechazan la existencia de normas jurídicas en un plano diferente de la
realidad fáctica. La ciencia jurídica sólo puede ocuparse de los hechos, de lo que ocurre en el tráfico
jurídico. El derecho consiste en las decisiones de los integrantes de una sociedad concreta, sobre
todo en la decisión de juez.
• Uno de los precedentes de este Realismo jurídico fue el juez Oliver Wendell Holmes, quien
opinaba que el derecho no es más que lo que los jueces dicen que es. Para los realistas el derecho
es vida cotidiana, hecho social. Su visión del derecho es sociologista, no normativista, porque el
derecho no está en la norma sino en la vida social.

Profesora Susana Gatica S. 46


REALISMO JURÍDICO AMERICANO
• Desconfían de los conceptos generales y de las reglas supuestamente capaces de regir la decisión
concreta.
• Piensan que hay un abismo insalvable entre la norma general y la decisión del juez.
• En consecuencia, sólo es posible saber lo que la norma dice de verdad después de que el juez
decida.
• Kelsen también pensaba que las normas generales no controlaban la decisión, pero entendía que la
decisión judicial es derecho por ser norma individual que, a su vez, extrae la normatividad de la
norma superior.
• Los realistas rechazan esa jerarquización normativista.
• La decisión del juez crea derecho porque produce resultados sociales eficaces y útiles para la
sociedad. El baremo de la juridicidad viene de la mano de consideraciones sobre los resultados
producidos por las sentencias, atendiendo sobre todo a la utilidad social y económica. ¿Qué valor
tiene, entonces, la norma jurídica? Según algunos representantes del realismo jurídico la norma
ofrece sólo una especie de directriz, de plan, que el jurista (normalmente el juez) debe completar.

Profesora Susana Gatica S. 47


REALISMO JURÍDICO AMERICANO
• Según otros, las normas sólo pueden ser afirmaciones predictivas del futuro
comportamiento del juez; por ese motivo, la finalidad de la ciencia jurídica es
intentar predecir cómo decidirá el juez.
• En este sentido, las normas no son prescripciones (como afirma Kelsen, por
ejemplo), sino descripciones más o menos afortunadas del comportamiento
del juez.
• Algunos realistas llegan a afirmar que es imposible predecir su
comportamiento, porque obedece a una cantidad inabarcable de causas; en
consecuencia, no es posible una ciencia jurídica capaz de conocer normas. En
todo caso, la norma jurídica es un elemento secundario en la teoría jurídica de
los realistas.

Profesora Susana Gatica S. 48


REALISMO JURÍDICO AMERICANO
• Sus planteamientos son susceptibles de varias críticas.
1. En primer lugar por su radicalidad. Es falso afirmar que las normas no controlan en absoluto la decisión del
juez.
2. Además, si los jueces crean derecho, deben estar autorizados para ello por alguna norma previa. A esto ellos
contestarían que el derecho se basa en última instancia en la aceptación sociológica: la idea de soberano, por
ejemplo, es una ficción para encubrir ese hecho. No obstante, resulta poco realista negar el papel organizador
de numerosas leyes, que no dependen de lo que digan los jueces: buena parte de las leyes procesales,
administrativas, las que crean universidades, etc. no dependen del arbitrio interpretativo.
• A partir de estas ideas surgen dudas acerca de la calificación como positivistas de los realistas
americanos.

o Por una parte, parece lógico considerarlos como tales, porque identificarían el derecho con todo lo que decida
un juez; es decir, vinculan la juridicidad a una decisión procedente de una autoridad judicial sin tener en cuenta su
contenido.

o Por otra parte, relacionan estrechamente lo jurídico con el desarrollo social y económico. En efecto, la
valoración acerca de la influencia social de la decisión es un elemento básico en el derecho; esta actitud parece
unir el derecho a valoraciones morales de tipo utilitarista, algo que estaría un tanto alejado del positivismo
estricto.
Profesora Susana Gatica S. 49
HANS KELSEN
• Es uno de los representantes más destacados del Positivismo jurídico del siglo XX y
uno de los filósofos del derecho más influyentes de nuestro tiempo. Nació en Praga
en 1881 cuando ésta formaba parte del Imperio Austrohúngaro. Desde 1917 fue
profesor en la Universidad de Viena y en 1929 pasó a la de Colonia en Alemania. En
1933 debió abandonar el país a causa de la llegada al poder de Hitler. Marchó a
Ginebra y luego volvió a Praga, pero tuvo que huir de nuevo cuando los alemanes
ocuparon Checoslovaquia. Se instaló en los EE.UU. y allí continuó dedicado a la
docencia, primero en Harvard y luego en Berkeley donde murió en 1973. Su biografía
intelectual fue larga, aunque el núcleo de su teoría estaba ya formado en los años 30.
• Su obra principal es la Teoría Pura del Derecho publicada en Viena en 1960.
• Es un exponente radical del normativismo jurídico, porque ve al derecho como un
conjunto de normas jurídicas. Kelsen reelabora la tradición positivista. No es un
legalista en el sentido decimonónico, sino normativista: el derecho no está compuesto
sólo de leyes, sino de normas, que es un concepto más amplio.
Profesora Susana Gatica S. 50
LA TEORÍA PURA DEL DERECHO DE
KELSEN
• El concepto de Derecho se enmarca en el ideal del neokantismo, de buscar conceptos
lógico formales a priori que nos permitan dar una explicación de aquellos elementos
que conforman el Derecho, con carácter científico, con el fin de encontrar lo que
constituye su especificidad.
• La discusión jurídica previa está plagada, según Kelsen, de consideraciones
extrajurídicas, que desorientan el estudio de aquello que propiamente forma parte del
objeto de la ciencia jurídica: de fraseología prestada de otros campos de
conocimiento, como la política, la moral, la economía y la sociología. Se debe proponer
en forma expresa una separación entre Derecho, por un lado, y política (economía,
sociología, religión, moral), por el otro.
• Hans Kelsen desarrolla su concepción del Derecho a través de la denominada teoría
del Ordenamiento Jurídico Positivo. El Derecho es un conjunto de normas jurídicas
que conforma un sistema jerarquizado y autogenerativo, y que presenta caracteres de
unidad, dinamismo y complitud hermética.
Profesora Susana Gatica S. 51
LA TEORÍA PURA DEL DERECHO DE
KELSEN
• El concepto de Ordenamiento dice relación con un enfoque sistémico del
mismo. El conjunto de normas que lo conforman no están dispuestas al azar,
sino que ordenadas en relación de importancia. Hay unas más importantes que
otras, unas superiores y otras inferiores, las primeras fundantes de las
segundas, que a su vez son fundadas en aquéllas. Kelsen lo expone de esta
forma : “...una pluralidad de normas constituye una unidad, una sistema o un
orden cuando su validez reposa, en último análisis, sobre una norma única”.
• La jerarquía del ordenamiento jurídico está estrechamente vinculada con la
autogeneración, segunda característica del Derecho. Al estar en un orden
jerárquico, las normas de superior jerarquía fundan la validez de las inferiores.

Profesora Susana Gatica S. 52


LA TEORÍA PURA DEL DERECHO DE
KELSEN
• La norma de jerarquía superior establece los órganos, autoridades o personas
que deben intervenir en la generación de la norma inferior.
• Asimismo, establece los procedimientos por los cuales se debe llevar a cabo
dicha generación; y los límites de contenido que deben poseer. De este modo,
acertadamente expresa que la norma superior es fundante de la inferior, la cual
es fundada de aquélla.
• Toda norma es fundada y fundante respectivamente, en su norma superior y de
su norma inferior, salvo la norma de menor jerarquía del ordenamiento, que es
sólo fundada, y la de mayor jerarquía que funda a todo el sistema, norma única
de cuya validez arranca la de todo el Derecho.
Profesora Susana Gatica S. 53
LA TEORÍA PURA DEL DERECHO DE KELSEN
• Para entender en qué consiste la norma jurídica, distingue dos aspectos en todo querer.:
– La voluntad psicológica de la persona que ordena la conducta con una finalidad determinada; esa voluntad obedece a
unos motivos empíricos específicos, tiene unas finalidades concretas, etc.; Se trata de hechos cognoscibles mediante
investigaciones fácticas.
– El deber ser se caracteriza por proceder de un “querer objetivado”, diferente de la voluntad psicológica del autor de la
norma. Kelsen estima que la voluntad psicológica de un individuo o de un grupo de individuos es insuficiente para
constituir una norma jurídica. ¿Cómo averiguar la voluntad de cuatrocientos parlamentarios que votaron una ley?
Además, las personas que promulgan las leyes acaban desapareciendo y con ellas la voluntad o querer que sustentaba la
norma; sin embargo, las normas existen más allá de la vida de sus creadores. ¿Cómo explicar este fenómeno? Todo
impele a buscar un fundamento diferente a la voluntad psicológica personal para el deber ser.
• Kelsen lo encuentra en la “objetivación” del querer. La norma jurídica no procede de una voluntad cualquiera,
sino de una especialmente autorizada para crear normas.
• La norma jurídica es el producto de la voluntad que tiene la competencia de crear normas en virtud de una
norma superior. Así, por ejemplo, las personas que forman parte de un Parlamento crean leyes, porque su
voluntad está autorizada para ello por una norma superior, la Constitución.
• Las normas así surgidas son las normas jurídicas existentes y Kelsen denomina a esta peculiar forma de existir
“validez”, que es diferente de la existencia propia del mundo del ser.

Profesora Susana Gatica S. 54


PROBLEMA DEL "REGRESO AL INFINITO"
• La validez plantea el problema del “regreso al infinito”. La norma es válida porque ha sido creada según
una norma superior; ésta a su vez, tiene el carácter de norma jurídica, porque otra superior autorizó su
creación y así sucesivamente. Es necesario parar en algún sitio. De hecho, los ordenamientos jurídicos
suelen basarse en última instancia en una Constitución; por encima de ella no hay más normas. ¿Qué
ocurre entonces?
• La estricta separación que Kelsen hace entre ser y deber ser excluye algunas respuestas posibles para ese
interrogante. No podemos decir que la Constitución es jurídica porque responde a ciertos principios de
derecho natural basados en la naturaleza del hombre; tampoco podemos decir que la Constitución es
derecho porque es aceptada como tal por la generalidad de la población. Estas posibles soluciones
mezclan indebidamente, a juicio de Kelsen, lo que existe –aceptación sociológica, una supuesta naturaleza
humana- con lo que debe ser; éste sólo puede nacer de una voluntad.
• En consecuencia, es preciso hallar una norma que otorgue validez a la Constitución. Como no existe tal
norma con carácter jurídico, pues la Constitución es la norma suprema, Kelsen introduce la que llama
“norma básica hipotética” que sirve para legitimar la norma constitucional. Es preciso señalar que no es
una norma de verdad, sino un presupuesto teórico necesario para que el sistema funcione.

Profesora Susana Gatica S. 55


LA TEORÍA PURA DEL DERECHO DE KELSEN
• Según Kelsen, todo sistema jurídico se basa en la presuposición de que los ciudadanos y
profesionales del derecho actúan como si existiera una norma, según la cual la Constitución y
las normas que derivan de ella son normas válidas.
• Dicho de otra forma: se presupone que hay que comportarse tal y como prescribe la
Constitución.
• Las normas no existen de forma aislada sino que derivan unas de otras, es decir, forman un
sistema.
• La mentalidad sistemática moderna exige que todo dependa de un principio único. El Derecho
de Kelsen es un sistema, en la medida en que todas las normas derivan su validez –su
existencia- desde la Constitución. Y a su vez todo este sistema se funda en la norma básica
hipotética.

Profesora Susana Gatica S. 56


KELSEN DIFERENCIA ENTRE SISTEMAS
ESTÁTICOS Y DINÁMICOS
• En los sistemas de tipo estático, la derivación desde los inicios del sistema hasta los elementos
más concretos se basa en una coherencia entre contenidos. El contenido de un nivel del
sistema se deduce del contenido de un plano superior.
• En los sistemas de tipo dinámico no tiene por qué existir esa interrelación material. En efecto,
en el derecho una norma no pertenece al ordenamiento jurídico por su adecuación al
contenido de la norma superior, sino por ser creada según el procedimiento establecido en la
norma superior. Es especialmente interesante el caso de las sentencias judiciales, que Kelsen
considera normas de tipo individual. Una sentencia puede oponerse al contenido de la norma
que supuestamente aplica y aún así seguir siendo válida si ha sido dictada por el juez
competente según las normas procesales y no es recurrida y dejada sin efecto por una
instancia superior.

Profesora Susana Gatica S. 57


LA TEORÍA PURA DEL DERECHO DE KELSEN
• Esta norma fundante se denomina Norma Hipotética Fundamental
(“Grundnorm”), y se ubica en la base (o cúspide, dependiendo de la alegoría
que se utilice) del sistema.
– Es la expresión de la primera constitución, la voluntad del primer legislador o del poder
constituyente originario.
– Es una norma, esto es regla de derecho que se presenta como una consecuencia jurídica
enlazada a una hipótesis de hecho, presentada bajo la forma de una prescripción de
conducta.
– Es hipotética, ya que es un supuesto. Hay que suponerla existente, hay que suponerla válida
y finalmente hay que suponerla norma.
– Es Fundamental, porque de ella arranca la validez y la eficacia de todo el Ordenamiento
jurídico.
– Funda en primer término a la Constitución, que es el segundo eslabón de la finita cadena
de validación jurídica, a partir de ella, al resto de las normas del ordenamiento.

Profesora Susana Gatica S. 58


FUNCIONES
SOCIALES DEL
DERECHO:
R E G U L A C I Ó N D E L A C O N D U C TA H U M A N A
E L D E R E C H O C O M O I N S T RU M E N TO D E C O N T RO L S O C I A L :
MODOS DE EJERCER ESTE CONTROL:
Represivo
Preventivo

Profesora Susana Gatica S. 59


EL DERECHO COMO INSTRUMENTO DE
CONTROL SOCIAL
Todos los medios de
control social buscan • Evita los conflictos que pudieran suscitarse.
mantener la cohesión del
grupo social

La función del derecho es • dispone los medios para hacer posible la convivencia social,
evitar o resolver los • estimula el comportamiento jurídico, e
conflictos entre los • impide la conducta contraria a sus prescripciones, restableciendo el
equilibrio social.
individuos:

El derecho es un medio de • Existen otras instancias de control que no se basan en la coacción: Los
medios de comunicación de masas y la propaganda también tienden a ello.
control coactivo y a • La sociedad moderna, a través del conocimiento aportado por otras
posteriori. ciencias (sicología) se orienta a prevenir determinados comportamientos.

Profesora Susana Gatica S. 60


QUÉ SIGNIFICA QUE EL DERECHO SEA
UN MECANISMO DE CONTROL SOCIAL
• supervisa el funcionamiento de otras instituciones sociales,
A veces se dice que el derecho • mantiene el sistema social funcionando, y
es un sistema de control social:
• resuelve los conflictos que pudieren suscitarse.

El derecho es un mecanismo de • El derecho no es el único mecanismo de control social. La moral,


control de la conducta general de la religión y la educación también constituyen instancias de
los miembros de la sociedad. control, porque en cierta medida determinan la conducta humana.

En un sentido más restringido, el


control del derecho se limita al
control de las conductas desviadas.

Profesora Susana Gatica S. 61


QUÉ SIGNIFICA QUE EL DERECHO SEA
UN MECANISMO DE CONTROL SOCIAL
• La llamada integración social comienza con el proceso de
socialización (la familia y la educación) en el que el individuo
aprende pautas de comportamiento que hace suyas, y las
interioriza.
• Como el proceso de socialización no es suficiente, se hace
necesario que existan instancias formales de control social
(fundamentalmente el derecho), que deben actuar en evento que el
comportamiento de los individuos no se conforme con las normas
establecidas, desviándose de ellas.
Profesora Susana Gatica S. 62
QUÉ SIGNIFICA QUE EL DERECHO SEA
UN MECANISMO DE CONTROL SOCIAL
• La integración social implica mitigar elementos potenciales de conflicto y
permitir el funcionamiento del mecanismo de las relaciones sociales.
• La desviación implica un comportamiento que se aparta de normas que la
sociedad considera importantes, y frente a ésta la sociedad debe reaccionar.
• Por otra parte, hay ciertas variaciones de comportamiento que la sociedad
tolera, como por ejemplo, vestirse llamativamente.
• El derecho sólo institucionaliza ciertas pautas de comportamiento que el
sujeto ha aprendido en el proceso de socialización.

Profesora Susana Gatica S. 63


QUÉ SIGNIFICA QUE EL DERECHO SEA
UN MECANISMO DE CONTROL SOCIAL
• Se han formulado diversas teorías que han tratado de explicar la
naturaleza y las causas de surgimiento del comportamiento
desviado.
• En todas las concepciones de desviación el prototipo de la
conducta desviada es el delito.
Sin embargo hay conductas desviadas que no caen dentro del ámbito de la
delincuencia: el comprador que no paga el precio acordado incurre en un
comportamiento desviado, pero su conducta no es constitutiva de delito.

Profesora Susana Gatica S. 64


QUÉ SIGNIFICA QUE EL DERECHO SEA
UN MECANISMO DE CONTROL SOCIAL
• En cualquier caso, cuando se afirma que el derecho es un sistema de control de
conductas desviadas, se está pensando ante todo en el derecho Penal.
• Han sido precisamente los penalistas (criminólogos), quienes han utilizado y
desarrollado el concepto de desviación.
• El concepto de desviación es un concepto de carácter relativo. Un
comportamiento que se desvía respecto a determinado código normativo
puede ser conforme respecto a otro: El divorcio por ejemplo, es un
comportamiento desviado con respecto a las normas de la iglesia católica; y en
relación a la moral social dominante en un este momento histórico, no lo es.

Profesora Susana Gatica S. 65


MODOS DE EJERCER EL CONTROL
SOCIAL
Si consideramos los fines que persigue el derecho: paz, seguridad y justicia,
podríamos decir que las conductas se dividen en lícitas e ilícitas.

En un sentido muy abstracto podemos afirmar con seguridad que el fin del
derecho es aumentar al máximo las conductas lícitas deseadas y disminuir las
ilícitas indeseadas (desviación).

En relación a ambos tipos de conducta, el derecho puede actuar a priori o a


posteriori. Es decir, puede anticiparse o bien esperar a que se produzcan las
conductas.

Profesora Susana Gatica S. 66


EL DERECHO PUEDE OPERAR
PREVINIENDO, REPRIMIENDO, PROMOCIONANDO Y
PREMIANDO LA CONDUCTA .
• El derecho reprime las conductas indeseadas a través de sanciones penales (propiamente
represivas), y otras técnicas como la nulidad y la indemnización.
• Previene conductas también a través de la sanción penal, si entendemos que la finalidad de la
pena es preventiva más que retributiva.
• Premia la conducta deseada a través del establecimiento de las llamadas sanciones premiales o
positivas.

Profesora Susana Gatica S. 67


EL DERECHO Y LA SOLUCIÓN
EN JUSTICIA DE LOS
CONFLICTOS: EL MUNDO DE
LOS TRIBUNALES Y LA
ADMINISTRACIÓN DE
JUSTICIA.
EL CONFLICTO DE INTERESES: CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN.
SISTEMAS DE SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS:
⚬ LA AUTOTUTELA
⚬ LA AUTOCOMPOSICIÓN (DIFERENTES MECANISMOS)
EL PROCESO:
EL ÓRGANO JURISDICCIONAL:
NOCIÓN GENERAL
NOCIONES GENERALES DEL CONCEPTO DE JURISDICCIÓN Y
COMPETENCIA.

Profesora Susana Gatica S. 68


• En toda sociedad se dan conflictos. CONFLICTO
• Cuando el derecho ha sido un DE
mecanismo insuficiente para obtener el INTERESES
control social efectivo, orientando el Los conflictos pueden clasificarse en dos
comportamiento de los sujetos hacia categorías:

conductas socialmente deseables, surge a. Conflicto interno


el conflicto. b. Conflicto externo.
• El conflicto de intereses surge cuando
una persona siente una necesidad y no
puede satisfacerla plenamente.
• Hay conflicto de intereses cuando hay
una confrontación de intereses.

Profesora Susana Gatica S. 69


CONFLICTO INTERNO DE INTERESES
• Se produce cuando el propio sujeto debe ponderar alternativas tendientes a
satisfacer algunas de sus ilimitadas necesidades.
• Estos conflictos son resueltos por el propio sujeto mediante el sacrificio del
interés menor en beneficio del interés mayor. Ej: si una persona siente la
necesidad de comer o divertirse, normalmente frente a la alternativa, optará
por satisfacer la de alimentarse.
• El conflicto interno nunca será regulado por el derecho, y por ende, carecerá
de relevancia jurídica.

Profesora Susana Gatica S. 70


CONFLICTO EXTERNO DE INTERESES
• Se sustenta en la presencia de intereses discrepantes de dos o más personas
que se manifiestan mediante una acción u omisión que produce un cambio en
el mundo externo. Estos conflictos pueden producirse por la acción de un
sujeto sobre otro, dentro del grupo social o entre el sujeto y el Estado.
• Los conflictos externos de intereses pueden subdividirse a su vez en conflictos
externos de relevancia jurídica y aquellos que no la tienen.
• El conflicto de relevancia jurídica se genera cuando el sujeto, con su acción u
omisión, produce como resultado el quebrantamiento del orden jurídico, esto
es, infracción de ley, o mejor dicho de la norma reguladora de conducta.
• Los conflictos sin relevancia jurídica son aquellos que, siendo también
externos, no conllevan la violación del derecho.

Profesora Susana Gatica S. 71


RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

Para efectos de Establece los límites


resolver los conflictos Asimismo el dentro de los cuales
Luego, los intereses derecho determina
de intereses, el los intereses deben
son jerarquizados esquemas de
derecho clasifica los ser reconocidos y
determinando cuáles posible
intereses opuestos en protegidos, mediante
intereses tienen
dos categorías: los
prioridad o armonización entre preceptos jurídicos
que merecen intereses que son que serán aplicados
preferencia sobre
protección y los que parcialmente por las autoridades
otros.
no merecen opuestos. judiciales y
protección. administrativas.

Profesora Susana Gatica S. 72


RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
• El derecho establece normas, procedimientos e
instancias que, una vez producido el conflicto,
permiten dar a éste un curso regulado que aminore
sus efectos negativos, y lo encauce a un tipo de
solución pacífica.

Profesora Susana Gatica S. 73


SISTEMAS DE SOLUCIÓN DE
CONTROVERSIAS

AUTOTUTELA AUTOCOMPOSICIÓN PROCESO

Profesora Susana Gatica S. 74


AUTOTUTELA O AUTODEFENSA
Etimológicamente significa defenderse o cuidarse a sí mismo. Representa la forma más primitiva
y arbitraria de solución. De las tres formas de solución de conflictos es la más primitiva, pues
implica la solución directa del conflicto por parte de los afectados, sin recurrir a nadie, mediante
el uso de la fuerza.

Mediante la autotutela una de las partes impone a la otra por su fuerza propia la solución del
conflicto.

Representa el imperio de la ley del más fuerte, y resulta triunfador no siempre quien tiene
efectivamente la razón, sino quien cuenta con medios coercitivos para imponer su decisión.

Profesora Susana Gatica S. 75


CARACTERES DE LA AUTOTUTELA:
1. Ausencia de un tercero imparcial distinto de los sujetos en conflicto.
2. La imposición de la decisión por una de las partes a la otra.
3. En el orden legal, el empleo de la fuerza por los sujetos en la solución de sus
conflictos se encuentra sancionado, produciendo su uso efectos penales y civiles. En
efecto, El Código Penal y su legislación complementaria establecen una serie de
tipos delictivos que sancionan como delito el empleo de la fuerza y que van desde
los delitos patrimoniales hasta el homicidio.
4. En nuestro derecho también encontramos manifestaciones positivas de este
sistema: la legítima defensa. En este caso, producida la autodefensa ella debe ser
objeto de comprobación judicial respecto a la concurrencia de los requisitos
condicionantes .

Profesora Susana Gatica S. 76


AUTOCOMPOSICIÓN

La palabra composición equivale • Implica la solución del conflicto mediante el acuerdo directo concluido
a solución, resolución o decisión. entre las partes, haciéndose concesiones recíprocas.

• Es un mecanismo de solución de conflictos, exista o no proceso para su solución.


• Es un mecanismo en que las partes en forma directa determinan las condiciones en que se debe
solucionar el conflicto.
Caracteres: • El derecho acepta la autocomposición cuando en la relación jurídica predomina el interés particular.
• Durante las últimas décadas se ha puesto énfasis en la solución del conflicto por vía autocompositiva,
sin tener que acudir al proceso para su solución.

Profesora Susana Gatica S. 77


MANIFESTACIONES DE AUTOCOMPOSICIÓN EN
NUESTRO DERECHO:
1. Arbitraje obligatorio. Las partes libremente acuden a un árbitro
elegido por ellas, con experiencia en el campo en el cual se
plantea el conflicto, para que sea éste quien resuelva la disputa.
2. Transacción. El artículo 2446 del C.C. define la transacción como
“un contrato en que las partes terminan extrajudicialmente un
litigio pendiente o precaven un litigio eventual”. La doctrina
agrega, mediante concesiones recíprocas. La transacción supone
sacrificios o concesiones recíprocas de las partes . Si es una sola
de las partes quien cede o accede, habrá desistimiento o
allanamiento pero no transacción.
Profesora Susana Gatica S. 78
MANIFESTACIONES DE AUTOCOMPOSICIÓN EN
NUESTRO DERECHO:
3. Mediación. Mecanismo de solución de controversias en cuya virtud un
tercero neutral ayuda a las partes a negociar para llegar a un acuerdo. El
mediador carece de poder de decisión, pero se encuentra facultado para
asistir a las partes para que ellas mismas determinen las condiciones de un
acuerdo que ponga término al conflicto.
Es un procedimiento informal y flexible. Los procedimientos que se llevan a
cabo ante el órgano jurisdiccional constan de etapas preestablecidas. La
mediación no, por regla general.
4. Avenimiento. Es el acuerdo que logran directamente las partes en cuya virtud
ponen término a un conflicto pendiente de resolución judicial. Es un método
autocompositivo directo, puesto que no contempla la asistencia de un
tercero que asesore a las partes en su celebración. Nuestra legislación no ha
reglamentado sistemáticamente el avenimiento, y muchas veces cuando se
utiliza la expresión se está refiriendo más bien a la conciliación.
Profesora Susana Gatica S. 79
MANIFESTACIONES DE AUTOCOMPOSICIÓN EN
NUESTRO DERECHO:
5. Conciliación. Acto en cuya virtud las partes poner término a un litigio
pendiente mediante el acuerdo alcanzado entre ellas con la participación
activa del juez. Es un método autocompositivo asistido; el juez corresponde
debe tratar de poner a las partes de acuerdo para poner término al proceso,
sea en forma total o parcial.
6. Acuerdo Reparatorio (en materia penal). Es una salida alternativa al juicio
oral, que procede cuando se investigan hechos de carácter delictivo que
afecten bienes jurídicos disponibles de carácter patrimonial, de lesiones
menos graves o delitos culposos. Es un convenio entre la víctima y el
imputado que consiste en una prestación a favor de la víctima con el objetivo
de reparar el daño sufrido por el hecho delictivo. La mayoría de las veces se
traduce en el pago de una determinada suma de dinero.
Profesora Susana Gatica S. 80
EL PROCESO (HETEROCOMPOSICIÓN)
Con el correr del tiempo, los conflictos entre partes ya no son solucionados directamente por los
involucrados, sino que estos deciden someter el conocimiento del mismo a un tercero imparcial, quien,
sometiéndose a ciertas normas básicas que aseguren igualdad de condiciones para ambas partes, lo
resolverá.

Es el medio de solución de controversias en el que las partes acuden a un tercero (juez), quien emite una
solución del conflicto.

Este tercero imparcial está investido de una función pública denominada jurisdicción, consagrada en el
artículo 73 de nuestra constitución política.

La jurisdicción es el poder deber que tienen los Tribunales para conocer y resolver, por medio del proceso,
los conflictos de intereses de relevancia jurídica que se promuevan entre las partes.

Profesora Susana Gatica S. 81


EL PROCESO
• Así surge el proceso judicial, que implica un conjunto sucesivo de
actos de las partes de un conflicto de relevancia jurídica y de
ciertos terceros y del Tribunal, llevado a cabo en forma progresiva
ante este último, cuya finalidad es resolver un conflicto de
relevancia jurídica que se materializa a través de la sentencia.
• Para que se ponga en movimiento el ejercicio de la función
jurisdiccional, es necesario que la parte interesada en la obtención
de una solución ejerza una acción. Frente a ésta el sujeto pasivo o
demandado reaccionará (excepción).
• El fin del proceso es dirimir el conflicto de intereses sometido a
conocimiento del Tribunal.
Profesora Susana Gatica S. 82
DONDE Y CUÁNDO OBTENER LA
SOLUCIÓN DE UN CONFLICTO
• Producido un conflicto, debe ocurrirse a los Tribunales establecidos por la ley, a
los cuales corresponde en forma exclusiva conocer las causas civiles y
criminales, resolverlas y hacer ejecutar lo juzgado (art. 73 Constitución).
• ¿Cuáles son los Tribunales que establece la ley?
Categorías de Tribunales:
• Tribunales Ordinarios.
• Tribunales Especiales.
• Tribunales Arbitrales.

Profesora Susana Gatica S. 83


ART. 5° COT
• A los tribunales mencionados en este artículo corresponderá el conocimiento de todos los asuntos
judiciales que se promuevan dentro del territorio de la República, cualquiera que sea su naturaleza o
la calidad de las personas que en ellos intervengan, sin perjuicio de las excepciones que establezcan la
Constitución y las leyes.
• Integran el Poder Judicial, como tribunales ordinarios de justicia, la Corte Suprema, las Cortes de
Apelaciones, los Presidentes y Ministros de Corte, los tribunales de juicio oral en lo penal, los juzgados
de letras y los juzgados de garantía.
• Forman parte del Poder Judicial, como tribunales especiales, los juzgados de familia, los Juzgados de
Letras del Trabajo, los Juzgados de Cobranza Laboral y Previsional y los Tribunales Militares en tiempo
de paz, los cuales se regirán en su organización y atribuciones por las disposiciones orgánicas
constitucionales contenidas en la ley Nº 19.968, en el Código del Trabajo, y en el Código de Justicia
Militar y sus leyes complementarias, respectivamente, rigiendo para ellos las disposiciones de este
Código sólo cuando los cuerpos legales citados se remitan en forma expresa a él.
• Los demás tribunales especiales se regirán por las leyes que los establecen y reglamentan, sin perjuicio
de quedar sujetos a las disposiciones generales de este Código. Los jueces árbitros se regirán por el
Título IX de este Código.
Profesora Susana Gatica S. 84
TRIBUNALES CHILENOS
La Corte Suprema. Es el máximo Tribunal de la República; posee la superintendencia
directiva, correccional y económica sobre todos los Tribunales del país.

Las Cortes de Apelaciones. Tienen como superior jerárquico a la Corte Suprema y son
superiores jerárquicos de los jueces de letras, de garantía y de Juicio Oral.

Jueces de Letras. Tribunales unipersonales letrados, que tienen como superior jerárquico la
respectiva Corte de Apelaciones.
Juzgados de Garantía. Tribunales letrados, conformado por uno o más jueces, tienen como
superior jerárquico la Corte de Apelaciones respectiva y conocen de todos aquellos asuntos que
digan relación con el aseguramiento de los derechos del imputado y demás intervinientes en el
nuevo proceso penal, sin perjuicio de la facultad de conocer del procedimiento abreviado y
simplificado.
Tribunales de Juicio Oral en lo Penal. Tribunales colegiados. letrados, tienen como superior
jerárquico la Corte de Apelaciones respectiva y conocen y fallan los juicios orales en el nuevo
sistema procesal penal en única Instancia.

Profesora Susana Gatica S. 85


JURISDICCIÓN: ARTÍCULO 76 CPR
La facultad de conocer de las causas civiles y criminales, de resolverlas y de hacer ejecutar lo
juzgado, pertenece exclusivamente a los tribunales establecidos por la ley. Ni el Presidente de la
República ni el Congreso pueden, en caso alguno, ejercer funciones judiciales, avocarse causas pendientes,
revisar los fundamentos o contenido de sus resoluciones o hacer revivir procesos fenecidos.
Reclamada su intervención en forma legal y en negocios de su competencia, no podrán
excusarse de ejercer su autoridad, ni aun por falta de ley que resuelva la contienda o asunto sometidos a
su decisión.
Para hacer ejecutar sus resoluciones, y practicar o hacer practicar los actos de instrucción que
determine la ley, los tribunales ordinarios de justicia y los especiales que integran el Poder Judicial, podrán
impartir órdenes directas a la fuerza pública o ejercer los medios de acción conducentes de que
dispusieren. Los demás tribunales lo harán en la forma que la ley determine.
La autoridad requerida deberá cumplir sin más trámite el mandato judicial y no podrá calificar
su fundamento u oportunidad, ni la justicia o legalidad de la resolución que se trata de ejecutar.

Profesora Susana Gatica S. 86


FUNCIÓN DE
O R G A N I Z A R , L I M I TA R
Y LEGITIMAR EL
PODER POLÍTICO.

Profesora Susana Gatica S. 87


FUNCIÓN DE ORGANIZAR Y LIMITAR EL
PODER POLÍTICO
• El derecho distribuye este poder entre las diversas autoridades.
• El derecho también establece el procedimiento que estas
autoridades deberán seguir cada vez que adopten decisiones en el
ámbito de su competencia.
• El derecho al organizar el poder político lo limita al mismo tiempo,
por cuanto determina las atribuciones que cada órgano tiene para
actuar válidamente.

Profesora Susana Gatica S. 88


FUNCIÓN DE LEGITIMAR EL PODER
POLÍTICO
• La legitimidad es un concepto más amplio que el de legalidad, agrega un juicio de justificación
de algo o de alguien, y ello ocurre cuando se conjugan tres condiciones:
 Que la conducta sea sustancialmente justa (justificación valórica)
 Lícita
 Socialmente aceptada (justificación social).
• El derecho al determinar las instancias que deben decidir los casos de conflicto, así como el
procedimiento para hacerlo, convierte el poder en derecho. En tales términos que las
decisiones que se adopten en virtud de las prescripciones del propio orden jurídico, gozan de
la justificación suficiente ante la sociedad y tendrán el carácter de indubitables.

Profesora Susana Gatica S. 89


FINES DEL
DERECHO:
JUSTICIA: CLASIFICACIÓN
D I S T R I B U T I V A , C O N M U TAT I V A Y L E G A L .
BIEN COMÚN.
PA Z S O C I A L .
SEGU R I DA D J U R Í D I C A.

Profesora Susana Gatica S. 90


FINES DEL DERECHO
• El derecho es un fenómeno cultural en cuanto se
trata de algo producido por el hombre en la historia
para conseguir ciertos fines, tales como paz, orden,
seguridad jurídica y, en la medida que le
corresponde, justicia.

Profesora Susana Gatica S. 91


PAZ Y ORDEN
• El Derecho tiene como fines la paz y el orden, en cuanto el
derecho prohíbe el uso de la fuerza entre individuos, haciendo de
ese uso el antecedente de un castigo o sanción.
• Pero, a la vez, el derecho la reserva para sí, en cuanto monopoliza el
uso de la fuerza para que no haya otra fuerza legítima que aquella
que el propio derecho autoriza.
• Y, en tal sentido, en cuanto prohíbe la fuerza, pero la reserva para sí
y la utiliza para una eficaz aplicación de sus sanciones, el derecho
nos provee sólo de una paz relativa.

Profesora Susana Gatica S. 92


SEGURIDAD JURÍDICA
• El Derecho persigue como fin la seguridad jurídica, en cuanto al
establecer cómo deben comportarse los correspondientes sujetos
normativos, éstos saben:
– lo que deben hacer, o
– abstenerse de hacer, y
– pueden prever también cómo se comportarán comúnmente sus
semejantes.

Profesora Susana Gatica S. 93


SEGURIDAD JURÍDICA
• El derecho, junto con establecer deberes y prohibiciones, determina
con anticipación y certeza las sanciones a que los sujetos
normativos se verán expuestos si pasan por alto tales deberes y
prohibiciones.
• Además, establece los órganos que deberán decretar la
procedencia de las sanciones y, de ser ello necesario, su aplicación
coercitiva.

Profesora Susana Gatica S. 94


SEGURIDAD JURÍDICA
El derecho busca como fin la seguridad, en la medida que los sujetos
normativos pueden prever las decisiones judiciales y administrativas
que podrían afectarles, puesto que ellas se encuentran reguladas por
el derecho.
Prever, claro está, aunque dentro de ciertos límites, puesto que las
decisiones de los jueces y otros órganos jurisdiccionales no son
susceptibles de ser anticipadas con certeza.

Profesora Susana Gatica S. 95


SEGURIDAD JURÍDICA
• La idea más emblemática del llamado realismo jurídico norteamericano es: El derecho es la
profecía acerca de lo que harán los tribunales.
• Cuando un sujeto normativo consulta con su abogado acerca de un asunto jurídico que le
interesa, todo lo más que sale de la boca de éste es una conjetura acerca de cómo se
comportaría un juez si el asunto de que se trata fuera discutido en sede judicial.
• Lo que sale de la boca de ese abogado no es el derecho vigente, sino una conjetura sobre lo
que un juez establecería como tal en un caso dado.
• Es una conjetura dotada de cierto fundamento, y no un mero presentimiento, puesto que
siempre hay un derecho preexistente al caso y al cual los jueces se encuentran vinculados. Pero
ese derecho tiene que ser identificado por los jueces y, antes de ser aplicado, tiene también
que ser interpretado, lo cual conduce a la conclusión de que si tenemos un derecho
preexistente al caso, podemos tener también distintas versiones de ese derecho.

Profesora Susana Gatica S. 96


SEGURIDAD JURÍDICA
• El derecho –como puso de relieve Kelsen– es un marco abierto a varias
posibilidades de interpretación.
• Hasta el punto de que lo que solemos llamar normas jurídicas son sólo
enunciados de ese carácter, puesto que la norma propiamente tal no es la que
aparece escrita en el texto de una constitución, de un código o de una ley
cualquiera, sino el significado de tales enunciados.

Profesora Susana Gatica S. 97


SEGURIDAD JURÍDICA
• Ejemplos: el enunciado normativo puesto a la entrada de un parque –“Se prohíbe la entrada de
vehículos”–, obliga a dar algún sentido y alcance a la palabra “vehículos”, no en abstracto, sino en el
contexto de aplicación de dicho enunciado, para concluir, por ejemplo, que no puede ingresar un
automóvil, pero sí el cochecito a pedales que conduce un niño.
• Más típico aun es el ejemplo del enunciado “Prohibido el ingreso con perros”, puesto a la entrada
de una estación de ferrocarril, el cual, debidamente interpretado, podría justificar la decisión del jefe
de estación consistente en impedir a alguien el ingreso con un tigre o un elefante.
• Del mismo modo que el enunciado “Prohibido el ingreso con animales”, por el cual podría optar el
jefe de estación para no tener más discusiones con propietarios de tigres y de elefantes que
pretenden entrar al recinto alegando que lo que llevan no es un perro, no podría justificar la
decisión de esa misma autoridad de impedir el ingreso al poeta del pueblo que circula por los
andenes con una mariposa posada en uno de sus hombros o al entomólogo que lleva en uno de sus
bolsillos una cajita de fósforos con un pequeño insecto.
Profesora Susana Gatica S. 98
SEGURIDAD JURÍDICA
• Y, lo mismo que en los ejemplos anteriores, sólo cuando hayamos
establecido esos significados tendremos propiamente la norma del
caso.
• En este sentido, y hallándose por lo demás sustentado en el
lenguaje, el derecho, según anticipamos en la descripción que nos
encontramos analizando, es también algo “interpretable”.

Profesora Susana Gatica S. 99


JUSTICIA
• La Justicia es un fin del derecho, en cuanto el derecho coopera a ella, aunque
no depende sólo de él que tengamos sociedades justas.
• Aristóteles decía que ni la estrella vespertina ni el lucero del alba son tan
maravillosos como la justicia, mientras Sócrates certificaba la justicia como una
cosa más preciosa que el oro.
• Pero el derecho, con ser un instrumento de justicia, no es suficiente para
conseguir este fin, puesto que él depende también de los programas de
gobierno, el sistema económico en aplicación, las políticas públicas, el
crecimiento de la riqueza, y la mayor o menor sensibilidad que en cuanto a la
distribución de la riqueza puedan tener quienes adoptan en la sociedad las
decisiones colectivas o de gobierno.
Profesora Susana Gatica S. 100
JUSTICIA
• Una sociedad justa no es sólo una sociedad de libertades, sino una
en la que han desaparecido las desigualdades más notorias en las
condiciones materiales de vida de las personas.
• Una sociedad justa es aquella donde no sólo están garantizadas las
libertades de pensar, expresarse, reunirse, asociarse, emprender,
sino aquella en la que todas las personas consiguen comer tres
veces al día, donde “comer” no alude únicamente a alimentarse,
sino a tener cubiertas las necesidades básicas de salud, vivienda,
educación y vestuario.
Profesora Susana Gatica S. 101
JUSTICIA
• Así las cosas, cierta igualdad en las condiciones de vida de las personas, con ser
un valor en sí mismo, es también condición para una real y eficaz titularidad y
ejercicio de las libertades antes señaladas, puesto que poco o ningún sentido
pueden tener éstas para quienes viven en condiciones de pobreza extrema o
de indigencia.
• De ahí la importancia de esa clase de derechos humanos que llamamos
derechos sociales, tales como el derecho a la asistencia sanitaria, a la educación,
al trabajo, a una previsión oportuna y justa. Derecho al trabajo –digo-, pero
también a un trabajo digno y a una remuneración y condiciones laborales
justas.

Profesora Susana Gatica S. 102


¿QUÉ ES JUSTICIA?

• Para fines explicativos, se va a hablar del término justicia en


el sentido que le dio el sabio jurista, Ulpiano:
• “Justicia es la constante y perpetua voluntad de dar a cada
uno lo suyo” (Iustitia est constans et perpetua voluntas ius
suum cuique tribuendi).

Profesora Susana Gatica S. 103


¿QUÉ ES JUSTICIA?
• La alteridad de la persona es considerada como requisito esencial de la justicia debido a que es
necesario que exista un entendimiento entre las personas que comparten una sociedad.
• Es decir, para que haya justicia, es ineludible que los seres humanos que habitan un mismo
conjunto social sean capaces de colocarse en la posición del prójimo. La alteridad de la
persona es, entonces, la capacidad empática de los seres humanos ante situaciones distintas a
las propias.
• Sin embargo, a través de los años, la humanidad ha impuesto constantes barreras, las cuales
dividen a los seres humanos en diferentes clases sociales, culturales, religiosas y políticas, entre
muchas otras más. Esta constante imposición de barreras impide la alteridad de la persona, ya
que los seres humanos se vuelven incapaces de pensar o siquiera entender lo que puede estar
sucediendo en una clase ajena a la propia.

Profesora Susana Gatica S. 104


¿QUÉ ES JUSTICIA?
• El derecho, en su constante lucha por la justicia, busca erradicar el
pensamiento divisor que separa a la sociedad en clases e intenta ser aplicado
por encima de esto. Sin mirar las clases a las que pueda pertenecer la persona,
el derecho busca ser el mismo para todos.
• La existencia de un deber y un derecho, es considerada como otro de los
requisitos de la justicia.
• De la definición de justicia de Ulpiano, extraemos que la justicia es “(…) la
constante y perpetua voluntad de dar a cada uno lo suyo”. Como se puede
observar, la justicia da, en este caso eso que se está dando a cada uno son
derechos y deberes.
• Parte de la justicia, en especial de la justicia atributiva, es otorgar derechos y
deberes a quienes les corresponde.

Profesora Susana Gatica S. 105


¿QUÉ ES JUSTICIA?
• La igualdad es en gran parte un factor que se debe tomar
en cuenta a la hora de hablar de justicia.
• Muchos juristas definen a la igualdad como el trato
ecuánime de todos los integrantes de la sociedad frente a
la norma jurídica.
• Sin embargo, hablando de justicia se considera que no se
puede hablar de igualdad propiamente dicha, sino que hay
que darle paso a la proporcionalidad.

Profesora Susana Gatica S. 106


¿QUÉ ES JUSTICIA?
• Ulpiano, en su definición, no nos dice “a todos por igual”, sino que hace
mención de “a cada uno lo suyo”.
• Es decir, los derechos y deberes que la justicia busca dar, no van a ser iguales,
sino proporcionales.
• La justicia otorga ciertos deberes y ciertos derechos a quienes les pertenezcan
y otros derechos a otras personas.
• La objetividad se vuelve requisito esencial para la justica debido a que a la hora
de dar, la justicia debe hacerlo basada en los medios objetivos, es decir, los
aspectos reales de cada situación. De esta manera, la justicia “da a cada uno lo
suyo” como realmente corresponde, según la norma establecida para la
situación presente.

Profesora Susana Gatica S. 107


JUSTICIA
• La doctrina clásica divide a la justicia como fin del derecho
en tres clases, dependiendo de a quien o quienes se
encuentra dirigida.
• De esta forma, podemos decir que la justicia puede ser
general o legal, particular distributiva o particular
conmutativa.

Profesora Susana Gatica S. 108


Justicia General o Justicia Particular
Legal: Distributiva:
Justicia Particular
Podemos definirla como Es entendida como la parte Conmutativa:
aquella que exige a cada de la justicia que regula la
uno de los miembros de Esta regula las
participación de los
la comunidad el ordenar relaciones entre los
particulares en la sociedad,
de forma adecuada su particulares y mantiene
específicamente en los
conducta al bien de la entre ellos la paz.
bienes acumulados por
misma comunidad. Se Normalmente existe en los
ella. Su finalidad es la de
llama general porque obliga a contratos y las actividades
proteger a los particulares
todas las personas y tiene el mercantiles,
contra los abusos
fin de mantener el bien particularmente ramas
común en una sociedad a del Estado y sus órganos.
donde el Derecho es
través de las leyes. Esta es Aquí el sujeto activo son
privado y no público. Su fin
deber casi enteramente de los particulares y el sujeto
es el obtener la libertad y
los gobernantes, ya que tiene pasivo es el Estado, y la
la independencia entre
la misión de organizar al relación existente es de
iguales.
Estado y a los particulares a subordinación entre los
través de las leyes. primeros y los últimos.

Profesora Susana Gatica S. 109


Justicia Legal Justicia Distributiva
Qua partes communitatis perfectae Qua bona communia distribuuntur inter
ordinantur ad iustum boni communis. partes communitatis secundum
Se llama legal, no precisamente por proportionem meritorum.
proceder conforme a las leyes, pues Su acto interior es la voluntad recta
esto es común a toda justicia, sino de querer distribuir los bienes
porque su principal objetivo es atender comunes con esta proporción, y el
a la observancia de ellas, y por esta externo es distribuirlos según ella.
causa se llama entre los En esta justicia no es el medium rei la
religiosos observancia regular. igualdad aritmética, sino la geométrica:
También se le llama v. g. si el premio que se ha de distribuir
justicia general, por ordenarse al bien es como seis, y uno tiene mérito
común o general. Es especial virtud, como doce, y otro como ocho, se den
diversa de todas las demás. cuatro al primero, y dos al segundo.

Profesora Susana Gatica S. 110


Justicia Conmutativa
Qua redditur unicuique res propia secundum
aequalitatem rei redditae ad rem debitam in
commutationibus.
Esta justicia siempre versa entre diversas partes. Sus
actos son, según ya dijimos acerca de los de la
justicia distributiva. Su materia remota son las cosas
que se conmutan o venden, y la próxima las mismas
conmutaciones.
El medio rei es la igualdad aritmética rei ad rem;
esto es: que el que debe diez, pague diez.
Puede darse justicia conmutativa entre la ciudad y
ciudadanos, como también entre el Príncipe y sus
vasallos; porque cuando aquélla o éste, y lo mismo
cualquier otro superior pacta con sus ciudadanos,
vasallos, o inferiores, o debe darles alguna cosa con
débito de rigurosa justicia; en tales casos, no se
consideran la ciudad Príncipe y superior en cuanto
lo son, sino como una parte que pacta con otra,
Profesora Susana Gatica S. 111

S-ar putea să vă placă și