Sunteți pe pagina 1din 36

+

Mielogénesis en el
desarrollo del lenguaje
Dr Rainier Ramírez Arias
Médico residente Instituto Nacional de
Rehabilitación
+
Mielogénesis en el desarrollo del
lenguaje
 Concepto de mielogénesis:

 Raíces grecolatinas: mielos y


génesis.

 Proteofosfolípidos de color
blanquecino.

 80% hasta los 6 años (una cuarta


parte de este porcentaje se da
intrauterina)

 10% se da de los 6 a los 25 años.

 10% sobrante, hasta la muerte.


+
Sistema
nervioso
central y
periférico

Diferenciación

Mielogénesis en el desarrollo del lenguaje


+ Mielogénesis en el desarrollo del lenguaje
+
Mielogénesis en el desarrollo del
lenguaje. Vídeo ejemplificativo
+

Mielogénesis en el
desarrollo del
lenguaje. Lenguaje
El comportamiento humano, a
estímulos internos y externos;
aspectos receptivos y expresivos
pueden medirse, está modulado por
una influencia genética y cultural o
ambiental.
+
Mielogénesis en el desarrollo del
lenguaje
Trastornos del lenguaje
 Epidemiología: pacientes
escolares, la prevalencia de
trastornos del lenguaje es del
2-3%.

 Desarrollarse: madurez física y


de crecimiento.

 la prevalencia en edad
preescolar es mucho más alta,
del 15%, historia familiar.
+
Epidemiología del lenguaje

 El 80% hasta los 6 años (una


cuarta parte de este
porcentaje se da en el vientre
materno).

 el 10% se da de los 6 a los 25


años.

 10% sobrante se da de los 25


años a la muerte.
+
Aspectos generales de la
mielinización

 La maduración y mielinización
normal del encéfalo se
relacionan con una reducción
de la difusión de agua y
aumento de anisotropía de
difusión.
+
Sandé y Van Groenigen

2 años a pubertad.
Desarrollo de la corteza cerebral en área de
+ Broca

Laboratorio de Conel,
investigación más monumental
sobre la maduración de la corteza
humana. El cambio principal son
las interconexiones de las células.
Los procesos se desarrollan
desde el cuerpo de la célula
(axones y dendritas) y
eventualmente forman una red de
ramas interconectadas.

Lenneberg E. “Fundamentos Biológicos del Lenguaje”. Editorial Alianza,


Madrid. 1975.
+
+
Inicios sobre mielogénesis del
lenguaje:
 1934 de Crinis, primero, la corteza del recién nacido no hay, o hay pocas
dendritas, Señaló 3 áreas de la corteza principales:

1. Áreas primarias de proyecciones de la visión y la audición junto con las


bandas sensoriomotoras de Rolando.

2. A los dos años se desarrollan la mayoría de las áreas de proyección y el


área de Broca, porción del lóbulo frontal y la región media del lóbulo
parietal.

3. La tercera etapa se lleva a cabo a los 4 años.


+
Cambios en la composición
química del cerebro. Flesching

colesterol y
cerebrósidos que
muestran un
crecimiento
relativo que sigue
curvas.
lípidos y fosfátido,
aumentan su
porcentaje incluso
después de la
pubertad y
posiblemente
durante toda la
vida
+
cambios electrofisiológicos:

 Los ritmos alfa, occipital y


central, que muestran una
curva de crecimiento muy
similar a las curvas de
mielogénesis.

 Curva de crecimiento del


ritmo alfa central.

 El ritmo central es más


directamente relevante para
las actividades lingüísticas
quelas ondas occipitales.
+
cambios electrofisiológicos:

 Las frecuencias más bajas


tienden a perder energía
media, mientras que las
frecuencias más altas tienden
aumentar de energía con la
edad.

 Frecuencia 1cps, rara en adultos,


sólo en sueño.

 Los dos años que preceden a la


aparición del lenguaje son
ciertamente los más diferentes
en términos de distribución de
energía.
+
Mielogénesis en el recién nacido

 Mielinización de los nervios


craneales implicados en la
articulación de la palabra está
completada.

 Avanzado en áreas
subcorticales (responsables
de las conductas reflejas o
involuntarias).
 La mielinización se inicia en
 Progresivamente se va a ir regiones centrales del cerebro
extendiendo hacia las zonas y posteriormente:
corticales (responsables de occipitales, temporales y
las conductas voluntarias y de frontales.
carácter más complejo).
+
Circuito de interpretación:

Interconexión
interhemisférica

Centros de
audición
Identificar (lóbulo
grafema y temporal)
fonema reconocen
características
sonido

lenguaje

Orientación en
La visión y el
el espacio y
lenguaje
estructuración
(lóbulo frontal)
de la actividad

Transcribir o
representar el
sonido, factores
propiocepción
(parietal)
+
Interpretación:
+

Peña J; Ferrer L. “Histogenia, Mielinización Cerebral y Desarrollo del Lenguaje.”


Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología; 1990: 38-45.
+
Mielinización del encéfalo:

 Se inicia hacia el sexto mes


de la gestación en los nervios
craneales del bulbo,
protuberancia y mesencéfalo.

 Se mielinizan antes las


fibras motoras que las
sensitivas.

 El vestibular es el primer
nervio craneal en
mielinizarse.
+
Mielinización del encéfalo:

 Mielinización del ansa


lenticularis, de fascículos
subtalámicos y del pedículo
cerebeloso superior se inicia
hacia el final del séptimo
mes.

 La del pedúnculo cerebeloso


medio en el noveno mes y los
fascículos frontopontinos poco
después del nacimiento.
+
Mielinización del encéfalo

 La radiación óptica se desarrolla


durante los cuatro primeros
meses de vida posnatal.

 La radiación somestésica
precisa el primer año.

 La radiación acústica hasta los


tres años.

 Las radiaciones talámicas no


específicas hasta los siete
primeros años y la formación

 Reticular y las grandes


comisuras no se encuentran
completamente mielinizadas
hasta los diez años de edad.
+
Mapas mielogénicos de Flechsig
(1920-1929)
 Campos mielinogenéticos  3) La encrucijada
primordiales, intermedios y
terminales (con base a las áreas parietotemporooccipital
implicadas en el lenguaje): (región parietal inferior:
circunvolución
1. Las áreas visual, auditiva, supramarginal y angular)
somestésica y motora (frontal
ascendente) pertenecen a los gran parte de la convexidad
campos mielinogenéticos prefrontal pertenecen a los
primarios . campos mielinogenéticos
terminales.
2. Las áreas adyacentes a estos
polos primarios receptores y
efectores (pie de F3 , región
posterior de T1 y áreas
periestriadas) pertenecen a los
campos mielinogenéticos
intermediarios
+
Proceso mielinogenético en
adquisición del lenguaje (Lecours)
 El total del proceso  Inicialmente es vocálica para ,
mielinogenético se ha sonidos consonánticos.
correlacionado con la
adquisición del lenguaje  Mielinogénesis únicamente
(Lecours, 1979) se ha iniciado, o acabado, en
estableciéndose los siguientes un pequeño número de
estadios: estructuras:

las raíces motoras de los


1.

El balbuceo: sonidos o nervios craneales
respuestas fonatorias relacionados con el balbuceo,
inespecíficas ante estímulos componentes pretalámicos.
interoceptivos y
exteroceptivos.
+
Estadios de mielogénesis
(Lecoure)
Las eferencias motrices
2.

corticobulbares, los fascículos Ecolalia está constituida
asociativos y las proyecciones por respuestas imitativas
talamocorticales. específicas, característica del
segundo año de la vida.
 El balbuceo existen
conexiones  Iniciales se imitan los
corticosubcorticales muy componentes melódicos.
inmaduras y que en esta fase
del desarrollo verbal  Se realizan los primeros
predomina un mecanismo intentos de imitar segmentos
subcortical. articulados. Terminada en las
vías eferentes así como en las
propioceptivas eferentes.
+
Estadios de mielogénesis
(Lecoure)
 El dominio foneticofonológico  Aprendizaje de la convención
alcanza a los 2 años 6/12 morfosintáctica y de las reglas
meses a 3 años. que rigen las relaciones entre
las unidades de la primera
 Normal que se observen articulación del lenguaje.
deformaciones fonéticas y
transformaciones fonémicas  El niño adquiere la capacidad
en niños de 5 a 6 años. de expresar, con palabras
recientemente adquiridas,
 1 año y medio a 2 años, la frases que nunca ha oído.
mayoría de los enunciados de
los niños es unitaria
+
Estadios de mielogénesis
(Lecoure)
 El aprendizaje del sentido de  Aunque el vocabulario de
sonidos. Se inicia hacia la muchos individuos es pobre y
mitad del segundo año y se llega a las 2000 palabras, la
prolonga a lo largo de la vida capacidad de comprender el
de forma que esta «memoria lenguaje abstracto es, por el
semántica». contrario, mucho mayor en el
adulto.
 La capacidad de aprender los
sentidos de las palabras «no  Las zonas parietales
llega a su cénit hasta por lo inferiores, pertenecientes a
menos los 15 años de edad». los campos mielinogenéticos
terminales de Flechsig.
+
Estadios de mielogénesis
(Lecoure)
 Los valores sintácticos y
semánticos es contemporáneo
con la mielinización de las
fibras acústicas postalámicas y
de los largos fascículos
interhemisféricos e
intrahemisféricos.
+
+

 1861 Jean Beaptiste Bouillaud, localizacionista. Continuador


de las ideas de Gall.

 Pérdida de la palabra estaba localizada en una lesión de los


"lóbulos anteriores del cerebro”.

 Pierre Gratiolet, Antilocalizacionista (quien mencionó


"ridículo pensar que un sector específico podía tener una
función específica, y menos algo tan complicado como el
lenguaje”, con Auburtin, localizacionista.
+

 Broca no participaba ni emitía opinión al respecto y tuvo la


suerte de tener un paciente, el Sr. Leborgne , conocido como
"tan-tan", cuyo seudónimo se refería a lo único que repetía,
que era tratado por padecer un problema infeccioso y le
quedaba poco de vida.


+
+
Bibliografía base:
1. Rafael González V. “Cerebro y lenguaje”. Revista hospitalaria clínica chilena 2014;
25:143-53

2. -Noris Moreno-Flagge. “Trastornos del lenguaje . diagnóstico y tratamiento”. Revista


de Neurología 2013.

3. -Sid Gilman. “Neuroanatomía y neurofisiología clínicas de MANTER Y GATZ”. Editorial


Manual Moderno. 5ta edición. 2003

4. Johnston E. “Desarrollo del Lenguaje”. Editorial Médica Panamericana. 1988.

5. -Lenneberg E. “Fundamentos Biológicos del Lenguaje”. Editorial Alianza, Madrid.


1975.

6. -Peña J; Ferrer L. “Histogenia, Mielinización Cerebral y Desarrollo del Lenguaje.”


Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología; 1990: 38-45.

7. -Martínez, S. “Desarrollo y maduración de la función cerebral.” Instituto de


Neurociencias. UMH-CSIC. Universidad Miguel Hernández. 2010. Pp: 1-5.

8. -Purves D et al., Principles of Cognitive Neuroscience. Sinauer Associates. 2008.

9. - Puelles, L; Martinez, S. Y Martinez de la Torre. Neuroanatomía. Panamericana. 2008.

S-ar putea să vă placă și