Sunteți pe pagina 1din 73

EMOCIONES

María Claudia Brusasca


2018
 Según la etimología de la palabra, emoción quiere decir, en
esencia, movimiento. La palabra deriva del verbo latín
emovere -moverse, impulsar-.
 Abundancia de definiciones en íntima relación con su
correspondiente teoría marco.
 Las emociones son fenómenos psicológicos complejos que
comprenden aspectos conductuales, fisiológicos y
cognitivos.
 Por emoción se entiende “toda reacción conductual
(fenómeno externo) y subjetiva (fenómeno interno)
producida por información proveniente del mundo externo o
interno del individuo”.
 Le Doux describe a las emociones como una función
biológica del sistema nervioso. Para este autor, las
emociones evolucionaron como una especialización
fisiológica y conductual y las respuestas corporales
son controladas por el cerebro, lo cual permitió a los
organismos ancestrales sobrevivir a ambientes
hostiles y procrearse.
Diversos autores ponen de relieve que son tres los aspectos o
componentes en los que existe mayor coincidencia entre las
diversas teorías de la emoción:

 * Neurofisiológico (cambios a nivel nervioso, bioquímico y


vascular)
 * Motor o conductual–expresivo (expresiones faciales,
acciones derivadas)
 * Subjetivo –experiencial (implica la vivencia subjetiva)
 A partir de estos aspectos, la definición que actualmente
está más consensuada sería la de la emoción como un
sistema multifactorial de respuesta ante estímulos.
 Produce modificaciones:

- Externas
- Internas
• Externas por mecanismos expresivos y motores de
comunicación.
• Internas por mecanismos fisiológicos autonómos y
corticales.
 Piensa en los siguientes ejemplos:

- Músculos de la cara cuando adoptan la


configuración típica de la alegría, pena o rabia.

- Piel que se palidece como reacción ante una mala


noticia, o se ruboriza en una situación embarazosa.

- Manos temblorosas.
RISA:
AU 43: Ojos Cerrados
AU 7: Contracción del párpado
AU 6: Elevador de la mejilla
AU12: Elevador de la comisura
labial.
 Durante la emoción, las neuronas situadas en
las estructuras límbicas liberan sustancias
químicas en varias regiones del cerebro y con
ello transforman temporalmente el modo de
trabajar de numerosos circuitos neuronales.
 Las estructuras límbicas imparten órdenes a otras regiones del
organismo por dos rutas:
- Torrente sanguíneo: moléculas químicas que actúan sobre
receptores en las células que constituyen el tejido corporal.
- Tractos neurales: señales electroquímicas que actúan en otras
neuronas, o en fibras musculares u órganos, que a su vez
liberan productos químicos específicos en el torrente
sanguíneo.
“El resultado de estas órdenes químicas y neurales coordinadas
es un cambio global en el estado del organismo”
 Psicólogo pionero en el estudio de las emociones y su
expresión facial.
 Postula que las expresiones faciales de las emociones no son
determinadas culturalmente, sino que son más bien
universales y tienen un origen biológico, tal como planteaba
la hipótesis de Darwin.
 Entre las expresiones que él clasificó como universales se
encuentran aquellas que expresan la ira, el asco, el miedo, la
alegría, la tristeza y la sorpresa.
1. Paul Broca: lóbulo límbico (rinencéfalo)
2. William James (1884): teoría del feedback sensorial de
James.
3. Walter Cannon – Philip Bard: teoría de Cannon y Bard
(década del 20).
4. James Papez: teoría del circuito de Papez (década del 30).
5. Heinrich Klüver y Paul Bucy: síndrome de Klüver – Bucy
(década del 30).
6. Paul Mc Lean: cerebro visceral (década del 40), sistema
límbico (década del 50), y teoría del cerebro triuno (década
del 70).
7. En la actualidad los principales aportes provienen desde la
Neurociencia Afectiva. Investigadores relevantes: Le Doux,
Damasio y Davidson.
 Paul Broca (1878) dio el nombre de lóbulo límbico
(“límbico” significa borde, frontera o margen) a la
parte del encéfalo que rodea al tallo cerebral y que
se halla bajo el manto de la neocorteza.
 Debido a las abundantes conexiones del lóbulo
límbico con el sentido del olfato, la primera
asignación funcional que se hizo a esta estructura
fue de tipo olfatorio y por ello, recibió también el
nombre de “rinencéfalo”. Pero el lóbulo límbico no
fue relacionado con la vida emocional hasta mucho
más tarde.
 Las emociones se producían en las zonas sensoriales
y motoras de la corteza: la zona motora era
necesaria para producir las respuestas, y la zona
sensorial se requería, en primer lugar, para detectar
el estímulo y, en segundo lugar, para sentir el
feedback de las respuestas.
 Para William James las emociones serían una forma de
percepción, principalmente de los cambios somáticos
asociados a una reacción emocional.
 La consideración del sentido común hacía pensar que la
percepción de un estímulo provocaba una emoción, y ésta
ocasionaba la aparición de cambios corporales.
 Concretamente, para James, la emoción no se deriva
directamente de la percepción de un estímulo, sino que éste
ocasiona unos cambios corporales, cuya percepción por
parte del sujeto da lugar a la emoción.
 Cannon había planteado que el tálamo era la
estructura importante para la experiencia de la
emoción, mientras, por su parte, Bard ponía de
relieve el papel del hipotálamo en la expresión
emocional.
 Provocaron lesiones cada vez mayores,
comenzando por la corteza y avanzando poco a
poco hacia el interior, hasta que encontraron las
pautas de extirpación que eliminaban las respuestas
de ira (hipotálamo).
 Teoría de Cannon-Bard.
 Plantea que la activación que ocurre con las emociones
depende de una cadena de eventos que se inicia con la
incidencia de un estímulo ambiental sobre los receptores,
los cuales transmiten esta estimulación, a través del
tálamo, hasta la corteza. Ésta, por su parte, estimula de
nuevo al tálamo, que actuará según patrones particulares,
correspondientes a particulares formas de expresión
emocional.
 En 1937, Papez establece una teoría para la emoción, según
la cual las estructuras neurales del "cerebro antiguo" están
unidas a la corteza; estas conexiones reciben el nombre
genérico de circuito de Papez.
 Según esta argumentación, se defiende que, tras llegar al
tálamo, las aferencias sensoriales se dividen en dos rutas: a
la corteza cerebral, y al hipotálamo. La ruta hacia la corteza
representa la "corriente de pensamiento", y la ruta hacia el
hipotálamo la "corriente de sentimiento".
 Incorporó en el circuito a la corteza cingulada y al
hipocampo.
 Klüver y Bucy (1937) descubrieron el síndrome de
“ceguera psíquica”, tras lesiones en los lóbulos
temporales, los monos perdían las respuestas
emocionales a estímulos previamente temidos,
dejaban de percibir el significado de muchos objetos
(comer objetos no comestibles) o copular con
monos del mismo sexo o de otras especies.
 Ablación bilateral de lóbulo temporal en
monos.
 Extirpación bilateral de amígala.
 Llamaron al conjunto de síntomas con el
nombre de “ceguera psíquica”, que quería
decir que los animales tenían una perfecta
agudeza visual, pero eran ciegos ante la
significación psicológica de los estímulos.
 Cerebro visceral (década del 40), sistema límbico
(década del 50), y teoría del cerebro triuno (década
del 70).

 Recopiló los postulados anteriores, los integró con


los aportes de Klüver-Bucy (amígdala) e incorporó
corteza prefrontal: “sistema límbico”.
 El Sistema Límbico es un conjunto de
elementos del sistema nervioso involucrados
en el procesamiento de la información
emocional y motivacional.
 Complejo interconectado de elementos
encefálicos basales.

 En el telencéfalo incluye un anillo cortical


constituido por la corteza prefrontal media, el
córtex cingulado y la circunvolución del
hipocampo. Rodea una serie de estructuras
subcorticales telencefálicas: amígdala,
hipocampo, accumbens y septum.
 En el Diencéfalo los componentes principales
son: epitálamo, tálamo (NA) e hipotálamo.

 En el Mesencéfalo, incluye la sustancia gris


periacueductal y el área tegmental ventral
(VTA).
 El concepto de sistema límbico en la actualidad se
encuentra en revisión, ya que por una parte resulta
difícil ponerse de acuerdo en qué estructuras
concretas deben de ser incluidas bajo este concepto
y, por otro lado, no todas las zonas llamadas
límbicas participan en la génesis de las emociones.
 En su teoría original MacLean había propuesto que
el mismo era una clase de sistema que podía
intervenir en funciones emocionales y no en los
procesos del pensamiento superior.
 En la actualidad se conoce la participación de
algunas estructuras en la memoria, por ejemplo, por
ende la clara participación en la cognición de
algunas zonas, hace caer la teoría inicial sobre este
sistema.
 Actualmente se estudia la diferente participación de
las estructuras nerviosas en circuitos cerebrales que
regulan diferentes emociones.
 En 1990 Panksepp acuñó el término de Neurociencia Afectiva para
referirse al estudio de las bases neurales de los procesos afectivos.

• Neurociencia Afectiva, disciplina centrada en el estudio de la


neurobiología de las emociones. Desde esta perspectiva, es esencial tener
definiciones neural y biológicamente basadas con las que poder explicar
los distintos estudios psicológicos sobre la emoción.

• Para ello, es imprescindible aludir a la existencia de circuitos


neurobiológicos específicos que controlan la ejecución de emociones
particulares. Estos circuitos neurobiológicos básicos están genéticamente
predeterminados y diseñados para responder de forma incondicionada a
los estímulos que poseen alguna significación importante para el
organismo.
 El científico Richard J. Davidson, es profesor de psicología y
psiquiatría de la Universidad de Wisconsin, donde dirige un
Laboratorio de Neurociencia Afectiva. A lo largo de su carrera como
investigador se ha interesado por la relación que existe entre el
cerebro y la emoción.
 Autor de numerosos libros, entre ellos La vida emocional del
cerebro (2012) en el cual explica cómo la química del cerebro afecta a
la manera de pensar, sentir y vivir, y cómo cambiando el estilo de
pensamiento se pueden cambiar circuitos neuronales. Destaca el
papel fundamental de la neuroplasticidad.
• Antonio Damasio, es otro de los autores contemporáneos que ha
centrado su interés en la búsqueda de las bases neurobiológicas de los
procesos emocionales en general, y del sentimiento emocional en
particular.

• Es profesor de la cátedra de Psicología, Neurociencia y Neurología en


la Universidad del Sur de California, donde dirige el «Instituto para el
estudio neurológico de la emoción y de la creatividad».

• Como investigador, Damasio tiene como campo prioritario de interés


las bases neurológicas de la mente, especialmente en lo que se refiere
a los sistemas neuronales que subyacen a la memoria, el lenguaje, las
emociones y el procesamiento de las decisiones.
 Joseph E. LeDoux es un neurocientífico estadounidense
cuya investigación se centra principalmente en las bases
biológicas de la emoción y la memoria, especialmente en
los mecanismos cerebrales relacionados con el miedo y la
ansiedad.
 LeDoux es el profesor en la Universidad de Nueva York y
director del Instituto del Cerebro Emocional.
 En particular, el autor se centra en el relevante papel de la
amígdala en la emoción.
 A continuación se expone la evidencia concerniente
a dos regiones cerebrales claves en la organización
de la respuesta emocional humana:
 la amígdala, y
 la corteza prefrontal.
 En cada una de ellas existe evidencia documentada
de su participación en los componentes centrales
de la emoción.
 La amígdala es una pequeña estructura nerviosa, de
tamaño no superior al de una almendra, que se
encuentra situada en el seno del lóbulo temporal
(una en cada lóbulo temporal, dos en total) y que
posee abundantes conexiones con variadísimas
zonas del cerebro.
 Es el componente más importante de una red de
estructuras que elaboran la información emocional.
 Núcleo lateral, en la puerta principal de entrada de
la información en la amígdala.
 Núcleo basal
 Núcleo basal accesorio
 Núcleo cortical
 Núcleo medial
 Núcleo central, es el punto de conexión principal
con las zonas que controlan respuestas emocionales
(las vías que salen de este núcleo regulan diferentes
respuestas)
Ablación bilateral de amígdala en monos,
combinación de modificaciones del
comportamiento:
 Tendencia excesiva a examinar objetos llevándolos
a la boca.
 Pérdida del miedo.
 Disminución de la agresividad.
 Docilidad.
 Modificaciones de los hábitos alimenticios.
 Impulso sexual excesivo.
 Enfermedad autosómica recesiva cuya
característica es el depósito anormal de calcio en
piel y garganta. Cuando los depósitos afectan al
cerebro, se afectan los núcleos amigdalinos.
 El comportamiento social presenta alteraciones del
tono emocional: no pueden detectar la expresión
de miedo en el rostro de otra persona. No
aprenden los signos anunciadores de posibles
peligros o desagrados.
 Otros estudios además reportan deterioro en el
reconocimiento de señales vocálicas de miedo o ira.
Lesiones en el lóbulo temporal
que incluyen a la Amígdala : no
pueden reconocer expresiones
de miedo.
 Las investigaciones sobre el modo en que
llega a la amígdala la información sensorial,
han demostrado el control amigdalar de la
reactividad emocional por señales procesadas
a distintos niveles de complejidad.
 La amígdala recibe información de los
estímulos que en todo momento llegan a los
órganos sensoriales.
 La información llega a la amígdala dos
caminos principales (LeDoux, 1993).
 Uno, el más habitual, es el que pasa a través
de la corteza cerebral (camino largo), otro es
el que pasa directamente a la amígdala
(camino corto )
 Vía tálamo-cortico-amigdalar:
(procesamiento lento – específica).

 Vía talámicoamigdalar (subcortical –


estudiada por LeDoux): procesamiento
rápido, poco precisa, interpretación burda del
estímulo.
 Su valor reside en actuar como un mecanismo para
la elicitación rápida y automática de respuestas
emocionales en situación de peligro, que actuaría
como un primer sistema de aviso a partir del cual se
pondrían en funcionamiento mecanismos más
complejos de evaluación y análisis de la
estimulación.
 Estudiada por investigaciones del grupo de Le-Doux
(Romanski y LeDoux, 1992; LeDoux, 1995)
Taquicardia
Hipertensión
Hipotálamo Simpático Hiperglucemia
Sudoración
Dilatación pupilar

N dorsal del Micción


Parasimpático Defecación
vago
Desmayo
Centro
N parabraquial Hiperventilación
respiratorio
N central
de la Formación Médula
espinal Reflejos aumentados
amígdala reticular

S gris Médula
espinal Hipoalgesia
periacueductal
Músculos de
N trigémino la cara y Expresión facial del miedo
N facial mandíbula

Locus ceruleus Dopamina


Area tegmental ventral Noradrenalina Atención y vigilancia
Acetilcolina
• Respuestas conductuales: movimientos que llevamos a cabo
(sobresalto, gestos, articulación de sonidos).
• Cambios autonómicos que implican al SN vegetativo (para
correr o luchar) –activación fisiológica.
• Respuestas endocrinas (por ej. médula suprarrenal aumenta
secreción de adrenalina y noradrenalina).
• Cambios generales del sistema nervioso: aumento del nivel
de activación, agudización de la percepción, modificación de
la velocidad de procesamiento; etc.
• Admitiendo la relevancia de las estructuras subcorticales en el
ámbito de la emoción, la actualidad está evidenciando que
muchos trabajos recientes se orientan también hacia el papel
que juegan otras estructuras neurobiológicas de más reciente
aparición en el desarrollo filogenético: las estructuras
neocorticales.
• El análisis minucioso de los datos aportados en los trabajos más
recientes pone de manifiesto que la excesiva simplificación
hemisferio izquierdo-razón versus hemisferio derecho-emoción
debe ser reconsiderada en la actualidad, ya que existen algunos
aspectos de interés que hablan de la complejidad funcional de
ambos hemisferios en los procesos emocionales.
 El estudio de los mecanismos corticales relacionados con la
lateralización de la emoción ha planteado dos hipótesis
acerca de la participación diferencial de ambos hemisferios
cerebrales:
 1º- Considera que el hemisferio no dominante (derecho)
presenta una superioridad para el reconocimiento de la
información emocional así como para la regulación del estado
de ánimo y del afecto.
 2º- Plantea que tanto el reconocimiento como la regulación
emocional es bilateral, pero que el hemisferio derecho se
encuentra especializado para el procesamiento de las
emociones de carácter negativo, mientras que el izquierdo lo
está para el procesamiento de las emociones positivas.
 En la actualidad, los datos de diversos grupos de
investigación sugieren que las subdivisiones dela
CPF tienen roles diferentes en la conformación de
la experiencia emocional.
• La corteza prefrontal cuenta con distintas
divisiones citoarquitectónicas y funcionales.
• La nomenclatura de estas divisiones se encuentra
lejos de estar estandarizada, pero a menudo se
hace referencia a ellas como orbitofrontal (el área
que se encuentra justo encima de los ojos),
ventromedial (la pared situada en la fisura
interhemisférica), y dorsal o dorsolateral (la
superficie cercana al cráneo).
A- Dorsolateral.
B- Orbitofrontal.
C- Ventromedial.

• De estas tres regiones la corteza órbitofrontal y


la ventromedial son las que se han relacionado de
uno modo más concreto con la emoción.
Localización de las áreas y estructuras cerebrales mencionadas en el texto. CCA: corteza
cingulada anterior; CM: corteza motora; CPFDL: corteza prefrontal dorsolateral; CPFM:
corteza prefrontal medial; CPFOBF: corteza prefrontal orbitofrontal; CPFVM: corteza
prefrontal ventromedial; CV: corteza visual.
 En humanos, se ha establecido una asociación directa
entre la región prefrontal de la corteza cerebral y la
emoción .
 Se señala que en función de la región prefrontal
dañada se producirán diferentes alteraciones de tipo
emocional.
 En general, se ha observado que mientras que la
lesión orbitofrontal produce desinhibición, la lesión
ventromedial produce acinesia y la dorsolateral
apatía.

S-ar putea să vă placă și