Sunteți pe pagina 1din 51

MATERIALES DE

SUTURA, ASEPSIA Y
ANTISEPSIA
CIRUGIA II
Dr. José Álvaro López Loredo
EQUIPO 6

VERANO 2019
ASEPSIA
Hace referencia a la utilización
de procedimientos que
impidan el acceso de
microorganismos patógenos a
un medio libre de ellos, por
ejemplo mediante el lavado de
manos, la instauración de
técnicas de barrera o la
limpieza habitual.

1. Hernández, M., Celorrio, J., et al. (2014). Fundamentos de antisepsia, desinfección y esterilización. Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica, ELSEVIER, 32(10), pp. 623-696
2. Dohetry, G. (2011). “Atención preoperatoria.” Diagnóstico y tratamiento quirúrgicos. 13ª Ed., Mc Graw Hill, New York, New York
3. Santamaría, V. & Alvarado, A. (2002). Flora cutánea como protección y barrera de la piel normal. Rev Cent Dermatol, 11(1): 18-21
ANTISEPSIA
Eliminación o inhibición de
microorganismos mediante el
empleo de agentes químicos
(antisépticos), que por su baja
toxicidad pueden aplicarse en
tejidos vivos, piel, mucosas, etc.

1. Hernández, M., Celorrio, J., et al. (2014). Fundamentos de antisepsia, desinfección y esterilización. Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica, ELSEVIER, 32(10), pp. 623-696
2. Dohetry, G. (2011). “Atención preoperatoria.” Diagnóstico y tratamiento quirúrgicos. 13ª Ed., Mc Graw Hill, New York, New York
3. Santamaría, V. & Alvarado, A. (2002). Flora cutánea como protección y barrera de la piel normal. Rev Cent Dermatol, 11(1): 18-21
ANTISEPSIA Según las fuentes que consultemos
mencionarán técnicas de inhibición,
destrucción o disminución del
número de microorganismos, con el
fin de evitar el riesgo de infección.
En la práctica, la antisepsia consiste
en el uso de desinfectantes sobre
tejidos vivos. Y además, lo hacen
incidiendo en la diferencia entre
desinfección y esterilización.

1. Hernández, M., Celorrio, J., et al. (2014). Fundamentos de antisepsia, desinfección y esterilización. Enfermedades Infecciosas y
Microbiología Clínica, ELSEVIER, 32(10), pp. 623-696
2. Dohetry, G. (2011). “Atención preoperatoria.” Diagnóstico y tratamiento quirúrgicos. 13ª Ed., Mc Graw Hill, New York, New York
3. Santamaría, V. & Alvarado, A. (2002). Flora cutánea como protección y barrera de la piel normal. Rev Cent Dermatol, 11(1): 18-21
DESINFECCIÓN
Es un término relativo, donde
existen diversos niveles de
desinfección, desde una
esterilización química, a una mínima
reducción del número de
microorganismos contaminantes.
Estos procedimientos se aplican
únicamente a objetos inanimados.

1. Hernández, M., Celorrio, J., et al. (2014). Fundamentos de antisepsia, desinfección y esterilización. Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica, ELSEVIER, 32(10), pp. 623-696
2. Dohetry, G. (2011). “Atención preoperatoria.” Diagnóstico y tratamiento quirúrgicos. 13ª Ed., Mc Graw Hill, New York, New York
3. Santamaría, V. & Alvarado, A. (2002). Flora cutánea como protección y barrera de la piel normal. Rev Cent Dermatol, 11(1): 18-21
ESTERILIZACIÓN
Es el proceso mediante el cual se
alcanza la muerte de todas las
formas de vida microbianas,
incluyendo bacterias y sus formas
esporuladas altamente resistentes,
hongos y sus esporas, y virus. Se
entiende por muerte, la pérdida
irreversible de la capacidad
reproductiva del microorganismo.

1. Hernández, M., Celorrio, J., et al. (2014). Fundamentos de antisepsia, desinfección y esterilización. Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica, ELSEVIER, 32(10), pp. 623-696
2. Dohetry, G. (2011). “Atención preoperatoria.” Diagnóstico y tratamiento quirúrgicos. 13ª Ed., Mc Graw Hill, New York, New York
3. Santamaría, V. & Alvarado, A. (2002). Flora cutánea como protección y barrera de la piel normal. Rev Cent Dermatol, 11(1): 18-21
ESTERILIZACIÓN
Se trata de un
término absoluto,
donde un objeto
está estéril o no lo
está, sin rangos
intermedios.

1. Hernández, M., Celorrio, J., et al. (2014). Fundamentos de antisepsia, desinfección y esterilización. Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica, ELSEVIER, 32(10), pp. 623-696
2. Dohetry, G. (2011). “Atención preoperatoria.” Diagnóstico y tratamiento quirúrgicos. 13ª Ed., Mc Graw Hill, New York, New York
3. Santamaría, V. & Alvarado, A. (2002). Flora cutánea como protección y barrera de la piel normal. Rev Cent Dermatol, 11(1): 18-21
ESTERILIZACIÓN
MÉTODOS DE
ESTERILIZACIÓN

VAPOR BAJO GAS DE ÓXIDO


CALOR SECO
PRESIÓN DE ETILENO

1. Hernández, M., Celorrio, J., et al. (2014). Fundamentos de antisepsia, desinfección y esterilización. Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica, ELSEVIER, 32(10), pp. 623-696
2. Dohetry, G. (2011). “Atención preoperatoria.” Diagnóstico y tratamiento quirúrgicos. 13ª Ed., Mc Graw Hill, New York, New York
3. Santamaría, V. & Alvarado, A. (2002). Flora cutánea como protección y barrera de la piel normal. Rev Cent Dermatol, 11(1): 18-21
AUTOCLAVE
El vapor saturado a una presión de 750
mmHg a una temperatura de 120°C
destruye todas las bacterias vegetativas y
las esporas secas más resistentes en 13
minutos.

El tiempo de esterilización se reduce de


manera notable con autoclaves de alto
vacío o alta presión, muy difundidas hoy
en día.
1. Hernández, M., Celorrio, J., et al. (2014). Fundamentos de antisepsia, desinfección y esterilización. Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica, ELSEVIER, 32(10), pp. 623-696
2. Dohetry, G. (2011). “Atención preoperatoria.” Diagnóstico y tratamiento quirúrgicos. 13ª Ed., Mc Graw Hill, New York, New York
3. Santamaría, V. & Alvarado, A. (2002). Flora cutánea como protección y barrera de la piel normal. Rev Cent Dermatol, 11(1): 18-21
CALOR SECO
La exposición al calor seco
continuo a 170°C por 1 hora
esteriliza los artículos que se
echarían a perder por el calor
húmedo, o se mantienen secos
de forma más conveniente. Si
hay grasa o aceite presente en los
instrumentos, la esterilización
segura requiere una exposición
por 4 horas a 160°C.
1. Hernández, M., Celorrio, J., et al. (2014). Fundamentos de antisepsia, desinfección y esterilización. Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica, ELSEVIER, 32(10), pp. 623-696
2. Dohetry, G. (2011). “Atención preoperatoria.” Diagnóstico y tratamiento quirúrgicos. 13ª Ed., Mc Graw Hill, New York, New York
3. Santamaría, V. & Alvarado, A. (2002). Flora cutánea como protección y barrera de la piel normal. Rev Cent Dermatol, 11(1): 18-21
ÓXIDO DE ETILENO
Destruye bacterias, virus, moho, hongos
patógenos y esporas. También es flamable
y tóxico, y produce quemaduras si entra en
contacto con la piel. Excelente método
para materiales sensibles al calor que no
soportan autoclave: Instrumentos
delicados de plástico y hule, marcapasos y
ampolletas selladas. Se ha reemplazado
por el remojado en antisépticos.

1. Hernández, M., Celorrio, J., et al. (2014). Fundamentos de antisepsia, desinfección y esterilización. Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica, ELSEVIER, 32(10), pp. 623-696
2. Dohetry, G. (2011). “Atención preoperatoria.” Diagnóstico y tratamiento quirúrgicos. 13ª Ed., Mc Graw Hill, New York, New York
3. Santamaría, V. & Alvarado, A. (2002). Flora cutánea como protección y barrera de la piel normal. Rev Cent Dermatol, 11(1): 18-21
ÓXIDO DE ETILENO

La esterilización con gas suele realizarse en


un autoclave de gas a una presión y
temperatura ligeramente elevadas. Después
de la esterilización, algunos instrumentos
requieren un periodo variable para la
disipación del gas de los materiales
esterilizados.

1. Hernández, M., Celorrio, J., et al. (2014). Fundamentos de antisepsia, desinfección y esterilización. Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica, ELSEVIER, 32(10), pp. 623-696
2. Dohetry, G. (2011). “Atención preoperatoria.” Diagnóstico y tratamiento quirúrgicos. 13ª Ed., Mc Graw Hill, New York, New York
3. Santamaría, V. & Alvarado, A. (2002). Flora cutánea como protección y barrera de la piel normal. Rev Cent Dermatol, 11(1): 18-21
FLORA RESIDENTE

Corynebacterium Staphylococcus BACTERIAS


Está formada por los residentes
permanentes, poco patogénicos. Causan
infección sólo cuando se interrumpe una
barrera normal, como cuando se coloca
un catéter intravenoso.
Acinetobacter Propionibacterium
La flora residente no se puede eliminar
por fricción mecánica sola, por ello se
debe emplear un antiséptico antes de
efectuar procedimientos invasivos.
FLORA FÚNGICA Y
Malassezia Demodex
PARASITARIA

1. Hernández, M., Celorrio, J., et al. (2014). Fundamentos de antisepsia, desinfección y esterilización. Enfermedades
Infecciosas y Microbiología Clínica, ELSEVIER, 32(10), pp. 623-696 2. Dohetry, G. (2011). “Atención preoperatoria.”
Diagnóstico y tratamiento quirúrgicos. 13ª Ed., Mc Graw Hill, New York, New York 3. Santamaría, V. & Alvarado, A. (2002).
Flora cutánea como protección y barrera de la piel normal. Rev Cent Dermatol, 11(1): 18-21
FLORA TRANSITORIA
De adquisición reciente. No
contribuyen a la fisiología del
hospedero. La flora transitoria se
encuentra representada
principalmente por bacterias gram
(+) como Estreptococo del grupo A,
Estafilococo aureus, y del género de
Neisseria; flora fúngica como
Candida albicans, la cual se
considera patógena siempre que se
aísla en piel.
MECANISMOS DE
ACCIÓN
Clasificación Mecanismo de acción
• Yoduros Oxidación de componentes
bacterianos y precipitación de
• Cloruros proteínas
Halogenados
Inorgánicos • Hipoclorito de
Desnaturalización protéica
sodio
Inhibición irreversible de enzimas
Gases • Óxido de Etileno
celulares

• Guía de Antisépticos y Desinfectantes. Instituto Nacional de Gestión Sanitaria. Hospital Universitario de Ceuta, disponible en http://publicacionesoficiales.boe.es/.
• Rodríguez, A., Delgado, M., & Dujarric, M.. (2007) Procedimientos antimicrobianos. Parte 1: la esterilización en instituciones de salud. Revista Cubana de Higiene y Epidemiología, Vol 45 (2),
Clasificación Mecanismo de acción
Compuestos de mercurio
• Cloruro de mercurio Reacción con los grupos
SH de las proteínas
Metales • Óxido amarillo
microbianas, inhibiendo
pesados • Timerosal (merthiolate)
Inorgánicos la actividad de los
Compuestos de plata sistemas enzimáticos
• Nitrato de plata
• Peróxido de hidrógeno Producción de O2 por
Oxidantes
• Perganmanato de potasio catalasas tisulares

• Guía de Antisépticos y Desinfectantes. Instituto Nacional de Gestión Sanitaria. Hospital Universitario de Ceuta, disponible en http://publicacionesoficiales.boe.es/.
• Rodríguez, A., Delgado, M., & Dujarric, M.. (2007) Procedimientos antimicrobianos. Parte 1: la esterilización en instituciones de salud. Revista Cubana de Higiene y Epidemiología, Vol 45 (2),
Clasificación Mecanismo de
acción
Desnaturalización
Alcoholes • Etanol
protéica
Inorgánicos • Fenol Precipitación de
Fenoles
• Cresoles proteínas
Biguanidas • Clorhexidina bacterianas

• Guía de Antisépticos y Desinfectantes. Instituto Nacional de Gestión Sanitaria. Hospital Universitario de Ceuta, disponible en http://publicacionesoficiales.boe.es/.
• Rodríguez, A., Delgado, M., & Dujarric, M.. (2007) Procedimientos antimicrobianos. Parte 1: la esterilización en instituciones de salud. Revista Cubana de Higiene y Epidemiología, Vol 45 (2),
Clasificación Mecanismo de
acción
• Aniónicos: jabones Alteración de la
• Catiónicos integridad de la
membrana y
• Anfóteros
Inorgánicos Detergentes facilitación del
arrastre mecánico
• Enzimáticos del material
contaminado

• Guía de Antisépticos y Desinfectantes. Instituto Nacional de Gestión Sanitaria. Hospital Universitario de Ceuta, disponible en http://publicacionesoficiales.boe.es/.
• Rodríguez, A., Delgado, M., & Dujarric, M.. (2007) Procedimientos antimicrobianos. Parte 1: la esterilización en instituciones de salud. Revista Cubana de Higiene y Epidemiología, Vol 45 (2),
Clasificación Mecanismos de
acción
Alquilación de
• Glutaraldehido proteínas a pH
alcalino
Inorgánicos Aldehidos
Desnaturalización
• Formaldehido protéica a pH
alcalino

• Guía de Antisépticos y Desinfectantes. Instituto Nacional de Gestión Sanitaria. Hospital Universitario de Ceuta, disponible en http://publicacionesoficiales.boe.es/.
• Rodríguez, A., Delgado, M., & Dujarric, M.. (2007) Procedimientos antimicrobianos. Parte 1: la esterilización en instituciones de salud. Revista Cubana de Higiene y Epidemiología, Vol 45 (2),
 Cambio de permeabilidad
 Biofilms
 Resistencia genética
 Resistencia mediada por bombas de flujo

• Patiño, D., Pérez, L., Torres, M., Rosas, D., & Filippo, G.. (2018). Uso de biocidas y mecanismos de respuesta bacteriana. Revista Cubana de investigaciones Biomédicas, Vol 31 (3), pp.1-19.
TÉCNICA ASÉPTICA
• Lavado de manos
• Preparación de la piel previo procedimientos
invasivos
• Uso de barreras de alta eficiencia

Archundia, A.. (2014). Cirugía 1 Educación quirúrgica . México, D.F.: Mc Graw Hill.
TÉCNICA ASÉPTICA

• Delimitación de áreas
• Uso de antisépticos
• Uso de material esterilizado o
sometido a desinfección de alto
nivel

Archundia, A.. (2014). Cirugía 1 Educación quirúrgica . México, D.F.: Mc Graw Hill.
SUTURAS
Un poco de historia...

Archundia, A.. (2014). Cirugía 1 . México, D.F.: Mc Graw Hill.


Almada, A. (2010). Material de sutura. Junio 28, 2019, de . Sitio web: http://www.fmed.edu.uy/sites/www.dbc.fmed.edu.uy/files/2.%20Materiales%20de%20sutura%20-%20M.%20Almada.pdf
¿Qué es la sutura?

• Es la maniobra quirúrgica que consiste


en unir los tejidos seccionados y fijarlos
hasta que se completa el proceso de
cicatrización.
• Reconstrucción o síntesis.

Archundia, A.. (2014). Cirugía 1 . México, D.F.: Mc Graw Hill.


Almada, A. (2010). Material de sutura. Junio 28, 2019, de . Sitio web: http://www.fmed.edu.uy/sites/www.dbc.fmed.edu.uy/files/2.%20Materiales%20de%20sutura%20-%20M.%20Almada.pdf
Funciones
• Proteger la herida de agresiones
externas.
• Aproximar los bordes de la herida,
haciendo la reepitelización mas
sencilla.
• Mejorar el aspecto de la cicatriz.

Archundia, A.. (2014). Cirugía 1 . México, D.F.: Mc Graw Hill.


Almada, A. (2010). Material de sutura. Junio 28, 2019, de . Sitio web: http://www.fmed.edu.uy/sites/www.dbc.fmed.edu.uy/files/2.%20Materiales%20de%20sutura%20-%20M.%20Almada.pdf
Características de las suturas
• Se refiere al diámetro de la sutura.
Calibre • Del núm. 5 – 11.0

Fuerza • Fuerza en libras que el hilo puede soportar.


• En la piel el lapso es de 7 días
tensil aproximadamente.

• Permite el paso de líquidos tisulares a lo


Capilaridad largo de la línea.
• Multifilamento = mayor capilaridad.

Archundia, A.. (2014). Cirugía 1 . México, D.F.: Mc Graw Hill.


Almada, A. (2010). Material de sutura. Junio 28, 2019, de . Sitio web: http://www.fmed.edu.uy/sites/www.dbc.fmed.edu.uy/files/2.%20Materiales%20de%20sutura%20-%20M.%20Almada.pdf
• Tendencia de la sutura a volver a su estado original.
Memoria • Monofilamento: mayor numero de nudos;
multifilamento es mas segura.

Coeficiente de • Roce que produce la sutura al desplazarse por los


tejidos.
fricción • A mayor fricción, mayor seguridad del nudo.

• La sutura puede estirarse ligeramente y recuperare


Extensibilidad su forma después del nudo.

Archundia, A.. (2014). Cirugía 1 . México, D.F.: Mc Graw Hill.


Almada, A. (2010). Material de sutura. Junio 28, 2019, de . Sitio web: http://www.fmed.edu.uy/sites/www.dbc.fmed.edu.uy/files/2.%20Materiales%20de%20sutura%20-%20M.%20Almada.pdf
La sutura ideal...

Archundia, A.. (2014). Cirugía 1 . México, D.F.: Mc Graw Hill.


Almada, A. (2010). Material de sutura. Junio 28, 2019, de . Sitio web: http://www.fmed.edu.uy/sites/www.dbc.fmed.edu.uy/files/2.%20Materiales%20de%20sutura%20-%20M.%20Almada.pdf
Dato importante: información exterior

Archundia, A.. (2014). Cirugía 1 . México, D.F.: Mc Graw Hill.


Almada, A. (2010). Material de sutura. Junio 28, 2019, de . Sitio web: http://www.fmed.edu.uy/sites/www.dbc.fmed.edu.uy/files/2.%20Materiales%20de%20sutura%20-%20M.%20Almada.pdf
Agujas quirúrgicas

• El paso del hilo por los tejidos requiere de una aguja.


• Acero inoxidable templado.
• Resisten a la flexión y poseen la propiedad de
doblarse antes de romperse (ductilidad).

Archundia, A.. (2014). Cirugía 1 . México, D.F.: Mc Graw Hill.


Almada, A. (2010). Material de sutura. Junio 28, 2019, de . Sitio web:
http://www.fmed.edu.uy/sites/www.dbc.fmed.edu.uy/files/2.%20Materiales%20de%20sutura%20-%20M.%20Almada.pdf
Archundia, A.. (2014). Cirugía 1 . México, D.F.: Mc Graw Hill.
Almada, A. (2010). Material de sutura. Junio 28, 2019, de . Sitio web: http://www.fmed.edu.uy/sites/www.dbc.fmed.edu.uy/files/2.%20Materiales%20de%20sutura%20-%20M.%20Almada.pdf
Clasificación: según inserción del hilo

Archundia, A.. (2014). Cirugía 1 . México, D.F.: Mc Graw Hill.


Almada, A. (2010). Material de sutura. Junio 28, 2019, de . Sitio web: http://www.fmed.edu.uy/sites/www.dbc.fmed.edu.uy/files/2.%20Materiales%20de%20sutura%20-%20M.%20Almada.pdf
Según su cuerpo…

Archundia, A.. (2014). Cirugía 1 . México, D.F.: Mc Graw Hill.


Almada, A. (2010). Material de sutura. Junio 28, 2019, de . Sitio web: http://www.fmed.edu.uy/sites/www.dbc.fmed.edu.uy/files/2.%20Materiales%20de%20sutura%20-%20M.%20Almada.pdf
Archundia, A.. (2014). Cirugía 1 . México, D.F.: Mc Graw Hill.
Almada, A. (2010). Material de sutura. Junio 28, 2019, de . Sitio web: http://www.fmed.edu.uy/sites/www.dbc.fmed.edu.uy/files/2.%20Materiales%20de%20sutura%20-%20M.%20Almada.pdf
Archundia, A.. (2014). Cirugía 1 . México, D.F.: Mc Graw Hill.
Almada, A. (2010). Material de sutura. Junio 28, 2019, de . Sitio web: http://www.fmed.edu.uy/sites/www.dbc.fmed.edu.uy/files/2.%20Materiales%20de%20sutura%20-%20M.%20Almada.pdf
Núñez, M; Pacheco, J.. (julio, 2018). Materiales de Sutura de elección (absorbibles y no absorbibles) en la práctica de medicina y cirugía general. . Universidad Ibero América, 1, edición 1.
Núñez, M; Pacheco, J.. (julio, 2018). Materiales de Sutura de elección (absorbibles y no absorbibles) en la práctica de medicina y cirugía general. . Universidad Ibero América, 1, edición 1.
Núñez, M; Pacheco, J.. (julio, 2018). Materiales de Sutura de elección (absorbibles y no absorbibles) en la práctica de medicina y cirugía general. . Universidad Ibero América, 1, edición 1.
ELECCIÓN DEL MATERIAL DE
SUTURA
 Preferencia personal y la experiencia del cirujano
 Tipo de tejido
 Cicatrización del tejido
 Lugar de la incisión
 Probables complicaciones (infecciones, drenajes)
 Características del paciente
 Características del hilo (absorción, tensión,
resistencia, calibre, material)

Hernández, C., Jiménez, R., Busto, M., Zabaleta, J., Aguinagalde, B., Zulaika, N., Olazabal, P. (2014). Manual sobre suturas, ligaduras, nudos y drenajes. HOSPITAL
DONOSTIA. Ozakidetza. 34: 1-19
Aragonés, C., Molina, M. (2012). Material de sutura en la farmacia hospitalaria. El farmacéutico hospitales; 199: 5-17
Cuando una herida alcanza su máxima fuerza, ya no se necesitan las suturas

Cerrar tejidos de cicatrización lenta (piel, fascia o tendones) con una sutura no
absorbible o con una absorbible de mayor duración

Cerrar tejidos que cicatrizan rápidamente (estómago, colon, vejiga) con


suturas absorbibles

Hernández, C., Jiménez, R., Busto, M., Zabaleta, J., Aguinagalde, B., Zulaika, N., Olazabal, P. (2014). Manual sobre suturas, ligaduras, nudos y drenajes. HOSPITAL DONOSTIA. Ozakidetza. 34:
1-19 2 Aragonés, C., Molina, M. (2012). Material de sutura en la farmacia hospitalaria. El farmacéutico hospitales; 199: 5-17
Cuerpos extraños en tejidos potencialmente contaminados pueden convertir
la contaminación en infección

Usar suturas monofilamento o suturas absorbibles que resistan la infección

Evitar suturas multifilamento

Hernández, C., Jiménez, R., Busto, M., Zabaleta, J., Aguinagalde, B., Zulaika, N., Olazabal, P. (2014). Manual sobre suturas, ligaduras, nudos y drenajes. HOSPITAL DONOSTIA. Ozakidetza. 34:
1-19 2 Aragonés, C., Molina, M. (2012). Material de sutura en la farmacia hospitalaria. El farmacéutico hospitales; 199: 5-17
Los mejores resultados se obtienen mediante la aposición prolongada de los
tejidos, evitando los irritantes (factor cosmético)

Usar materiales de sutura monofilamento de menor calibre (nylon,


polipropileno)

Siempre que sea posible, usar suturas subcuticulares y cintas estériles para
cierre de piel (asegurar la aproximación estrecha de los bordes) cuando lo
permitan las circunstancias

Hernández, C., Jiménez, R., Busto, M., Zabaleta, J., Aguinagalde, B., Zulaika, N., Olazabal, P. (2014). Manual sobre suturas, ligaduras, nudos y drenajes. HOSPITAL DONOSTIA. Ozakidetza. 34:
1-19 2 Aragonés, C., Molina, M. (2012). Material de sutura en la farmacia hospitalaria. El farmacéutico hospitales; 199: 5-17
Los cuerpos extraños favorecen la formación de cálculos

Usar suturas absorbibles en el tracto urinario y biliar

Hernández, C., Jiménez, R., Busto, M., Zabaleta, J., Aguinagalde, B., Zulaika, N., Olazabal, P. (2014). Manual sobre suturas, ligaduras, nudos y drenajes. HOSPITAL DONOSTIA. Ozakidetza. 34:
1-19 2 Aragonés, C., Molina, M. (2012). Material de sutura en la farmacia hospitalaria. El farmacéutico hospitales; 199: 5-17
Usar el calibre más fino compatible con la fuerza natural del tejido que se sutura

Usar suturas de retención para reforzar adecuadamente las suturas primarias si


el paciente tiene riesgo de tensión brusca en la línea de sutura

Hernández, C., Jiménez, R., Busto, M., Zabaleta, J., Aguinagalde, B., Zulaika, N., Olazabal, P. (2014). Manual sobre suturas, ligaduras, nudos y drenajes. HOSPITAL DONOSTIA. Ozakidetza. 34:
1-19 2 Aragonés, C., Molina, M. (2012). Material de sutura en la farmacia hospitalaria. El farmacéutico hospitales; 199: 5-17
SUTURAS CUTÁNEAS ADHESIVAS
(Steri-Strip®)
Bandas flexibles fabricadas con material de tejido poroso
Reforzadas con filamentos y recubiertas de material acrílico adhesivo hipoalergénico
Permeables al agua y al vapor

Cerrar heridas cutáneas superficiales o semiprofundas


Piel fina y frágil; Niños
Como protección o tras la retirada de suturas o grapas metálicas

Están contraindicadas en:


• Pliegues y zonas articulares • Zonas de difícil acceso (cóncavas)
• Zonas con mucho vello • Heridas irregulares
• Heridas infectadas o con gran • Piel muy grasa (que dificulta la
cantidad de exudado adhesión).

Hernández, C., Jiménez, R., Busto, M., Zabaleta, J., Aguinagalde, B., Zulaika, N., Olazabal, P. (2014). Manual sobre suturas, ligaduras, nudos y drenajes. HOSPITAL DONOSTIA. Ozakidetza. 34:
1-19 2 Aragonés, C., Molina, M. (2012). Material de sutura en la farmacia hospitalaria. El farmacéutico hospitales; 199: 5-17
ADHESIVOS TISULARES
(LiquiBand®, Histoacryl®, Dermabond®, Indermil®, Leukosan®)
• Pegamentos biológicos derivados de cianocrilato
• Polimerizan fácilmente en presencia de humedad
• Dan lugar a una banda compacta que posee una gran fuerza de adhesión
• Especialmente aplicables en pediatría
– Herida limpia (en las primeras 6 horas de haberse producido)
– Bordes lineales, lisos y que deben poderse aproximar fácilmente uno contra otro
– Ausencia de afectación de planos profundos. En estos casos pueden ser utilizados conjuntamente con
suturas subepidérmicas, pero no sustituirlas

Hernández, C., Jiménez, R., Busto, M., Zabaleta, J., Aguinagalde, B., Zulaika, N., Olazabal, P. (2014). Manual sobre suturas, ligaduras, nudos y drenajes. HOSPITAL DONOSTIA. Ozakidetza. 34:
1-19 2 Aragonés, C., Molina, M. (2012). Material de sutura en la farmacia hospitalaria. El farmacéutico hospitales; 199: 5-17
SUTURAS MECÁNICAS
Suturar mediante instrumentos que funcionan insertando grapas o clips en el tejido.

• Grapadora cutánea: Sólo está indicada para uso tópico (cuero cabelludo, tronco y extremidades) y en
pacientes poco colaboradores. Existen dispositivos con diferente número de grapas y grapas de distintas
medidas.

Hernández, C., Jiménez, R., Busto, M., Zabaleta, J., Aguinagalde, B., Zulaika, N., Olazabal, P. (2014). Manual sobre suturas, ligaduras, nudos y drenajes. HOSPITAL DONOSTIA. Ozakidetza. 34:
1-19 2 Aragonés, C., Molina, M. (2012). Material de sutura en la farmacia hospitalaria. El farmacéutico hospitales; 199: 5-17
SUTURAS MECÁNICAS
• Grapadoras internas: Utilizadas en cirugía abierta (cirugía digestiva, hemorroides, anastomosis) y
endoscopias.

• Dispositivos aplicadores de clips: se utilizan para ligaduras de vasos. Los clips pueden ser de acero
inoxidable, titanio y absorbibles (poliglactina/polidioxanona).

Mayor rapidez, menor traumatismo tisular, el mejor acceso del instrumental a zonas difíciles y mayor
seguridad.

Hernández, C., Jiménez, R., Busto, M., Zabaleta, J., Aguinagalde, B., Zulaika, N., Olazabal, P. (2014). Manual sobre suturas, ligaduras, nudos y drenajes. HOSPITAL DONOSTIA. Ozakidetza. 34:
1-19 2 Aragonés, C., Molina, M. (2012). Material de sutura en la farmacia hospitalaria. El farmacéutico hospitales; 199: 5-17
BIBLIOGRAFÍA
1. Hernández, M., Celorrio, J., et al. (2014). Fundamentos de antisepsia, desinfección y esterilización. Enfermedades Infecciosas y Microbiología
Clínica, ELSEVIER, 32(10), pp. 623-696
2. Dohetry, G. (2011). “Atención preoperatoria.” Diagnóstico y tratamiento quirúrgicos. 13ª Ed., Mc Graw Hill, NewYork, NewYork
3. Santamaría, V. & Alvarado, A. (2002). Flora cutánea como protección y barrera de la piel normal. Rev Cent Dermatol, 11(1): 18-21
4. Patiño, D., Pérez, L., Torres, M., Rosas, D., & Filippo, G.. (2018). Uso de biocidas y mecanismos de respuesta bacteriana. Revista Cubana de
investigaciones Biomédicas, Vol 31 (3), pp.1-19.
5. Guía de Antisépticos y Desinfectantes. Instituto Nacional de Gestión Sanitaria. Hospital Universitario de Ceuta, disponible en
http://publicacionesoficiales.boe.es/.
6. Rodríguez, A., Delgado, M., & Dujarric, M.. (2007) Procedimientos antimicrobianos. Parte 1: la desinfección en instituciones de salud. Revista
Cubana de Higiene y Epidemiología, Vol 45 (2)
7. Núñez, M; Pacheco, J.. (julio, 2018). Materiales de Sutura de elección (absorbibles y no absorbibles) en la práctica de medicina y cirugía general. .
Universidad Ibero América, 1, edición 1.
8. Archundia, A.. (2014). Cirugía 1 . México, D.F.: Mc Graw Hill.
9. Almada, A. (2010). Material de sutura. Junio 28, 2019, de . Sitio web:
http://www.fmed.edu.uy/sites/www.dbc.fmed.edu.uy/files/2.%20Materiales%20de%20sutura%20-%20M.%20Almada.pdf
10. Hernández, C., Jiménez, R., Busto, M., Zabaleta, J., Aguinagalde, B., Zulaika, N., Olazabal, P. (2014). Manual sobre suturas, ligaduras, nudos y drenajes.
HOSPITAL DONOSTIA. Ozakidetza. 34: 1-19
11. Aragonés, C., Molina, M. (2012). Material de sutura en la farmacia hospitalaria. El farmacéutico hospitales; 199: 5-17

S-ar putea să vă placă și