Sunteți pe pagina 1din 21

Historia Ambiental de la Bahía

de Quintero-Puchuncaví

Cabildo Abierto Quintero-


Puchuncaví
¿Qué es una zona de sacrificio?
 Origen del término en E.E.U.U.
 Su llegada a América Latina
 Su significado:
“lo que ha quedado para las comunidades que habitan estas zonas de
sacrificio producto de la radicalización de la injusticia ambiental, han
sido los impactos ambientales y socio-sanitarios, donde sus territorios
quedan convertidos en áreas de sacrificio en las que también los cuerpos
y las vidas mismas han devenido descartables y sacrificables.” (Svampa y
Viale, 2014).
Quintero como zona de sacrificio

 Zona de latencia y zona saturada


 No posee un reconocimiento institucional
 Importancia de ONG’s en su difusión
 Quintero-Puchuncaví como actores claves
“[Un territorio donde] sus habitantes generalmente viven en
situación de pobreza y carecen de redes políticas para defenderse
de la instalación de nuevas empresas. La carga de contaminación
en estas zonas es muy superior a la de otras localidades costeras
que gozan de una condición socioeconómica más acomodada y
poseen la capacidad e influencia para evitar que estos polos
industriales se construyan cerca. Son zonas que han sido destinadas
al sacrificio, olvidadas por los sucesivos gobiernos que han seguido
permitiendo la instalación de nuevas industrias contaminantes, aun
cuando el impacto sobre la salud de las personas y el medio
ambiente ha sido inmenso”. (Oceana, 2012)
Alcaldes de zonas de sacrificio
“Entendemos como Zonas de Sacrificio, aquellos territorios de
asentamiento humano devastados ambientalmente por causa
del desarrollo industrial. Lo que tiene implicancias directas en
el ejercicio pleno de los derechos fundamentales de las
personas: derecho a la vida, a la salud, a la educación, al
trabajo, a la alimentación, a la vivienda, etc. En estos
territorios el daño ambiental ha significado la situación de
vulnerabilidad y empobrecimiento de las comunidades”
Participaron de este primer conclave los municipios de las
comunas de Quintero, Puchuncaví, Huasco, Tocopilla y Coronel.
Conclave de zonas de sacrificio en
resistencia en 2014 y 2015
 Participaron: Mujeres de Zonas de Sacrificio en
Resistencia, Frente Defensa de Coronel, Modema, Comité
Socioambiental Totoral de la 3° región, Coordinadora
Ciudadana No Alto Maipo, Ecosistemas, I.M. Tocopilla,
Dunas de Ritoque, Grupo Ambientalista El Melón,
Coordinadora Putaendo Resiste, Asamblea Ciudadana por
la Defensa de la Provincia de Quillota, Defensa de
Humedales Ritoque-Mantagua, ASOREFEN y Colectivo
AYLLUS de Mejillones.
Bahía de Quintero
Historia de la Bahía
 Fue disputada su instalación
 En sus orígenes, se plantearon cerca de 10 localidades
donde se instalaría la fundición de Codelco Ventanas: La
Calera, Guayacán (Coquimbo), Los Vilos, La Ligua,
Papudo, Valparaíso, Las Ventanas, Santiago, San Antonio y
Rancagua.
 Se sabia desde su instalación que la fundición
contaminaría, planta de obtención de ácido sulfúrico se
empezaría recién a construir a fines de 1986.
“Los vecinos deben mirar este problema con ánimo
patriótico y aceptar algunos sacrificios; de otra manera no
se podría instalar la fundición en ninguna parte del país. Las
naciones que se han industrializado han aceptado estos
sacrificios. Es el precio del progreso. La lluvia es
indispensable para la agricultura, pero cuando llueve
algunos tienen que mojarse”
 Extracto publicado el 17 de julio de 1957en El Mercurio de
Valparaíso.
Sus inicios
 Sus inicios se remontan a finales de la década del 50 con
la llegada de inversiones de capital bajo la iniciativa de
un parque industrial.
 La primera fue Chilgener en 1958
 ENAMI fue puesta en funcionamiento en 1964. En 1966 la
refinería y muelle.
 1977 la segunda termoeléctrica
 En el año 2011 se realizó una comisión investigadora por
parte de la Comisión de Recursos Naturales, Bienes
Nacionales y Medio Ambiente.
 El Plan Regulador Metropolitano de Valparaíso (actual
PREMVAL) vigente desde 1965 ha sufrido cuatro
modificaciones en los años 1984, 1987, 1998 y 2002, las
cuales estaban destinadas a la ampliación del territorio
industrial, lo que permitió que se instalasen nuevas
industrias contaminantes.
 Provocó la llegada de empresas como Oxiquim (1981),
Gasmar (1992), Terminal de Asfaltos y Combustibles
CORDEX (2000), entre otras.
 Se profundizaría la llegada de termoeléctricas con la
instalación de la Central Termoeléctrica Nueva Ventanas
(AES GENER) en el año 2006 y la Central Termoeléctrica
Campiche (ENDESA) en el año 2009, llegando a ser un
total de 5 termoeléctricas instaladas actualmente en la
Bahía.
Modificación PREMVAL 2014
Espiral del conflicto
 Años posteriores se encontraron movilizaciones poco
multitudinarias, basada en los “bailes chinos”, y recursos desde
campesinos afectados.
 A finales de los 80 con la vuelta a la democracia se encontraron
las primeras movilizaciones multitudinarias, formándose la
junta de adelanto de Puchuncaví y el Comité de Defensa del
Medio Ambiente.
 1992 primer plan de descontaminación
 1993 la bahía sería declarada como zona saturada por MP10 y
SO2.
 Plan de descontaminación logró aplacar en algo a
contaminación acaecida
 2006hombres de verde. Aún vigente con
demanda por parte de las viudas de los
trabajadores.
 2009 Campiche. Cambio de uso de suelo.
 2011contaminación en La Greda. Episodio
clave.
 2014 derrame de petróleo. Sin culpables. Medidas
insuficientes
 2015 y 2016 nuevos derrames. Junto a emanaciones de
gases en el territorio durante el 2017.
 Nuevo conflicto, con más de 700 personas intoxicadas
desde los días 21 y 23 de agosto, y 4 de septiembre de
2018 (Isobutano, nitrobenceno y metilcloroformo)

Pero ahora estamos más unidos y con más fuerza que


nunca
Homologación de norma
a estándares OMS

Ley Quintero-Puchuncaví
Cierre de termoeléctricas
a carbón y fundición
Congelamiento 750
hectáreas disponibles
para el crecimiento del
parque industrial

Zona franca energética

S-ar putea să vă placă și