Sunteți pe pagina 1din 12

PACIENTE

SUICIDA
ESTUDIANTES:
 GÁLVEZ CAMPOS FÁTIMA
 JULCA GIL JACKELINE
GENERALIDADES

 La ideación y el intento suicida son dos de los


motivos más frecuentes de la consulta en la urgencia
psiquiátrica.
 El suicidio es causa de aprox. un millón de
fallecimientos al año en todo el mundo.
 Tasas más elevadas se registran en países
escandinavos, Europa del Este y Japón. En España se
sitúan en el 10,7 por 100.000 habitantes.
 Entre un 40 y un 60% de los pacientes que consuman
un intento de suicidio, han sido atendidos por un
médico en el mes previo.
 La intervención del psiquiatra debe dirigirse a
identificar una posible ideación autolítica, evaluando
la existencia de factores de riesgo suicida o patología
psiquiátrica subyacente potencialmente tratable.
DEFINICIONES

1. INTENTO SUICIDA: Todo evento en el que un individuo se causa a sí


mismo una lesión, cualquiera que sea el grado de intención letal.

2. IDEA SUICIDA: Es la consideración, por parte del paciente, de un acto


suicida en un individuo que atraviesa una crisis.

3. GESTO SUICIDA: Daño autoinflingido, sin el propósito de morir, que


busca generar cambios en el ambiente.

Un porcentaje relevante de estas muertes se


podría evitar si se reconocen las señales de
aviso que muchas veces los pacientes realizan
previamente a consumar el suicidio.
TIPOS DE PACIENTES:
A. Pacientes que han sobrevivido a un intento suicida letal

B. Pacientes que han efectuado una tentativa suicida con un método de


baja letalidad
• Como forma de llamada de atención más que una intención autolítica.
Pueden consumar el suicidio en un momento determinado.

C. Pacientes que acuden verbalizando ideación o impulsos suicidas.

D. Pacientes con otros motivos de consulta que durante la entrevista


reconocen tener ideación suicida.

E. Pacientes que acuden acompañados y a petición de algún familiar, y que


niegan tener intenciones autolíticas aunque su comportamiento sugiere un
riesgo potencial.
INDICADORES DE
RIESGO
INDICADORES DE ALTO RIESGO INDICADORES DEMOGRÁFICOS
1. Estados desesperados (angustia severa, trastorno 1. EDAD: >Niños, adolescentes y adultos jóvenes.
de pánico, expresa: “no puedo más”). 2. SEXO: > Frecuente en mujeres (3:1).
2. Alto grado de desesperanza, tristeza, soledad o 3. ESTADO CIVIL: >Viudos, separados y personas
diagnóstico clínico de depresión mayor. solas.
3. Comunicación del intento a otras personas. 4. OCUPACION: Desempleados y empleados no
4. Condición clínica (empeoramiento). calificados.
5. Término de relación amorosa o pérdida
significativa reciente.
6. Intoxicación con alcohol o drogas OTROS INDICADORES
7. Iniciación o interrupción de medicación 1. Historia familiar de suicidio.
psicotrópica 2. Homosexualidad asociada a problemática VIH/SIDA.
8. Mejoría repentina de un estado de ánimo 3. Familias inestables.
deprimido 4. Abuso o precocidad sexual.
9. Cuadros psicóticos en especial cuando se 5. Pérdidas escolares.
acompañan de alucinaciones de comando. 6. Reto o desafío.
10. Intentos previos (a mayor severidad mayor 7. “Epidemia de suicidios”.
riesgo). 8. Enfermedades crónicas, dolorosas o pacientes
11. Familias caóticas. terminales.
MANEJO
TERAPÉUTICO
 CONSIDERACIONES
1. Evitar caer en una serie de creencias
erróneas habituales: No existe ninguna
evidencia de que preguntar directamente sobre las
ideas de suicidio aumente el riesgo.
2. Cualquier amenaza de suicidio debe ser
tomada en serio y valorada correctamente
(el 80% de los pacientes que se han suicidado han
expresado antes sus ideas de algún modo).
3. El llegar a un “pacto de no suicidio” durante
una entrevista en urgencias, no es ninguna
garantía de que el paciente no se vaya a
suicidar.
4. No dejar solo al paciente y limitar su
acceso a objetos peligrosos en el lugar
ENTREVIST
A
• Elemento fundamental en la valoración del
riesgo de suicidio.
• Inspirar confianza y seguridad, evitando en
la medida de lo posible interrupciones y
adoptando una actitud de escucha activa y
comprensión.
• Intentar abordar los motivos que han llevado
al paciente a tomar la decisión de morir,
evitando actitudes moralizantes o críticas.
• Preguntar:
 Por deseos de tirar la toalla
 Si ha pensado que desearía estar
muerto para dejar de tener problemas
 Qué tipo de pensamientos le vienen a la
cabeza como “matarse”, “morir” o
“hacerse daño”
• Explorarse el acceso a los medios suicidas
y la planificación actual (por ejemplo comprar
ENTREVIST
A
• Carácter premeditado o impulsivo.
• Determinar la letalidad, las oportunidades
que dio de ser descubierto (si estaba solo, si
era esperable que alguien apareciese...)
• La reacción que tuvo cuando hubo una
intervención para salvarle (frustración, alivio,
ira...)
• Si los factores precipitantes de la tentativa (si
se identifican) han cambiado o es posible
que lo hagan.
• Valorar factores personales y sociales que
actúan como predisponentes o
precipitantes. Si durante la evaluación se
• El 90% de los pacientes que intentan suicidarse objetiva patología subyacente que
pueda ser la causante directa,
padece algún tipo de trastorno mental, siendo dirigir el plan de tratamiento a su
los trastornos afectivos, las esquizofrenias, el manejo.
abuso de sustancias y los trastornos de
personalidad las patologías con mayor riesgo.
ENTREVIST
A
FACTORES QUE REPRESENTAN UN
MAYOR RIESGO:
• Ser varón, • Sufrir aislamiento social,
• Mayor de 60 años, • Dificultades económicas,
• Historia de un intento previo, desempleo,
• Antecedentes familiares de suicidio • Sentimientos de incomprensión
o de trastornos del estado del ánimo reales o imaginarios hacia el
• Pérdida de pareja reciente entorno,
• Fechas señaladas con gran carga • Humillaciones sociales recientes,

afectiva • Abuso de alcohol o drogas.


• Comorbilidad depresiva
• Sentimientos de desesperanza.
ENTREVIST
A
PACIENTES ESQUIZOFRÉNICOS
• Nueve veces más
probabilidades de morir por
suicidio.
• 30% presentará algún intento
de suicidio a lo largo de su
evolución.
• 4-10% morirán por esta causa.
• Factores De Riesgo
Específicos:
 Inicio temprano de la enfermedad,
 Frecuentes exacerbaciones de la
misma,
 Hospitalización en los tres meses
previos,
 Edad inferior a 30 años,
 Sexo masculino,

LA HOSPITALIZACIÓN: TRATAMIENTO AMBULATORIO
• Pacientes con elevada • Ausencia de síntomas psicóticos
impulsividad, (delirios o alucinaciones).
• Escasa conciencia de • Bajo nivel de ansiedad o
enfermedad, perturbación anímica.
• Nula crítica de lo ocurrido, • Presencia de un familiar
• Intentos autolíticos graves. comprensivo y responsable que
• Nulo apoyo familiar o una pueda vigilar al paciente.
• Descompensación aguda de una • Deseo expreso del paciente de
patología psiquiátrica subyacente iniciar tratamiento ambulatorio.
que no pueda ser manejada • Ausencia de un plan suicida por
ambulatoriamente. parte del paciente.
• Adolescentes y niños.

S-ar putea să vă placă și