Sunteți pe pagina 1din 84

ESTRATEGIAS SANITARIAS REGIONALES II:

1.- Prevención y control de Infecciones de Transmisión


Sexual VIH SIDA.
2.- Salud Sexual y Reproductiva.

Mg. ENRIQUE GUILLERMO LLONTOP YNGA


Médico Esp. Medicina Familiar
ellontopy@gmail.com
Salud Pública I
05 de Junio del 2019
ESTRATEGIA SANITARIA
NACIONAL DE PREVENCIÓN Y
CONTROL DE ITS, VIH Y SIDA
ESNPyC DE INFECCIONES DE
TRANSMISIÓN SEXUAL y VIH/SIDA

Situación
Epidemiológica
CIFRAS Y DATOS
• Cada día, más de 1 millón de personas contraen una
infección de transmisión sexual (ITS).

• Se estima que, anualmente, unos 357 millones de personas


contraen alguna de las cuatro infecciones de transmisión
sexual (ITS) siguientes: clamidiasis, gonorrea, sífilis o
tricomoniasis.

• Más de 500 millones de personas son portadoras del virus


que provoca el herpes genital tipo 2 (HSV2).

• Más de 290 millones de mujeres están infectadas con el


virus del papiloma humano (VPH).
CIFRAS Y DATOS
• En la mayoría de los casos, las ITS son asintomáticas o solo
van acompañadas de síntomas leves que no necesariamente
permiten un diagnostico certero.

• Algunas ITS, como el herpes genital (HSV de tipo 2) y la


sífilis, pueden incrementar el riesgo de contraer el VIH.

• Más allá del efecto inmediato de la infección en sí misma, las


ITS pueden tener consecuencias graves, entre ellas la
esterilidad o la transmisión de infecciones de la madre al
niño.

• La farmacorresistencia, especialmente en relación con la


gonorrea, es un obstáculo importante que dificulta la
reducción de las ITS en todo el mundo.
SITUACIÓN DEL VIH SIDA EN EL MUNDO
SITUACIÓN DEL VIH SIDA EN EL MUNDO
SITUACIÓN DEL VIH SIDA EN EL PERÚ

El primer caso de SIDA en el Perú fue


reportado en el año 1983.

33, 171 casos de SIDA y 57,607 casos


de VIH, notificados en el Perú al 30 de
Abril del 2015.

Razón Hombre/Mujer = 3.85

Epidemia concentrada: 14% en HSH

Gestantes reactivas 469; de ellas 88%


reciben profilaxis.

75% de casos, entre 20 y 49 años (etapa


de mayor capacidad productiva).
SITUACIÓN DEL VIH SIDA EN LAMBAYEQUE
SITUACIÓN DEL VIH SIDA EN LAMBAYEQUE
LAS ITS TIENE IMPACTO INDIVIDUAL, EN LA
COMUNIDAD, LA REGION Y EL PAIS
• Por el impacto social de las ITS y de sus complicaciones como la
infertilidad.

• Por el efecto de transmisión madre niño, condicionando perdidas


neonatales, discapacidades y orfandad.

• Por el impacto socioeconómico del VIH sida

• Por la perdida de días de trabajo y productividad que representan


para el país.

• Por la disminución de la expectativa de vida

• Por el incremento de costos de los sistemas de salud


ESNPyC DE INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL y
VIH/SIDA

desde el año 1996 viene impulsando actividades dirigidas a la


prevención de la Transmisión Vertical. En los primeros años se
desarrollaron acciones para prevenir la Sífilis Congénita, y desde el
2004, con el apoyo del Fondo Global y UNICEF, se trabaja con
mayor énfasis en la prevención de la TV del VIH

Fortalecer la respuesta Reducir la


transmisión de la
PROPUESTA nacional para prevenir la
infecciones de
transmisión de las ITS y el
ESTRATÉGICA Y VIH/SIDA y disminuir su transmisión
OBJETIVO impacto en el individuo, la sexual, el
sociedad y la economía VIH/SIDA y la
hepatitis B
ESNPyC DE INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL y
VIH/SIDA

FINALIDAD MISIÓN VISIÓN


Diseña y norma los procesos de
organización correspondiente, Fortalecer la respuesta
en el ámbito de su gestión nacional para prevenir la
institucional y sectorial
transmisión de las ITS y
Para lograr objetivos funcionales el VIH/SIDA
relacionados a la cultura de
salud, prevención y control de
las ITS y VIH/SIDA
y disminuir su impacto en
Con enfoque de equidad, el individuo, la sociedad y
derecho y ejercicio de la la economía.
ciudadanía.
ESNPyC DE INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL y
VIH/SIDA

Líneas de Acción
ESNPyC DE INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL y
VIH/SIDA

PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN

• Intervenciones en Poblaciones Vulnerables: TS Y HSH


• Intervención de Consejeros Educadores de Pares en
PVVS
• Fortalecimiento de la Consejería en ITS y VIH/SIDA.
• Intervenciones en Población General

ATENCIÓN INTEGRAL

TRANSMISIÓN VERTICAL
INTERVENCIONES EN POBLACIONES VULNERABLES

 Mediante la estrategia de Promotores Educadores de Pares tanto en


TS y HSH, se logra una captación cercana a las 2,000 personas por
año en cada uno de estos grupo.

 Siendo precisamente la intervención (captación y derivación


voluntaria hacia los centros especializados) en las trabajadoras
sexuales la que se constituyó en uno de los procesos más exitosos
en el ámbito latinoamericano.

 El fortalecimiento de las estrategias preventivas y promocionales en


poblaciones vulnerables deberá significar el abordaje del 80% de las
poblaciones estimadas y de la mayor derivación hacia los centros
especializados.
INTERVENCION DE CONSEJEROS EDUCADORES DE
PARES EN PVV/S:

 La Consejería de Pares que brindan las personas viviendo con


VIH/SIDA (PVV/S) es el proceso de intercambio de información y
educación que se da entre una persona que vive con el VIH/SIDA
y que está capacitada, entrenada y sensibilizada y otra que
también tiene el diagnóstico de seropositividad.

 Se brinda apoyo psicosocial y educación preventiva a toda


persona que vive con el VIH y se fortalece el desarrollo de un
mejor seguimiento del proceso de la enfermedad, de la
oportunidad de controles, exámenes y de tratamiento.
ATENCIÓN INTEGRAL
• Tratamiento de calidad que garantice
adherencia
• Tres líneas de acción:
• Educación para la Salud
• Consejería
• Servicio Social
• Toma de linfocitos T CD4 y Carga Viral por
cronograma
• Capacitación de equipos multidisciplinarios
para manejo del TARGA.
• Capacitación de voluntarios para
intervenciones de campo.
ATENCION INTEGRAL
Las actividades de Atención Integral han estado
dirigidas a la implementación de la atención y
tratamiento de las personas viviendo con
VIH/SIDA en el País.

Para ello fue necesario desarrollar un sistema


capaz de brindar una atención multidisciplinaria,
con calidad y que garantice la Adherencia al
tratamiento en sus tres líneas de acción:
educación para la salud, consejería y de servicio
social.
ATENCION INTEGRAL
Se han desarrollado e implementado las normas
técnicas de Tratamiento Antiretroviral de Gran
Actividad (TARGA) y de Adherencia al TARGA.

En el marco del plan CONTRASIDA y de la


aplicación al Fondo Global de lucha contra el
SIDA, la Tuberculosis y la Malaria, el Perú se
encuentra desarrollando la implementación del
tratamiento Antirretroviral buscando garantizar la
sostenibilidad del proceso y el acceso universal.
ATENCION INTEGRAL
Se viene administrando el tratamiento antirretroviral a los
pacientes que presenten las condiciones de ingreso al
TARGA.

Con Ayuda del Fondo Global se han capacitado equipos


multidisciplinarios en todo el Perú para el manejo de
TARGA, con ello se han sentado las bases para la
descentralización progresiva del tratamiento al interior del
País, el cual se inició en diciembre del 2004.

Además se han capacitado a voluntarios para


intervenciones de campo en soporte al tratamiento así
como a familiares y allegados de las PVVIS para brindar
soporte y adherencia al TARGA.
TRANSMISIÓN
VERTICAL
• Pruebas rápidas para el
diagnóstico del VIH en gestantes
• Actualización de la norma técnica
que permite el manejo por
escenarios de la prevención de la
transmisión vertical
• Spots radiales dirigidos a
diferentes públicos objetivos
TRANSMISIÓN VERTICAL
En el área de prevención de la transmisión
vertical se han desarrollado actividades
orientadas a evitar la transmisión de la infección
de madre a hijo.
Se actualizó la norma técnica que permite el
manejo por escenarios de la prevención de la
transmisión vertical.
Se desarrollan spots radiales dirigidos a
diferentes públicos objetivos con el fin de
sensibilizar a la comunidad para el control
prenatal y el tamizaje para el VIH.
ESNPyC DE INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL y
VIH/SIDA

Ejes de Intervención
ESNPyC DE INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL y
VIH/SIDA

Eje de Intervención 01

Poblaciones en mayor riesgo : Hombres que tienen sexo con


hombres (HSH), trabajadoras sexuales (TS)
Población vulnerable : gestantes, adolescentes

Uso correcto y consistente


del preservativo
Consejería y tamizaje

Prevención Educación Sexual Integral

CERITS y UAMPs
Promotores Educadores de
Pares
ESNPyC DE INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL y
VIH/SIDA

Eje de Intervención 02
Poblaciones en mayor riesgo : Hombres que tienen sexo con hombres (HSH),
trabajadoras sexuales (TS)
Población vulnerable : gestantes, adolescentes

• Pruebas rápidas
• Nuevos algoritmos de
Diagnóstico diagnóstico
• Lectora portátil de CD4

• Esquemas en dosis fija


Tratamiento combinada
• Tratamiento basado en genotipo
ESNPyC DE INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL y
VIH/SIDA

Eje de Intervención 03
Poblaciones en mayor riesgo : Hombres que tienen sexo con hombres (HSH),
trabajadoras sexuales (TS)
Población vulnerable : gestantes, adolescentes

Articulación • CONAMUSA
Intersectorial • Comisión Intersectorial de Asuntos
Sociales

Articulación por • Planes con enfoque territorial


niveles de • Redes Integradas de Salud
gobierno
ESNPyC DE INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL y
VIH/SIDA

NORMATIVIDAD
ESNPyC DE INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL y
VIH/SIDA

Creación y objetivos

Resolución Establecen las Estrategias Sanitarias Nacionales


Ministerial
N° 771- del Ministerio y sus respectivos órganos
2004/MINSA responsables : Estrategia Sanitaria de Prevención
y Control de Infecciones de transmisión sexual y
VIH/SIDA.
Resolución Dispone que la ESNITSS ejercite las funciones
Ministerial
N° 485- de prevención, diagnóstico y tratamiento para el
2010/MINSA control de la hepatitis B.
ESNPyC DE INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL y
VIH/SIDA
ESNPyC DE INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL y
VIH/SIDA
ESNPyC DE INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL y
VIH/SIDA
ESNPyC DE INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL y
VIH/SIDA
ESNPyC DE INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL y
VIH/SIDA

Plan Estratégico Multisectorial (PEM) 2015-


2019 ; para la Prevención y Control de ITS &
VIH/SIDA en el Perú

• FINALIDAD
• Promover que las personas con VIH, las poblaciones
clave y vulnerables, acceden a servicios de promoción,
prevención, atención y tratamiento integral de calidad
sobre ITS i VIH donde se respeten plenamente sus
derechos, con el concurso de los diversos actores y
sectores involucrados.
• OBETIVO GENERAL
• Fortalecer la Respuesta a Las ITS y al VIH SIDA,
articulando las acciones del Estado y la Sociedad Civil
con un abordaje inclusivo y de derechos en los tres
niveles de gobierno.

DS035-2015-SA PEMS
VIH 2015-2019
Plan Estratégico Multisectorial (PEM) 2015-2019 ; para la
Prevención y Control de ITS & VIH/SIDA en el Perú

Mejorar la promoción y difusión de medidas de


Objetivo prevención contra las ITS, VIH SIDA dirigida a las
diferentes poblaciones (general, clave y vulnerable)
Específico articulando:
01
• Trabajo Multisectorial
• Educación Sexual Integral con énfasis en estigma y discriminación

Fortalecer Diagnóstico y Tratamiento de calidad


Objetivo transversalizando la atención del VIH en el conjunto del
Específico sistema de salud y fortalecimiento de la atención integral a
02 las personas con VIH

Reducir las barreras de acceso para el ejercicio de los


Objetivo derechos de personas con VIH y poblaciones claves y
Específico vulnerables asegurando su acceso a los servicios de salud y
03 educación, a oportunidades laborales y al conjunto de
servicios públicos
Plan Estratégico Multisectorial (PEM) 2015-2019 ; para la
Prevención y Control de ITS & VIH/SIDA en el Perú

Fortalecer el trabajo multisectorial y multi actoral


Objetivo
incorporando diferentes sectores, niveles de
Específico
gobierno y organizaciones comunitarias en la PyC
04
ITS VIHA SIDA

Objetivo Fortalecer la gestión y rectoría de la respuesta


Específico nacional al VIH consolidando la Posición de la DGSP
05 y ESNPyC ITS/VIH SIDA en la respuesta nacional

Fortalecer y mejorar los sistemas de información,


Objetivo
monitoreo y evaluación para contar con información
Específico
oportuna, de calidad y ACCESIBLE para toma de
06
Desiciones
ESNPyC DE INFECCIONES DE
TRANSMISIÓN SEXUAL y VIH/SIDA

Gestión y Logros
ESNPyC DE INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL y
VIH/SIDA
ESNPyC DE INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL y
VIH/SIDA
ESNPyC DE INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL y
VIH/SIDA
ESNPyC DE INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL y
VIH/SIDA
ESNPyC DE INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL y
VIH/SIDA
ESNPyC DE INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL y
VIH/SIDA
ESNPyC DE INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL y
VIH/SIDA
ESNPyC DE INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL y
VIH/SIDA
PRINCIPALES RETOS Y DESAFÍOS 2016 - 2021
ESTRATEGIA SANITARIA SALUD
SEXUAL Y REPRODUCTIVA
¿Qué hace la estrategia sanitaria nacional de salud sexual y
reproductiva?
La salud sexual y reproductiva están íntimamente ligadas
y son interdependientes.
La salud reproductiva se define como el estado general
de bienestar físico, mental y social de las personas y no
la mera ausencia de enfermedades o dolencias, en la
esfera sexual y reproductiva.
La sexualidad forma parte de la vida de las personas
durante toda su existencia y se desarrolla a través de los
años, sobre la base del conocimiento, valores, creencias
y costumbres de su entorno social, es una realidad con la
que viven a diario todas las personas, trasciende lo físico
(relaciones sexuales);
Fue creada por RM N° 771-2004/MINSA en el mes de
Julio del 2004.
I.- FINALIDAD

• Contribuir a la reducción de la morbilidad y


mortalidad materna y perinatal brindando una
atención integral de salud a la mujer durante el
periodo preconcepcional y concepcional
(prenatal, natal y postnatal).
II.- OBJETIVOS

1. OBJETIVO GENERAL:
Lograr un manejo estandarizado, eficiente y de calidad en la
atención integral de la salud materna y perinatal, en el marco de los
derechos humanos, con enfoque de género e interculturalidad.
2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
2.1.- Establecer las normas y los procedimientos técnico
administrativos, basados en evidencia científica, que permitan
brindar una atención integral de calidad durante la preparación para
el embarazo, la atención prenatal reenfocada, la institución
institucional y calificada del parto y la atención del parto.
2.2.- Fortalecer los procesos de gestión asegurando la disponibilidad
de recursos que permitan el acceso oportuno y el manejo adecuado
en la atención integral de salud materna y perinatal.
2.3.- Contribuir al fortalecimiento de la organización y funciones de
los establecimientos de salud que brindan atención de salud
materna y perinatal.
Situación Epidemiológica
En el periodo 1990-2000 la RMM ha disminuido en 30%.

La RMM estimada a nivel nacional por ENDES:


• 1996 fue de 265 por cien mil nacidos vivos
• 2000 fue del 185 por cien mil nacidos vivos.
• 2009 fue del 103 por cien mil nacidos vivos .

Para 2030, reducir la tasa mundial de mortalidad materna a


menos de 70 por cada 100.000 nacidos vivos
ATENCION INTEGRAL DE SALUD A LA GESTANTE

1. ATENCION 2. ATENCION 3. ATENCION DE


PRE NATAL DE PARTO PUERPERIO
PAQUETE DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD DE LA GESTANTE Y EL NIÑO
POR NACER
1.Atención Prenatal:
 Vigilancia nutricional
 Administración de suplementos de: hierro, ácido fólico.
 Planificación del Parto: Plan de Parto.
 Despistaje de cáncer ginecológico
 Inmunización con DT
 Evaluación del bienestar fetal Ecografía
 Paquete de exámenes auxiliares de la gestante: sangre: grupo y factor Rh,
Hto, Hb, glicemia, RPR, Elisa y orina.
 Otros exámenes según patologías o complicaciones
 Examen bucal, detección y eliminación de placa bacteriana

Consejería nutricional
Consejería en salud reproductiva – PF
Detección y eliminación de placa bacteriana
PAQUETE DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD DE LA GESTANTE Y EL NIÑO POR
NACER

2.- Atención de parto y/o sus complicaciones según protocolo (incluye cesárea)
- Incluye monitoreo clínico fetal

3.- Atención del puerperio según protocolo


 Administración de Hierro y Vitamina A
 Entrega de método anticonceptivo si lo solicita

Paquete educativo:
 Signos de alarma de embarazo, parto y puerperio
 Higiene personal e higiene bucal
 Actividad física
 Lactancia Materna
 Cuidados del Recién Nacido
PAQUETE DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD DE LA GESTANTE Y EL NIÑO POR
NACER
4.- Atención de complicaciones durante embarazo, parto y puerperio según
protocolo:
 Aborto
 Enfermedad Hipertensiva del embarazo
 Hemorragia Obstétrica
 Infecciones obstétricas ( endometritis y otras)
 Parto obstruido
 Otras

5.- Atención de daños considerados prioridades regionales según protocolos


 Atención o referencia de problemas odontológicos
 TBC
 ITS/VIH
 Metaxénicas
 Otros
1. ATENCION PRENATAL
Objetivo General: Garantizar el derecho de la gestante a tener un embarazo y parto en las
mejores condiciones , procurando el nacimiento de un niño(a) en buenas condiciones de
salud.
Objetivos específicos:
- Evaluar integralmente a la gestante y al feto e identificar la presencia de signos de alarma
o enfermedades asociadas que requieran un tratamiento especializado para la referencia
oportuna.
- Prevenir, diagnosticar y tratar las complicaciones del embarazo.
- Preparar física y mentalmente a la gestante para el parto, así como realizar la estimulación
prenatal al feto.
- Promover el apoyo familiar y social para el cuidado prenatal.
- Promover la adecuada nutrición

Deber ser precoz, periódico, continuo e integral


Atención Prenatal reenfocada
Es la vigilancia y evolución integral de la gestante y
el feto, idealmente antes de las catorce semanas de
gestión, para brindar un paquete básico de
intervenciones que permita la detección oportuna de
signo de alarma, factores de riesgo, la educación
para el autocuidado y a la participación de la familia,
así como para el manejo adecuado de las
complicaciones; con enfoque de género e
interculturalidad en el marco de los derechos
humano.
¿Qué actividades incluye la APN
reenfocada?
Paquete mínimo, incluye:
 Evaluación integral de la gestante.
 Detección de proteinuria con ácido sulfosalisílico
 Examen de mamas.
 Exámenes completos de laboratorio (Grupo y Factor Rh,
hemoglobina o hematocrito, glucosa, ELISA o prueba rápida
para VIH, RPR o prueba rápida para sífilis, orina completa)
 Ecografía.
 Tamizaje de violencia basada en género.
 Plan de Parto.
 Administración de sulfato ferroso
Se brinda en establecimientos FONP
¿Qué actividades incluye la APN
reenfocada?
Paquete ampliado, incluye:
• Toma de muestra de Papanicolaou
• Segundo examen de ecografía
• Segundo examen de laboratorio
• Suplemento de calcio
• Examen odontológico
• Vacuna antitetánica
• Psicoprofilaxis obstétrica y estimulación prenatal.
• Educación para el auto examen de mamas,
• Además considerar directivas especificas para zonas
endémicas,
Se brinda a partir de establecimientos FONB.
Diagnosticar la condición materna
• Mediante una historia clínica completa, que incluya los
antecedentes, examen físico, evaluación del estado nutricional, y
los exámenes auxiliares.

• En cada visita al establecimiento de salud, controlar el peso,


signos vitales, altura uterina, latidos fetales, presencia de edemas,
huellas de violencia.

• El factor de riesgo nutricional materno es elevado en países en


desarrollo y son determinantes importantes en el Retardo de
Crecimiento Intrauterino.

• En caso de desnutrición/anemia indagar sobre las causas de esta


y proponer alternativas viables considerando recursos locales
Diagnosticar la condición fetal

Mediante:
• Evaluación de los movimientos fetales.
• Examen de la altura uterina.
• Auscultación de los latidos cardiacos fetales.
• Estimación del peso fetal .
• Posición, situación y presentación fetal.
• Ecografía obstétrica o perfil biofísico fetal y monitoreo fetal
electrónico para complementar el diagnóstico.
ATENCIÓN PRENATAL
• Frecuencia óptima:
– Una atención mensual hasta las 32 semanas
– Una atención quincenal entre las 33 y las 36
semanas
– Una atención semanal desde las 37 semanas hasta
el parto
• Mínimo: 6 atenciones prenatales:
– Dos atenciones antes de las 22 semanas,
– La tercera entre las 22 a 24 semanas,
– La cuarta entre las 27 a 29,
– La quinta entre las 33 a 35,
– La sexta entre las 37 a 40 semanas.
ATENCIÓN PRENATAL
ATENCIÓN PRENATAL
ESN SSR – ATENCIÓN PRENATAL
ATENCIÓN PRENATAL
SUPLEMENTOS A LAS GESTANTES
• ÁCIDO FÓLICO: requerimientos mínimos 400 µg/día; hasta las 13sem.
• SUPLEMENTO DE HIERRO CON ACIDO FÓLICO : Se debe administrar en
forma profiláctica, a partir de las 14 semanas, a una dosis de 60 miligramos
de hierro elemental (300mg)
• En gestantes que inician después de 32 semanas: 120mg
SUPLEMENTO DE CALCIO
• Prescripción y entrega de calcio durante la gestación es de 2000 mg al día, a
partir de las 20 semanas hasta el parto.
PLAN DE PARTO
Es un instrumento utilizar como una estrategia efectiva que busca detallar,
organizar y movilizar los recursos institucionales, familiares y comunitarios
para atención oportuna de la gestante en el momento del parto. Consta de 3
entrevistas.
ATENCIÓN PRENATAL
PREPARACIÓN PSICOPROFILÁCTICA DE LA GESTANTE

• Es un conjunto de actividades para la preparación integral de la mujer


gestante que le permite desarrollar hábitos y comportamientos saludables así
como una actitud positiva frente al embarazo, parto, puerperio para lograr un
recién nacido con potencial de desarrollo físico, mental y sensorial
• 6 sesiones

VACUNACIÓN ANTITETÁNICA
• Protegida para dt. Gestante que recibe dos dosis de vacuna antitetánica
(dt) durante el embarazo o que acredita con carné, estar en el periodo de
protección y se aplica una nueva dosis (dt).
• Gestante o puérpera vacunada para H1N1: gestante a partir del cuarto mes
que recibe una dosis para la influenza estacional o en el puerperio.
ATENCIÓN PRENATAL
• Identificación de signos de alarma
• Tamizaje de Violencia Basada en Genero (VBG)
• Atención odontológica de la gestante
Incluye instrucción de higiene oral, profilaxis simple y tratamiento dental,
realizada por el odontólogo.
• Toma de muestra de Papanicolaou (PAP)

• Visita domiciliaria
Actividad extramural realizada por personal de salud con el objeto de
desarrollar acciones de captación, acompañamiento y seguimiento ( plan de
parto), dirigida a la gestante, o puérpera, y aquellas que no acuden a su cita
con un máximo de 72 horas de vencida la cita.
Las gestantes que requieren de un
seguimiento contínuo :
• Edad menor de 15 o mayor de 35 años
• Antecedentes de violencia familiar
• Antecedentes de abuso sexual
• Embarazo no deseado
• Mujer con poca o ninguna red de apoyo
• Mujer en condición de pobreza y extrema pobreza
• Antecedente de tabaquismo, alcoholismo y
drogadicción
• Multiparidad.
2.ATENCIÓN DE PARTO

Parto Institucional: Conjunto sistematizado de


actividades, intervenciones y procedimientos que se
realizan por profesionales calificados para la atención
de parto en un establecimiento de salud
REQUISITOS
o Establecimiento con capacidad resolutiva.
o Consentimiento informado de la gestante y familiar.
o Historia clínica con partograma.
o Sala de partos con los equipos e instrumental necesarios:
Camilla ginecológica y materiales para atención de parto
con adecuación cultural.
Incubadora fija y de transporte.
Detector de latidos fetales Doppler.
Equipo de reanimación neonatal.
PROCEDIMIENTOS SEGÚN PERIODO
DEL TRABAJO DEL PARTO
Primer periodo: Dilatación Segundo periodo: Expulsivo

• La gestante adoptará la posición que le es más


cómoda. • El profesional debe respetar estrictamente las
reglas de bioseguridad: lavarse las manos,
• Brindar apoyo psicológico y recordarle la técnica de utilizar ropa y guantes estériles
relajación y respiración.
• Control de la evolución del trabajo de parto: control de • Micción espontánea, o evacuación vesical con
dinámica uterina cada hora durante 10 minutos sonda descartable antes del ingreso a sala
(frecuencia, intensidad y duración de la contracción de expulsivo.
uterina). Higiene vulvo perineal según técnica.
• Elaboración del partograma de la OMS a partir de los
4 cm de dilatación. Descartar presencia de líquido meconial.
• Control de descenso de la cabeza fetal (técnica de los • Pídale a la mujer que jadee o de pequeños
quintos). pujos, acompañando las contracciones a
• Tacto vaginal cada 4 horas, siempre cuando la medida que se expulse la cabeza del bebé.
progresión del parto sea normal (procurar no hacer • Una vez que ya expulsó la cabeza del bebé,
más de 4 tactos). pídale a la mujer que deje de pujar.
• Auscultación fetal con estetoscopio de Pinard o
Doppler cada 30 minutos. • Verificar si hay presencia de cordón alrededor
del cuello.
• Control horario de presión arterial, pulso, temperatura
y frecuencia respiratoria. Aspirar boca y nariz en caso de líquido
meconial.
PROCEDIMIENTOS SEGÚN PERIODO
DEL TRABAJO DEL PARTO
Periodo de alumbramiento Puerperio inmediato

 Este periodo no debe durar  Control de la puérpera en sala


más de 30 minutos. de partos o puerperio
inmediato:
 Signo de desprendimiento
 Las 2 primeras horas: cada 15
de la placenta. minutos.
 Cuando los signos de  Hasta las 24 horas: cada hora.
desprendimiento  Luego cada 6 horas.
placentario sean evidentes,  Se controla:
realizar la expulsión de la  - Presión arterial, pulso,
placenta mediante un suave frecuencia respiratoria y
masaje en el fondo uterino temperatura.
ESN SSR – ATENCIÓN DE PARTO
3. Paquete de atención del
puerperio
Puerperio es el periodo
que transcurre desde el
parto hasta la
recuperación del
organismo materno.
Dura aproximadamente
de 6-8 semanas.
ATENCION DE PUERPERIO
PUERPERIO INSTITUCIONAL
• Inmediatamente después del parto hasta el momento
del alta del establecimiento.
• Las primeras 2 horas son las más importantes para
prevenir y detectar complicaciones hemorrágicas en el
postparto.
CONSULTA PUERPERAL
• Deberá hacerse a los 7 y a los 30 días
simultáneamente con la consulta del recién nacido.
• Debe ser aprovechada para brindar consejería en
salud integral, especialmente en planificación familiar
Paquete de atención del puerperio
- Administración de hierro
- Administración de Acido Fólico (recomendable
hasta 2 meses después del Parto.
- Vitamina A
Además se recomienda el consumo de sal yodada,
calcio, vitamina C y zinc.
10/08/2019

GRACIAS…!!!

S-ar putea să vă placă și