Sunteți pe pagina 1din 86

CAPÍTULO 1

Contextualización sistema eléctrico Chileno


Mercado y regulación
Sistema Eléctrico Chileno
Actividades en el mercado eléctrico

 La regulación distingue tres segmentos (actividades) dentro del sector


eléctrico nacional: Generación, Transmisión y Distribución
 La inversión está 100% en manos de empresas privadas
 Los esquemas de participación e inversión están adecuados al tipo de
actividad
 La legislación restringe la Integración Vertical
Mercado abierto y competitivo (Libre competencia)
GENERACIÓN •

Privados deciden inversiones (ubicación, tecnologia, tamaño)
Riesgos de mercado “controlados” a través de contratos de venta de
energía con clientes libres y/o regulados

Mercado abierto (Troncal, Subtransmisión y Adicional)


TRANSMISIÓN (Regulado)
• Planificación centralizada por redes de uso común (troncal)
• Adjudicación via licitaciones
• Actividad con carácter de Serviicio Público
• Retorno de inversión según costos de mercado
• Open access
Monopolio natural (Regulado)
• Concesiones
DISTRIBUCIÓN • Actividad con carácter de Servicio Público
• Tarifas reguladas (empresa modelo)
• Obligación de dar suminstro a clientes regulados
La institucionalidad
Ministerio de Medio Ambiente
aprobaciones ambientales Ministerio de Energía
Política energética
Dirección General de Aguas
(DGA)
otorga derechos de agua
CNE: SEC
Otras Instituciones Tutelares tarifas supervisión y
SVS, TLC, Antimonopolio, etc. reguladas control
Reguladores
Panel de
Entidades CEN CDEC Expertos:
independiente resuelve
conflictos
s

Generadore Transmisore Distribuidore Clientes


s s s libres

Miembros del CDEC


Inversionista Coordinados
s privados
Los órganos legales (que se han ido perfeccionando)
Ley General de Servicios Eléctricos
DFL N°4 - 2007

CONSTITUCIÓN Evolución relevante:


• DFLN°1 – 1982: Establece bases de
competencia de libre mercado
(ingreso de agentes privados),
LEY GENERAL DE SERVICIOS institucionalidad, regulación de
ELÉCTRICOS precios, compensaciones, entre otros.
• Ley 19.940 (Ley Corta 1) – 2004:
Introduce Licitaciones para expansión
del Sist. de Transmisión y su nuevo
REGLAMENTOS ELÉCTRICOS
esquema de remuneración; Crea
Panel de Expertos
• Ley 20.018 (Ley Corta 2) – 2005:
Introduce licitaciones de EEDD;
NORMAS TÉCNICAS, REGLAMENTOS
Mecanismo para incentivo a ahorros.
INTERNOS Y PROCEDIMIENTOS CDEC
• Ley 20.257 (ERNC) – 2008: Introduce
cuota de inyecciones en base a ERNC
• Ley 20.936 – 2016: Establece un
nuevo sistema de transmisión
eléctrica y crea un organismo
coordinador independiente del sistema
eléctrico nacional
Los Sistemas eléctricos chilenos en
cifras

Fuente: http://generadoras.cl/generacion-
electrica-en-chile
Los contratos de suministro
Por otro lado, el mercado eléctrico nacional funciona sobre la
base de contratos de suministro

 Producto (Potencia y Energía): El 100% de la demanda


requiere estar contratada
 Mercado de Contratos: Los generadores suscriben
contratos financieros de suministro con la demanda
 Operación Coordinada: El suministro físico de la
demanda se efectúa a mínimo costo para el sistema y es
coordinado por el CDEC (costos variables auditados) .
 Mercado Spot: Las diferencias entre la demanda
contratada y la generación aportada por un generador se
transa entre los generadores excedentarios y deficitarios al
costo marginal.
(2)
(1) Participan
Participan Generadores, sólo
Distribuidores y Clientes Generadores
Libres

Mercado de Contratos
100% de la demanda Mercado Spot
excedentes/déficits
Clientes Libres Clientes Regulados de generación c/r a
contratación
-A través de las EEDD,
-Clientes con capacidad por aquella parte del -Transferencias de
conectada ≥ 2.000 kW suministro a clientes < energía y potencia
-Clientes con capacidad 2.000 kW (>500 kW que entre
> 500 kW y que opten no optan). Generadores.
por contratar con un -Antes sus precios eran -Precio de la
Generador. fijados semestralmente Potencia: Precio
(P. Nudo de CP).
-Losprecios y otras de Nudo de la
condiciones de los
-Con Ley Corta 2, Potencia.
suministro y se precios resultan de -Precio de
pactan libremente una Licitación energía: Costo
Pública. Marginal
instantáneo.
En ambos mercados (contratos y spot) hay
claramente diferentes “precios” de transferencias

US$/MWh
Mercado
spot

Precio
Medio
Clientes
en el SIC

Es muy difícil mantener un precio de mercado eficiente en el futuro si no existen


nuevos proyectos que equilibren el mercado en costos de generación de base.
Generación

Capitales norteamericanos con 5.222 MW en Actualmente, Orazul Energy posee activos


operación a dic 2015 en Chile, Perú, Ecuador, Argentina y
Centroamérica. En nuestro país está
presente en la VIII Región del Bíobío, a
Empresas asociadas

través de la Central Térmica Yungay y el


Complejo Hidroeléctrico Duqueco, con un
Compañía chilena de generación eléctrica total de 380 megawatts de capacidad
que contribuye con 2.962 MW de capacidad instalada.
(43% hídrica y 57% térmica) al Sistema
Interconectado Central (SIC), en el cual es la
segunda generadora más grande según el
CDEC. Colbún es controlada por el Grupo
Matte a través de su filial Minera Valparaíso
Fundada en Australia. Particpa en Chile
mediante centrales hidroeléctricas de
pasada en la VI Región del país.
Ex Endesa. capacidad instalada total de
6.351 MW, lo que representa 32% de la
capacidad instalada del mercado local..
Enel Generación Chile cotiza, en la Bolsa de
Santiago, donde es parte de las 42
empresas que componen el IPSA, y también
registra operaciones en la Bolsa de Nueva Statkraft es la mayor generadora de
York. hidroelectricidad de Noruega y principal
generadora de energía renovable de Europa.
En 2005 se instala en Chile, donde construyó
y actualmente tiene operando las centrales
hidroeléctricas La Higuera y La Confluencia
(Región del Libertador Bernardo O’Higgins,
Es cuarta generadora por capacidad instalada 313 MW en total).
con 2.040 MW.  Aporta en el SING
Generación

 No es posible almacenarla a costos razonables


 Para poder cubrir los requerimientos de demanda, en todo momento se
debe tener capacidad instalada que no es plenamente utilizada
 Características del parque generador
Diversidad de tecnologías
Diversidad de fuentes primarias
Diversidad de costos de inversión
Diversidad de costos de operación
Generación

 Desafío de planificación
¿Cómo optimizar el parque de generación?

Centrales de base: Altos costos de


inversión y bajo costo variable

Centrales de punta: Bajos costos


de inversión y alto costo variable

Falla: en ciertas condiciones


Generación

 Boiteux propone la tarificación marginalista


Generación

 La teoría marginalista aplicada al sector eléctrico (peak load pricing)


asegura que:
Si el parque generador está adaptado, los ingresos por venta de
energía a precio marginal de energía más los ingresos por venta de
potencia al costo de desarrollo de la potencia de punta, cubren los costos
de inversión y de operación de los generadores en su conjunto.
Generación

En el mercado mayorista Chileno

Transferencias de Transferencias de
energía: Valorizadas a Potencia: valorizadas al
costo marginal de precio nudo de la
energía, resultante de potencia
la operación a una
hora determinada

Pago por capacidad:


estímulo a la
suficiencia
Generación

 Precio marginal de energía


◦Refleja el costo para el sistema de adicionar una unidad de energía
◦Calculado por el CDEC
 Precio Potencia de Punta:
◦Refleja el costo de desarrollo de la unidad generadora más económica
para dar suministro en horas de punta en el centro de carga  turbina a
gas
◦Calculado semestralmente por la CNE
Generación

 Concepto de potencia firme


◦Atributo de suficiencia individual de cada central generadora
◦Potencia que la central puede garantizar con alta probabilidad, en los
periodos más exigentes para el sistema
Características de energético primario
Tasa de salidas forzadas
alidas programadas
Generación

 Negocio de la generación:
◦ Regulado en operación
◦ Desregulado en comercialización
Generación
Generación

 Desde el punto de vista de los consumidores:


◦Clientes libres
Aquellos consumidores con Pins>2 MW
◦Clientes regulados
Aquellos consumidores con Pins ≤ 2 MW
◦Libre decisión para consumidores con
0,5 MW<Pins≤2 MW
Generación

MERCADO SPOT MERCADO CLIENTES


(Se optimiza la (Condiciones de
operación) competencia)

Margen de Inyección Margen de Comercialización


Producción (-) Venta Spot (+) Compra Spot Venta a
(despacho óptimo ( • Inyección de
(-) Clientes
CDEC) energía
• Retiro de
• Costos Variables despachada a (+)
energía por
CMg. • Por energía
Costos Fijos en: venta-clientes, a
• Costos
PorFijos por
•Sistemas CMg. Cliente en:
Transmisión (peajes) • Inyección de potencia
•Transporte de Gas - Transmisión
Potencia Firme a (peajes)
Natural • Retiro de
Precio de Nudo.
potencia por
venta – clientes,
a Precio de
Nudo.
Margen Total = (Ventas a Clientes – Compras Spotventas)+ (Ventas Spotproducción
– Costos de Producción)
Promoción a la generación de menor
escala y renovable
Medios de generación ERNC (biomasa, hidráulica < 20 MW,
geotermia, solar, eólica, mareomotriz) y cogeneración eficiente
( con excedentes < 20 MW)

a) Si excedentes < 9 MW  Exentos del pago de peajes


sistema troncal

Si están conectados en distribución, además pueden vender su


energía a Cmg o Precio Estabilizado y no pagan sistema de
distribución (a no ser que tengan contratos con clientes libres
dentro de la zona de la distribuidora)

b) Si excedentes > 9 MW  Pago proporcional de peajes en


función excedentes que supere los 9 MW

c) La ley exige que el 10% de los retiros de energía


(destinados a suministro de clientes regulados y libres)
estén respaldados con generación proveniente de medios
de ERNC.
Generación

 Modelos de Operación
 Despacho económico
Busca determinar los niveles de producción de las centrales
generadoras, de tal manera que se permita abastecer la totalidad de la
demanda
Al menor costo posible
Respetando limitaciones técnicas
Respetando normativa

 Coordinación Hidrotérmica
Generación

 Modelos de Operación
Modelo Uninodal Costo marginal único para
todo el sistema

No se modela el sistema de
transmisión

Las variables de
optimización son las
potencias generadas por
cada unidad.
P = [Pg1, Pg2,……, Pgn]
Generación

 Modelos de Operación
En general, la función de costos de una unidad generadora se puede expresar
como:

La función objetivo es:


Generación

 Modelos de Operación
Restricciones del problema
Balance entre potencia generada y demanda

Límites operativos de las unidades

El problema puede ser resuelto aplicando condiciones de optimalidad a la función


langreageana del problema proceso iterativo
Generación

 Modelos de Operación
Proceso de optimización entrega como resultado:
◦Potencia que debe generar cada unidad en el periodo considerado
◦Costo marginal
A este modelo se puede agregar la influencia del sistema de
transmisión
◦Pérdidas óhmicas
◦Como resultado se obtienen también los factores de penalización
Generación

 Modelos de Operación
Despacho multinodal

Se resuelve a través de
flujos de potencia DC
Generación

Sujeto a:
◦ Balances de potencia en cada nodo
◦ Capacidad de elementos de transmisión (se obtiene a través
de los ángulos resultantes del flujo DC)
◦ Límites operativos de las centrales
Generación

 Modelos de Operación
Generación

 Modelos de Operación
 Coordinación Hidrotérmica
◦Es el proceso de optimización simultáneo del abastecimiento de la
demanda y del uso del recurso hidráulico disponible
◦En el corto plazo (operación) no es relevante la incertidumbre de la
demanda ni de la hidrología
◦En el mediano y largo plazo (planificación) es necesario considerar la
modelación estocástica de la demanda y de la hidrología, por lo cual es una
decisión acoplada en el tiempo.

Dilema del operador


El agua embalsada toma un valor
La decisión de ocupar mucho recurso hídrico en el presente puede
afectar las condiciones del sistema a futuro
Generación

Cada decisión del operador se toma bajo incertidumbre


¿Cuánta agua es correcto almacenar?
Generación

 Modelos de Operación
Al problema anterior se introducen variables adicionales:
◦Caudales turbinados
◦Caudales vertidos
◦Caudales filtrados
◦Etc
Se introducen restricciones adicionales:
◦Balance energético para cada embalse
◦Conectividad hidráulica de las cuencas
◦Capacidad de los embalses
◦Convenios de riego
◦etc
Generación

 Modelos de Operación
Se concluye:
◦Los sistemas 100% térmicos poseen costos directos
(combustibles)
◦Los sistemas hidrotérmicos poseen costos indirectos valor
estratégico del agua embalsada
◦Uso óptimo del agua se encuentra cuando están equilibrados los
costos inmediatos y futuros del agua
Revisión de caso
• Inspecciones
• Visual
• Termográfica
• Lavado o limpieza
• Pararrayos
• Gabinetes y regletas
• Radiadores
• Silica gel
• Análisis de aceite
• CDBC (aceite)
• Pruebas eléctricas
(aislación, relación de
transformación, factor de
potencia, resistencia de
devanados)
Transmisión

Definición (según nueva Ley 20.936)


Artículo 73°.- Definición de Sistema de Transmisión. El "sistema de transmisión o de transporte
de electricidad" es el conjunto de líneas y subestaciones eléctricas que forman parte de un
sistema eléctrico, y que no están destinadas a prestar el servicio público de distribución, cuya
operación deberá coordinarse según lo dispone el artículo 72°-1 de esta ley. En cada sistema de
transmisión se distinguen líneas y subestaciones eléctricas de los siguientes segmentos:
"sistema de transmisión nacional", "sistema de transmisión para polos de desarrollo",
"sistema de transmisión zonal" y "sistema de transmisión dedicado". Una vez
determinados los límites de cada uno de estos sistemas de transmisión, se incluirán en él todas
las instalaciones que sean necesarias para asegurar la continuidad de tal sistema. Forman parte
también del sistema de transmisión los sistemas de interconexión internacionales, los que se
someterán a las normas especiales que se dicten al efecto. El reglamento establecerá las
materias necesarias para la debida y eficaz implementación de las disposiciones contenidas en
el presente título.
Transmisión

Panorama

◦ Funciones de la transmisión

◦ Componentes de las líneas de transmisión

◦ Componentes de las subestaciones

◦ Evaluación de una línea de transmisión

◦ Capacidad de las líneas de transmisión

◦ Aspectos regulatorios
Transmisión

Funciones de la Transmisión

• Transporte de energía desde generadores hacia consumidores


• Interconexión de centrales generadoras para minimizar costos
de producción y compartir reservas de capacidad
• Brindar seguridad de servicio
• Hacer posible la competencia
Transmisión

Componentes de la Transmisión

• Líneas de Transmisión

• Subestaciones
Transmisión

Componentes de la Transmisión

• Líneas de Transmisión
Franja de servidumbre
◦ Estructuras de suspensión y anclaje
◦ Conductores de fase
◦ Conductores de guardia
◦ Cadenas de aisladores
◦ Ferretería
◦ Amortiguadores
◦ Fundaciones
◦ Malla de puesta a tierra
Transmisión

Componentes de la Transmisión
Transmisión

Componentes de la Transmisión

• Componentes Subestaciones
◦Terrenos
◦Paños (bahías): Interruptor, desconectadores,
transformadores de corriente, transformadores de potencial,
pararrayos, equipos de protección, control y medida
◦Barras
◦Transformadores de poder
◦Edificios de comando
◦Equipos de compensación
Transmisión

 Esquemas de barras
Transmisión

Evaluación de una LLTT


 Elementos a definir

◦ Nivel de tensión
◦ Conductores
◦ Estructuras y fundaciones
◦ Cantidad de aisladores
◦ Conductor de guardia
◦ Ruta
◦ Derecho de paso
◦ Impacto ambiental
Transmisión

 Evaluación de una LLTT


Nivel de Tensión Conductor de fase (tipo y sección)
Transmisión

 Evaluación de una LLTT


Cantidad de aisladores Conductor de guardia
Según sobretensiones Apantallamiento
Según contaminación Comunicaciones
Transmisión

 Evaluación de una LLTT


Transferencia de potencia en una línea de transmisión
Modelo Monofásico

Utilidad limitada
en líneas largas.
Necesidad de
modelar a través
de parámetros
distribuidos
Transmisión

 Evaluación de una LLTT


 
Clasificación según la longitud Parámetros
Impedancia serie
Líneas cortas hasta 80 km. Se pueden
representar como una impedancia serie.
Admitancia paralelo
Líneas medianas: entre 80 y 200 km. Se
pueden representar por el modelo  Impedancia característica

Líneas largas: sobre 200 km. Efectos de


los parámetros distribuidos son Valores típicos entre 200 y 400 Ω
relevantes.
Transmisión

 Evaluación de una LLTT


Se define la potencia natural o SIL (surge impedance loading),
 impedancia de sobretensión
Transmisión

 Evaluación de una LLTT


 Una línea de transmisión a potencia natural tiene las siguientes
características:
◦La tensión y la corriente tienen magnitud constante a lo largo de la línea
◦La potencia reactiva generada por C iguala a la potencia reactiva
absorbida por L condición óptima desde el punto de vista del control de
tensión
 De esta forma, la potencia natural es una referencia para evaluar la
capacidad de la línea
Transmisión

  Evaluación de una LLTT


 Limitaciones a su capacidad
Capacidad térmica: , donde se deben respetar distancias al suelo
Regulación de tensión en los extremos según NTSyCS
Estabilidad angular: es la aptitud de un Sistema Eléctrico de Potencia para
que las máquinas sincrónicas mantengan su sincronismo al no haber
perturbaciones y se recuperen hacia una posición de equilibrio después de
ser sometido a cualquier perturbación
Transmisión

 Evaluación de una LLTT

1: Zona de limitaciones térmicas. 0 a 80 km

2: Zona de limitaciones por caída de tensión. 80 a 320 km

3: Zona de limitaciones por estabilidad. Sobre 320 km.


Transmisión

 Aspectos regulatorios Características:

Características: Contenidos en la ley 19940/2004

Establece el marco económico y jurídico de la


Monopolio natural (ahora es de
transmisión
Libre competencia)
Desde desregulación hacia fuerte regulación
Sector intensivo en capital
Nueva Ley 20.936 (promulgada el 11-07-2016)
Segmento permite la competencia
Nace la figura del Coordinador Eléctrico nacional

Nuevo Sistema Eléctrico Nacional


Se crean 7 sistemas
1)Transmisión Adicional. 2) Transmisión Adicional
asociada a polos de desarrollo. 3) Transmisión Nacional.
(Troncal) 4) Transmisión Regional o Zonal. (Sub-
transmisión) 5) Enlaces de Interconexión Internacional.

De acuerdo a la NTSyCS, son instalaciones de


transmisión aquellas cuya tensión nominal es superior
Transmisión

Ley 20.936
Ésta busca que la transmisión deje de ser una barrera de entrada a la
generación, incrementar la competencia en el sector eléctrico, y potenciar
el desarrollo de las energías renovables no convencionales. La nueva ley
introdujo cambios de relevancia a la regulación eléctrica contenida en el
DFL N° 4/20.018 que establece la Ley General de Servicios Eléctricos (en
adelante, la “LGSE”) y en la Ley N° 18.410 que crea la Superintendencia de
Electricidad y Combustibles (en adelante, la “Ley SEC”).
Transmisión

Ley 20.936
Coordinador Eléctrico Nacional
Nuevo y único coordinador del sistema eléctrico (en adelante, el
“Coordinador”), en reemplazo de los Centros de Despacho Económico de
Carga. El Coordinador será independiente de los actores del mercado, a
diferencia de lo que hoy sucede, donde sus representantes son elegidos por
empresas que forman parte del sistema eléctrico. Este organismo no
tendrá fines de lucro, estará dotado de personalidad jurídica propia y no
será parte de la administración del Estado.
Transmisión

 Coordinación en la operación (CEN):

Principios:

1. Preservar la seguridad del servicio en el sistema eléctrico;

2. Garantizar la operación más económica para el conjunto de las instalaciones del sistema
eléctrico, y

3. Garantizar el acceso abierto a todos los sistemas de transmisión, en conformidad a esta ley
(20.936)

Son llamados Coordinados todos quienes tienen la obligación de sujetarse a la coordinación del Coordinador
Eléctrico Nacional. Vale decir: propietarios, arrendatarios, usufructuarios o quien opere, a cualquier título,
centrales generadoras, sistemas de transporte, instalaciones para la prestación de servicios complementarios,
sistemas de almacenamiento de energía, instalaciones de distribución e instalaciones de clientes libres que se
interconecten al sistema eléctrico, así como los pequeños medios de generación, a que se refiere el artículo
72-2 de la Ley General de Servicios Eléctricos.
Transmisión
Ley 20.936

Nuevos Sistemas
 Nueva Nomenclatura en los Sistemas de Transmisión, Planificación Energética y de la Expansión
de la Transmisión
(i) el Sistema de Transmisión Troncal pasa a ser el Sistema de Transmisión Nacional;
(ii) el Sistema de Subtransmisión, pasa a ser el Sistema de Transmisión Zonal y;
iii) el Sistema Adicional pasa a ser el Sistema de Transmisión Dedicado.
 Adicionalmente, se crea el nuevo Sistema de Transmisión para Polos de Desarrollo de Generación, que estará
destinado a evacuar la producción de la generación de dichas zonas geográficas1.
 Asimismo, la Ley de Transmisión consideró en su regulación los intercambios internacionales de energía,
creándose el concepto de “Sistemas de Interconexión Internacional”. El Coordinador tendrá la obligación de
ejercer su coordinación técnica y económica sobre ellos.
 En cuanto a la planificación del sistema, el Ministerio de Energía estará a cargo de desarrollar un proceso de
planificación energética de largo plazo, con al menos treinta años de anticipación. Para ello, deberán
considerase escenarios de proyección de oferta y demanda energética (en particular, eléctrica). Dichos
escenarios deberán tener en cuenta la identificación de Polos de Desarrollo de generación, generación
distribuida (net billing), intercambios internacionales de energía, políticas medioambientales y objetivos de
eficiencia energética, entre otros.
 La Comisión Nacional de Energía (“CNE”) deberá llevar, por su parte, un proceso anual de planificación de la
transmisión, que considerará un horizonte de veinte años. La planificación anual abarcará las obras de
expansión necesarias del Sistema de Transmisión Nacional, del Sistema de Transmisión Zonal y de los
Sistemas de Transmisión Dedicados utilizadas por concesionarias de servicio público de distribución para el
suministro de usuarios sometidos a regulación de precios o necesarias para entregar dicho suministro, según
Transmisión

 Aspectos regulatorios

Sistemas transmisión nacional (troncales):

• Cada sistema troncal estará constituido por las líneas y subestaciones eléctricas que
sean económicamente eficientes y necesarias para posibilitar el abastecimiento de la
totalidad de la demanda del sistema eléctrico respectivo
• Debe mostrar variabilidad relevante en la magnitud y dirección de los flujos
• Tensión nominal igual o superior a 220 kV
• La magnitud de los flujos no debe estar determinada por un número reducido de
consumidores
• Los flujos no deben ser atribuidos exclusivamente al consumo de un cliente, o a la
producción de una central generadora o de un grupo reducido de centrales generadoras
Transmisión

 Aspectos regulatorios

Sistemas de Transmisión Zonal (subtransmisión):

• Estará constituido por las líneas y subestaciones eléctricas que, encontrándose


interconectadas sistema eléctrico respectivo, están dispuestas para el abastecimiento
exclusivo de grupos de consumidores finales libres o regulados, territorialmente
identificables, que se encuentren en zonas de concesión de empresas distribuidoras
• Los flujos en las líneas no deben ser atribuidos exclusivamente al consumo de un cliente,
o a la producción de una central generadora o de un grupo reducido de centrales
generadoras.
Transmisión

 Aspectos regulatorios

Sistemas de Transmisión dedicado (adicionales):

Los sistemas de transmisión dedicado estarán constituidos por las instalaciones de


transmisión que, encontrándose interconectadas al sistema eléctrico respectivo, están
destinadas esencial y principalmente al suministro de energía eléctrica a usuarios no
sometidos a regulación de precios, y por aquellas cuyo objeto principal es permitir a los
generadores inyectar su producción al sistema eléctrico, sin que formen parte del sistema
de transmisión troncal ni de los sistemas de subtransmisión.
Transmisión

 Aspectos regulatorios

Polos de Desarrollo
El Ministerio, dentro de su planificación energética de largo plazo, deberá identificar las
áreas donde puedan existir Polos de Desarrollo. A través de éstos podrá, previa Evaluación
Ambiental Estratégica, determinar formalmente la existencia de zonas con alto potencial de
generación de energías renovables dentro del Sistema Eléctrico Nacional, cuyo
aprovechamiento resulte de interés público. Al respecto, resulta interesante la obligación
impuesta por la nueva ley que requiere que una cantidad de energía equivalente al 20% de
los retiros totales de los Polos de Desarrollo, cada año calendario, deba ser inyectada al
sistema eléctrico por medios de generación renovables no convencionales (“ERNC”).
La CNE podrá considerar en su plan de expansión anual de la transmisión, sistemas de
transmisión para dichos Polos de Desarrollo, en caso de existir problemas de coordinación
entre propietarios de proyectos de generación, de modo tal que impliquen que la totalidad o
parte de la capacidad de producción de uno o más de los Polos de Desarrollo ya
determinados no pueda llegar a materializarse. Podrá para ello incorporar líneas y
subestaciones dedicadas, nuevas o existentes, como Sistema de Transmisión para Polos de
Desarrollo de Generación.
Transmisión

 Aspectos regulatorios

Definición de Trazados
En el esquema actual de definición de trazado, una vez que se decide la expansión del
sistema de transmisión a través de una nueva línea, el operador llama a una licitación para
su construcción, con información mínima para los participantes. Además, es responsabilidad
del adjudicatario privado la definición del trazado, la obtención de la resolución de
calificación ambiental y la presentación de la solicitud de concesión definitiva.
Adicionalmente, se definen plazos de puesta en marcha y se aplican penalidades en casos
de incumplimiento.
De acuerdo a la Ley de Transmisión, el Estado tendrá un nuevo rol en el desarrollo del
Sistema de Transmisión Nacional, involucrándose en la definición de trazados y
emplazamiento de los nuevos sistemas de transmisión. La nueva ley crea un nuevo
procedimiento de Estudio de Franja por parte del Ministerio para trazados de transmisión
eléctrica de interés público. Éste será sometido a evaluación ambiental estratégica y al
proceso de Consulta Indígena contenido en el Convenio N° 169 de la Organización
Internacional del Trabajo, en caso de ser necesario, y a la aprobación del Consejo de
Ministros para la Sustentabilidad5.
Transmisión

 Aspectos regulatorios

Acceso abierto
Por acceso abierto se entiende el atributo por el cual las instalaciones de los sistemas de
transmisión del sistema eléctrico pueden ser utilizadas por terceros bajo condiciones
técnicas y económicas que no resulten discriminatorias entre los usuarios. A cambio, dichos
terceros deben pagar la remuneración del uso del sistema de transmisión que corresponda.
Si bien el concepto de acceso abierto ya era conocido de forma previa a esta ley, a través
de ésta se incorpora la posibilidad de acceso abierto a los Sistemas de Transmisión
Dedicados en caso de cumplirse los requisitos impuestos por la ley ( la existencia de
capacidad técnica disponible, entre otros). Antes de este cambio, sólo era posible tener
acceso abierto a los Sistemas Adicionales en caso de que aquellas instalaciones hubieren
hecho uso de concesiones eléctricas o bienes nacionales de uso público. Corresponderá al
Coordinador establecer los pagos que se deban hacer por concepto de conexión, estudios,
análisis de ingeniería o derechos de uso de las instalaciones, y los plazos para establecer la
conexión.
Transmisión

 Aspectos regulatorios

Remuneración del Sistema


En un cambio profundo respecto al modelo anterior, la nueva ley traspasa a los clientes
finales (tanto libres como regulados) el pago de los costos de los Sistemas de Transmisión
Nacional, Zonal y Dedicada utilizada por parte de usuarios sometidos a regulación de
precios. Con la entrada en vigencia de la nueva ley se establece un sistema de transporte
con cargos de acceso único, que ha sido denominado “estampillado”.
La Ley de Transmisión establece un artículo transitorio para definir el régimen de
recaudación, pago y remuneración del Sistema de Transmisión Nacional. Dicho régimen
estará vigente hasta el 31 de diciembre de 2034, con el objeto de mantener invariable el
pago del transporte de los actuales contratos de suministro, de modo que deberá
compensarse el pago efectuado por clientes finales, si correspondiere bajo tales contratos.
Transmisión

 Aspectos regulatorios

Compensaciones por indisponibilidad de suministro


Con la nueva ley, se incorpora un nuevo sistema de compensaciones por indisponibilidades de
suministro que se produzcan en zonas de generación y transmisión. Este nuevo sistema permitirá
garantizar el cumplimiento de los estándares de desempeño exigidos en la normativa eléctrica, sin
perjuicio de las sanciones que sea correspondiente aplicar por la Superintendencia de Electricidad y
Combustibles.
Bajo este nuevo esquema, se compensarán las interrupciones por indisponibilidad de suministro de
instalaciones eléctricas al equivalente de la energía no suministrada, valorizada a quince veces la tarifa
de energía vigente durante la indisponibilidad de suministro para el caso de clientes regulados. En el
caso de los clientes libres, la compensación corresponderá al equivalente de la energía no suministrada,
valorizada a quince veces la componente de energía del precio medio de mercado establecido en el
informe técnico definitivo del precio nudo de corto plazo vigente durante dicho evento. No obstante, no
procederá el pago de compensaciones a éstos si en sus contratos de suministro se contemplaren
cláusulas especiales en relación a estas materias.
Por último, se establecen valores máximos por concepto de compensaciones por evento, el cual será el
menor valor entre el 5% de los ingresos en el año calendario, o 20.000 UTA. La empresa pagadora de la
compensación podrá reclamar del pago de ésta ante la Superintendencia, la cual deberá iniciar un
proceso administrativo para determinar la procedencia o no de la compensación. Finalizado el proceso
de reclamo ante la Superintendencia, el afectado podrá iniciar las acciones judiciales que correspondan.
Transmisión

 Aspectos regulatorios

Servicios complementarios
Los servicios complementarios son todos aquellos servicios necesarios para mantener la calidad y
seguridad del suministro eléctrico, control de tensión y de frecuencia, gestión de demanda, y que,
además, tienen por objeto mantener una constante actualización tecnológica en el sistema. La nueva ley
establece un esquema en que la CNE determina anualmente, luego de una propuesta entregada por el
Coordinador que señale los servicios que el sistema eléctrico requiera, la definición de los servicios
complementarios y sus categorías, vía resolución exenta. La implementación de los servicios
complementarios se realizará mediante procesos de licitación competitivos.
Distribución

 40 empresas distribuidoras, que en conjunto venden, a nivel nacional, 33.324,3 GWH de energía.
Localizada en cuatro sistemas eléctricos, SING, SIC, Aysén y Magallanes.
 Actualmente se entiende que los sistemas de distribución están constituidos por el conjunto de líneas y
subestaciones necesarias para transportar la energía desde las subestaciones primarias hasta los puntos
de consumo.
 El distribuidor realiza tanto las actividades de red como de comercialización, transfiriendo la electricidad
al consumidor final en un flujo unidireccional o aguas abajo donde los consumidores se agrupan
numerosamente en zonas geográficas y con baja elasticidad.
 El modelo regulatorio opera en base a una concesión geográfica monopólica con características de
servicio público y obligación de servicio bajo el cumplimiento de estándares de calidad regulados.
 El principio que sustenta el modelo tarifario se basa en que empresas de distinto tamaño pueden tener
densidades similares y, por tanto, costos medios parecidos. Luego, para efectos de determinar las tarifas,
las empresas distribuidoras pueden ser agrupadas en Áreas Típicas con costos de distribución similares.
El esquema de regulación de precios se basa en el concepto de empresa modelo, que posee una eficiente
política en sus inversiones y gestión, que le permite proveer el servicio de suministro de electricidad en
una zona con cierto nivel de densidad al mínimo costo posible.
 El valor agregado de distribución (VAD) se fija cada 4 años, oportunidad donde se agrupan las
distribuidoras en Áreas Típicas de Distribución (ATD), con costos similares, y luego se selecciona una
empresa de cada ATD como Empresa de Referencia para determinar sus costos de distribución. (Proceso
en revisión)
Distribución

Compras Ventas
VAD
Precio de Nudo
(Licitaciones) Precio de Nudo + VAD+CUT
CLIENTES
Precio Libre 1 REGULADOS
(para clientes libres)
CLIENTES
Precio Libre 2 + VAD+CUT LIBRES
Peajes
(Pago Sistema de Tx)

VAD : Valor Agregado de Distribución. Valor regulado calculado para


empresa de distribución modelo
Noticias
Distribución

 Se reconoce al Segmento Distribución como un Monopolio Natural


 Segmento posee marcadas Economías de Densidad
• En áreas más densas los costos medios son menores
• En áreas de distinto tamaño pero de similar densidad los costos medios
también son similares
 Por lo anterior, es necesario regular:
• Las condiciones para la explotación del segmento
• Los precios que se deben cobrar a los clientes regulados
• La calidad del servicio eléctrico
Distribución

 Generalidades
 Composición:
• Subestaciones primarias
• Líneas de distribución (23 kV, 15 kV, 13,2 kV, 12 kV)
• Transformadores de distribución
• Líneas de BT
 Servicios:
• Distribución de energía: Consiste en el retiro de energía desde subestaciones primarias para
distribuirlas a clientes libres y regulados.
• Servicios asociados al suministro (no consistentes en venta de energía): empalmes, alumbrado
público, apoyos cables de comunicaciones
• Transporte: Cobro de peajes debido al transporte destinado a clientes libres que hayan
realizado contratos de suministro con empresas generadoras
Distribución

 Generalidades
 Las empresas distribuidoras tienen incentivos a pronosticar
certeramente la demanda
• Subinversión
• Sobreinversión
 Demanda global es clave para los contratos de suministro
 Demanda global no es suficiente
• Dimensionamiento de redes
Distribución

 Generalidades
 Pronósticos de demanda de energía
 Pronósticos de demanda de potencia
• Demanda máxima determina el dimensionamiento de las redes
Distribución

 Generalidades
Tipos de Carga
Distribución

 Generalidades
Tipos de Carga
Distribución

 Generalidades
Tipos de Carga
Distribución

 Generalidades
Tipos de Carga
Distribución

 Generalidades
Tipos de Carga
Distribución

 Concesión
• Actividad desarrollada por privados
• Se requiere establecimiento de concesión de servicio público
• Obligación de la empresa concesionaria de dar suministro a todo
interesado que lo solicite en su zona de concesión
• Obligación de tener contrato de suministro en forma permanente para
cubrir los consumos regulados por los próximos 3 años (a lo menos)
Distribución

 Tarificación
Precios a Clientes Regulados:
• Precios de generación+precios de transmisión+VAD

Antiguamente Peajes de troncales y Valor agregado de


correspondían a los subtransmisión Dsitribución
precios de nudo, (Revisión Nueva Ley)
actualmente
corresponden a
licitaciones
Distribución

 Tarificación
VAD (Valor Agregado de Distribución)
Corresponde al pago a la empresa distribuidora
Comprende:
• Costos de inversión
• Costos de operación
• Mantenimiento
• Pérdidas
• Gastos de administración, facturación y atención a los usuarios
Distribución

 Tarificación
VAD (Valor Agregado de Distribución)
Para efectos de calcular el VAD aparece el concepto de Área Típica de
Distribución y aplica según densidad
• Cada cuatro años se realizan estudios para determinar el VAD:
• Estudios realizados por consultores contratados por la CNE
• Estudios realizados por consultores contratados por las distribuidoras
(acordados con la CNE)
• Ponderación 2/3CNE+1/3Distribuidoras
• Sistema basado en costos medios de una Empresa Modelo Eficiente
Distribución

 Tarificación
Proceso de Fijación de Precios
• Determinación del Valor Nuevo de Reemplazo (VNR)
• Costo de renovar todas las obras, instalaciones y bienes físicos
• Realizado por la SEC
• Si no hay acuerdo entre la Distribuidora y la SEC, el Panel de Expertos
resuelve
• Determinación de Áreas Típicas de Distribución
• Definidas por la CNE
• Áreas en que los VAD son parecidos entre sí
Distribución

 Tarificación
Proceso de Fijación de Precios
• Determinación de Empresa Modelo
• Realizado por la CNE
• Determinante para calcular el VAD
• Es válido para un ATD (área típica distribución)
• Se considera una empresa de referencia real y se diseña una nueva empresa que
inicia su operación en la misma zona de concesión
• Determinación de Tarifas Básicas Preliminares
• Se chequea la rentabilidad esperada
• Se fija el VAD definitivo
Distribución

 Tarificación
Proceso de Fijación de Precios
• Indexación de Tarifas
• Según precio de nudo (licitaciones)
• Según insumos
• Publicación en diario de circulación nacional

S-ar putea să vă placă și