Sunteți pe pagina 1din 53

Dra.

Jenny Pacheco
Dra. Cecibel Cevallos

Dr. Jaime Abad Director


Dr. Johnny Astudillo Tutor.

CIRUGÍA 2011
HISTORIA Y EVOLUCIÓN
 Mesopotamia primera “herniotomía” 4.000 años AC.
 Heliodoro (100 AC) primer cirujano que operó una
hernia (descrita por Celso), excéresis del testículo.
 En la Edad Media la hernia era tratada
fundamentalmente con bragueros.
 A fines del siglo XIII, Guglielmo de Saliceto , preconizó
la doble ligadura y sección del saco.
HISTORIA Y EVOLUCIÓN
 En 1804, Astley Cooper describió la fascia transversalis,
la fascia cremasteriana y el ligamento pectíneo o de
Cooper.
 La mayoría de cirujanos extirpaban el saco y dejaban la
herida abierta (segunda intención).
 Henry Marcy describió en 1871 una operación bajo
técnica antiséptica para hernia inguinal (reducción del
saco sin abrirlo, por sobre el anillo inguinal superficial,
sutura y cierre).
HISTORIA Y EVOLUCIÓN
 En 1948 ACQUAVIVA y BOURRET primeros cirujanos que utilizaron una
malla de nylon.

 USHER, en 1958 primer cirujano que utilizó una malla de polipropileno


para reforzar una reparación inguinal previamente suturada.
 En 1965 RIVES introduce el uso del Mersilene en Europa.

 LICHTENSTEIN describió en 1974 el “tapón cilíndrico”, construido al


enrollar una tira de malla, para eliminar el defecto fascial de las hernias
recurrentes y/o crurales.
 En 1986 utiliza por primera vez el término de “hernioplastia sin tensión”
(HST).

 GILBERT publica por primera vez la “técnica de reparación sin suturas” en


1987.
 En 1993 RUTKOW amplia las indicaciones de la HST con tapón a todo tipo
de hernias inguinocrurales adaptando su tamaño al del defecto existente.
TIPOS DE PRÓTESIS
Prótesis sintéticas
Prótesis no reabsorbibles
 Poliéster
 Polipropileno
 Poli tetrafluoretileno expandido (PTFE)
Prótesis reabsorbibles
 Ácido poliglicólico
 Poliglactina 910
Prótesis compuestas
POLIPROPILENO
Malla Multifilamento
Compuesta por un monofilamento o de un
multifilamento de polipropileno
dependiendo de los tipos de malla. elevada
resistencia a la tensión, estímulo a una Fino Grueso
rápida reacción fibroblástica intra y peri-
protésica e inercia por las infecciones

Son extremadamente suaves y pueden ser


grapadas o suturadas fácilmente.

El tipo de trenzado confiere sus


características mecánicas: Ancho
 Peso
 Rigidez
 Memoria plástica
 Flexibilidad
 Elasticidad bidimensional.
 Aspereza de la superficie
 Diámetro de los poros.
MERSILENE (POLIESTER)
Se utilizó por primera vez en Estados Unidos en 1954.

Se comercializan con denominaciones diferentes


(Mersilene, Ethicon; Ercylene, Ercelab; Ligalene, Braun; Lars
Mesh, Meadox).

Fina, ligera, blanda, flexible, levemente elástica y elevada


resistencia a la tensión. La falta de memoria plástica la hace
adaptable a las diferentes situaciones anatómicas.

La estructura macro porosa estimula una reacción


fibroblástica y una rápida formación de una cápsula peri
protésica.
GOROTECK (PTF, TEFLON)
Poli tetrafluoretileno Expandido (e-PTFE):
 Es un polímero sintético derivado del teflón.

 Desde 1983, se emplea como Gore-Tex para la reparación de los defectos de la


pared abdominal, posee dos agentes antimicróbicos (diacetato de clorexhidina
y carbonato de plata) para inhibir la colonización bacteriana hasta 10 días
después de la implantación .

 El PTFE expandido es uno de los biomateriales más inertes y biocompatibles


entre los actualmente disponibles.

 No se absorbe, no provoca alergias, provoca una respuesta inflamatoria


mínima, no se altera con la acción de los enzimas hísticos y no está sujeto a
modificaciones por la presencia de infecciones.

 Los micro poros tienen un diámetro de 20 micras. La estructura micro porosa


multidireccional permite la penetración de fibroblastos y la formación de
colágeno en el interior de la malla.
ANATOMÍA
TRIÁNGULO DE HESSELBACH
Límites:
Medialmente: La vaina del
recto.

Lateralmente: Los vasos


epigástricos inferiores.

Inferior: El ligamento de
Cooper o Inguinal.
EL ESPACIO PREVESICAL O CAVIDAD DE RETZIUS
Se extiende del ombligo al piso de la pelvis,
con forma triangular (vértice umbilical.
base pélvica), limitado por dos paredes:

Anterior: Sínfisis del pubis, la parte


anterior del m. obturador interno y su
aponeurosis, por arriba, por la fascia
transversal.

Posterior: Constituida por una lámina


celulofibrosa que se extiende del ombligo al
piso de la pelvis y se llama aponeurosis
umbilicoprevesical, tiene forma triangular,
cuyo vértice corresponde al ombligo, de
donde desciende por delante de uraco y de
las arterias umbilicales o en el adulto
ligamentos fibrosos, hasta alcanzar la vejiga,
a la cual la abraca en su cara anterior y sus
caras laterales.
ESPACIO DE BOGROS
El tejido celular pre peritoneal es el que
separa la fascia transversal del
peritoneo parietal adquiriendo un gran
espesor en la zona de la región que nos
ocupa y dando soporte a la formación
del espacio de Bogros.

Este tejido se encuentra organizado en


dos estratos:
 La capa o fascia celulosa de Richet;
superficial, grueso y de predominio
graso.
 La fascia propia de Cloquet; más
profundo de estructura más delgada y
fibrosa, que se encuentra adherida al
peritoneo, pero fácilmente despegable
de él.
TRIÁNGULO DE DOOM O DE LA
MUERTE
La arteria epigástrica inferior
rama de la iliaca externa
representa el principal riego de
la pared anterior profunda.
Se encuentra un vaso
anastomótico entre los vasos
obturadores y los epigástricos
inferiores y forma un arco sobre
el ligamento de Cooper se
conoce como corona de la
muerte y es notable por la
hemorragia profusa que puede
ocurrir si se daña durante la
reparación de una hernia
inguinal preperitoneal.
CUADRILÁTERO MIOPECTÍNEO DE FRUCHAUD.
LÍMITES:
Superior: Tendón conjunto.
Inferior: Rama iliopubiana.
Medial: Músculo recto anterior del
abdomen.
Lateral: Músculo psoas iliaco.

La pared posterior de este orificio está


tapizada por la fascia transversal la
cual se prolonga por delante del
peritoneo y se extiende en forma de
fondo de saco en sentido descendente
hasta alcanzar el conducto femoral.
Este espacio quirúrgico es dividido
anatómicamente, por el ligamento
inguinal en dos regiones: la
inguinoabdominal y la inguinocrural.
CANAL CRURAL
El canal femoral se encuentra de 1 a 2 cm del
inicio del anillo femoral y se extiende a
través de la fosa oval.
Límites
Arriba: Pliegue de la ingle.
 Inferior: Rama superior del pubis.
 Lateral: Vena femoral.
 Anterior y Medialmente: Tracto
iliopúbico.
 En profundidad: La región isquiopubiana
u obturatriz, delimitada por las ramas que
circunscriben el agujero obturador y
ocupada por el músculo obturador externo,
y el nervio y la arteria obturatriz

Contiene:
 Grasa pre peritoneal
 Tejido conectivo
 Ganglios linfáticos (Cloquet)
CONDUCTO INGUINAL Y SUS ELEMENTOS
 Ubicado en la región Inguino-abdominal.
Nace por dorsal en el Anillo Inguinal
Profundo y termina por ventral en el Anillo
Inguinal Superficial.
 Dirección: Oblicua hacia medial,
adelante y abajo.
 Longitud 3 a 5 cm.

Las paredes del conducto son:


 Pared anterior: Aponeurosis del m.
Oblicuo Mayor.
 Pared posterior (de lateral a medial y
de dorsal a ventral): Fascia Transversal,
Tendón Conjunto.
 Piso : Ligamento Inguinal.
 Techo: Los bordes libres inferiores
fusionados de las porciones aponeuróticas
de los músculos Oblicuo Menor y
Transverso del Abdomen.
CLASIFICACIÓN DE STOPPA
Fundamentada en algunos conceptos de la clasificación de
Nyhus, pero hace hincapié en los factores agravantes que
pudieran influir en los resultados tras la herniorrafia.

Tipo 1: Hernia indirecta con anillo interno normal que mide


menos de 2 cm (jóvenes).

Tipo 2: Hernia indirecta. El anillo interno mide más de 2 cm.


Algunas del tipo I, pero con factores agravantes.

Tipo 3: Hernias indirectas, las directas y las crurales que


tengan una pared posterior o piso inguinal debilitado.
(hernias del tipo 2 con factores agravantes).
CLASIFICACIÓN DE STOPPA
Tipo 4: Hernias recurrentes y las del tipo 3 complicada
con factores agravantes. Clasificación de Campanelli
para las hernias recidivadas:
 Tipo 4 R1: Recidiva por primera vez de una hernia
inguinal pequeña de un paciente no obeso.
 Tipo 4 R2: Recidiva por primera vez de una hernia
directa pequeña, con localización supra púbica en
paciente no obeso.
 Tipo 4 R3: Agrupa al resto de situaciones: hernias
bilaterales recurrentes, recidivas femorales, hernias
recidivadas y estranguladas, destrucciones eventraciones
del piso inguinal, etc.
CLASIFICACIÓN DE NYHUS
Tipo I
Hernia inguinal indirecta con anillo interno normal.
Tipo 2
Hernia inguinal indirecta con aumento del tamaño del anillo
interno.
Tipo 3
Contempla a su vez tres posibilidades:
 Tipo 3 a: hernia inguinal directa.
 Tipo 3 b: hernia inguinal mixta o «en pantalón».
 Tipo 3 c: hernias crurales
Tipo 4
Todas las hernias recurrentes.
CLASIFICACIÓN DE BENDAVID
Tipo I o anterolateral ETAPA I ETAPA II ETAPA III

TIPO I
(indirecta):
 Estadio 1.- Se extiende
desde el anillo inguinal
interno hasta el externo.
 Estadio 2.- La hernia
sobrepasa el anillo inguinal
externo, pero no llega al
escroto.
 Estadio 3.- El saco Anterolateral
herniario con su contenido
llega al escroto.
CLASIFICACIÓN DE BENDAVID
Tipo 2 o antero medial ETAPA I ETAPA II ETAPA III
(directa): TIPO II

 Estadio 1.- La hernia está


ubicada en los límites del
canal inguinal sin
sobrepasarlos.
 Estadio 2.- Llega al anillo
inguinal externo o
superficial, pero no al
escroto.
 Estadio 3.- Alcanza el ANTEROMEDIAL

escroto.
CLASIFICACIÓN DE BENDAVID
Tipo 3 o postero medial ETAPA I ETAPA II ETAPA III
TIPO III
(crural):
 Estadio 1.- Está ubicada en
solo una parte del espacio que
existe entre la vena femoral y el
ligamento de Gimbernat.
 Estadio 2.- Ocupa todo el
espacio entre la vena femoral y
el ligamento de Gimbernat.
 Estadio 3.- Se extiende desde
la vena femoral al tubérculo
púbico, prácticamente anula o POSTEROMEDIAL
dislacera el ligamento de
Gimbernat y es grande.
CLASIFICACIÓN DE BENDAVID
Tipo 4 o posterolateral ETAPA I ETAPA II ETAPA III
TIPO IV
(crural pre vascular)
 Estadio 1.- La hernia está
situada en la parte interna o
medial a la vena femoral (hernia
de Cloquet y de Laugier).
 Estadio 2.- Localizada a nivel
de los vasos femorales (hernia
de Velpeau y Serafini).
 Estadio 3.- Se ubica de forma
lateral, externa a los vasos
femorales (hernia de POSTEROLATERAL
Hesselbach y Patridge).
CLASIFICACIÓN DE BENDAVID
Tipo 5 o anteroposterior ETAPA I ETAPA II ETAPA III
(inguinocrural)
TIPO V
 Estadio 1.- Cuando hay
destrucción de una parte del
ligamento inguinal, entre el pubis y
la vena femoral, producida por la
salida de la hernia a este nivel.

 Estadio 2.- Si la destrucción ha


sido total de este espacio entre la
espina del pubis y la vena femoral.

 Estadio 3.- La destrucción del


ligamento ha sido mayor y
ANTEROPOSTERIOR
sobrepasa lateralmente la vena
femoral.
ANESTESIA LOCAL EN HERNIAS Infiltración subcutánea con anestesia
local a todo lo largo de la herida,
antes de preparación de la piel y de
PREMEDICACIÓN: aplicación de campos.
Administración de 2 mg de midazolam
intravenoso, durante la cirugía es necesario
contar con un anestesiólogo.

ANESTESIA POR PLANOS SEGÚN EL


BRITISH HERNIA CENTRE .

Utilizan lidocaína al 0,5% y bupivacaína al


0,25%. Usado en las hernioplastias
(Lichtenstein y de Rutkow-Robbins).
 Infiltran la piel y posteriormente utilizan
5-10 ml de la solución anestésica por debajo
de la aponeurosis del oblicuo mayor, sin Infiltración de anestésico local
abrirla. cerca del cuello de un saco indirecto
 Posteriormente se inyecta el mesenterio Y en el anillo profundo
del cordón, la zona del tubérculo púbico
donde vamos a fijar la malla, y después en el
anillo profundo teniendo cuidado con los
vasos epigástricos. Instilación de 5 a 10 ml de anestésico
local diluido debajo de la aponeurosis
del oblicuo externo no
abierto; técnica de hinundamiento.
ANESTESIA LOCAL EN HERNIAS
Bloqueo nervioso periférico

1. Bloqueo regional de los nervios


abdomino genital mayor y menor.
Puncionando a unos 5 cm por dentro
de la espina ilíaca antero superior.
Después de infiltrar el tejido celular
subcutáneo, dirigimos la aguja
oblicuamente hacia fuera atravesando
la capa aponeurótica y el músculo
(oblicuo externo) hasta llegar a la cara
interna del hueso ilíaco e inyectamos Puntos de infiltración
en el Pubis
en abanico 15 cc de la solución y en la zona muscular
anestésica. 1. Músculo oblicuo menor.
2. Nervio abdomino genital mayor.
3. Nervio ilioinguinal.
2. Infiltración local de la espina, el
pubis y la parte interna del anillo
externo.
ANESTESIA LOCAL EN HERNIAS
3. Bloqueo de las ramas recurrentes del
nervio genitocrural inferior a lo largo
del ligamento inguinal, con cuidado de
no puncionar los vasos femorales, que
palparemos con la misma técnica en
abanico de 3-5 cc de solución. Se
tendrá cuidado de inyectar superficial y
lateralmente la arteria femoral, aunque
por debajo del ligamento inguinal, a
fin de evitar infiltrar en el nervio
crural.

4. Infiltración más profunda en el área Infiltración en el


del anillo interno.
cordón espermático
5. Infiltración de la piel y el tejido
celular subcutáneo en el sitio elegido
para la misma.
TÉCNICA DE SHOULDICE
Disección
 Infiltración de la piel y del celular Reparación
subcutáneo.  Primera línea de sutura de ida y vuelta
(espina pubis, orificio inguinal profundo,
 Bloqueo de los nervios ilioinguinal e espina del pubis).
iliohipogástrico.
 Segunda línea de sutura de ida y vuelta
 Apertura de la aponeurosis del oblicuo (orificio inguinal profundo, espina del
externo e individualización del cordón. pubis, orificio inguinal profundo).

 Extirpación de la musculatura  Cierre de la aponeurosis del oblicuo


cremastérica. externo.

 Actitud en los sacos indirectos.  Cierre del celular subcutáneo.

 Exploración de la coexistencia de una  Cierre de la piel.


hernia crural.

 Apertura de la fascia transversalis.


TÉCNICA DE SHOULDICE
1

2 Comienzo de la sutura.
1. Músculo oblicuo menor.
2. Arco aponeurótico del
5
transverso del abdomen.
3. Tracto iliopubiano.
4. Ligamento inguinal.
6
5. Grasa pre peritoneal.
6. Muñón cremastérica.
4 3
7 7. Vasos epigástricos.
TÉCNICA DE SHOULDICE

Primera línea de sutura de


1
ida y vuelta.
1. Aponeurosis del oblicuo
externo.
2 2. Músculo oblicuo menor.
3. Arco aponeurótico del
transverso del abdomen.
4. Muñón de la
4 3
musculatura cremastérica.
TÉCNICA DE SHOULDICE
2
1
Segunda línea de sutura
de ida y vuelta.
1. Músculo oblicuo menor.
2. Aponeurosis del oblicuo
externo.
3
3. Ligamento inguinal
HERNIORRAFIA SIN TENSIÓN
LA TÉCNICA INGUINAL DE LICHTENSTEIN
TÉCNICA:
 Incisión transversa supra inguinal de unos 6-7 Usar una malla de polipropileno redondeada en
cm, abrimos el canal inguinal. el extremo que se fijará junto al tubérculo púbico
de 8 x 16 cm cuyo extremo inferior se sutura de
 Se abre la aponeurosis del oblicuo externo y se forma continua asegura la malla al ligamento
sale a través de la apertura del anillo superficial. lacunar hasta 1,5 o 2 cm medial y por detrás del
 Se individualiza y separa con un dren de tubérculo púbico
Penrosse el cordón espermático con el cremáster, Se efectúa un corte en la parte posterior de la
incluso los vasos espermáticos externos; malla creando 2 colas, la más amplia (2/3) arriba y
asegurarnos de no dañar la rama genital del nervio la menor (1/3) abajo que pasa cefálicamente al
genitofemoral que acompaña a estos vasos. cordón.
 Si hay un lipoma pre herniario, se escinde. Retrayendo el cordón hacia abajo, la parte
 Se abren las fibras cremastéricas en sentido superior de la malla se sujeta por una sutura
transversal a nivel del anillo interno. continua a la vaina del recto anterior y al tendón
 Si la hernia es indirecta y tras disecar, el saco se conjunto y su músculo superior, debiendo tener
abre y se efectúa una exploración digital del anillo cuidado de no lesionar o atrapar el nervio
crural. iliohipogástrico.
 Invertimos el saco en el espacio pre peritoneal Una sutura simple de polipropileno aproxima las
sin escisión ligadura, y si es amplia y directa, se colas de la prótesis al ligamento de Poupart lateral
invierte con una capa simple de material externo al anillo interno.
reabsorbible. La aponeurosis del músculo oblicuo externo se
cierra con una sutura continua de material
reabsorbible.
La piel se sutura con nylon.
La técnica inguinal de Lichtenstein

SACO INDIRECTO DISECADO DISECCIÓN Y AISLAMIENTO DE UN


Y AISLADO ANTES DE SU REDUCCIÓN SACO DIRECTO
La técnica inguinal de Lichtenstein

Fijación de la malla
REDUCCIÓN DEL SACODIRECTO al pubis y sutura
Y SUTURA-CIERRE DEL ANILLO continua al ligamento
inguinal y masa muscular.
Tanto en las hernias directas
como en las indirectas.
La técnica inguinal de Lichtenstein

Malla suturada y colocada


en su sitio. Se cierra
la hendidura de la malla
que deja paso al cordón.
TOTALMENTE EXTRAPERITONEAL (TEP)
Paciente en decúbito
dorsal.
Paso 1: Creación de espacio
pre peritoneal.
Con el paciente en
posición de Trendelenburg
se abre la fascia del recto
anterior a través de una
incisión transversa
infraumbilical de 1 cm,
teniendo precaución de no
lesionar el peritoneo.
TOTALMENTE EXTRAPERITONEAL (TEP)
Paso 2: Se coloca un trocar de 5 mm bajo
visión directa a 3 traveses de dedo por
debajo del puerto infraumbilical.
Un segundo trocar de 5 mm es luego
insertado 3 traveses de dedo por debajo del
primer trocar de 5 mm.

Paso 3: Disección del saco herniario, realizar


disección cuidadosa del espacio pre
peritoneal utilizando un grasper se separa el
tejido areolar avascular del peritoneo y la
pared abdominal.

El pubis, ligamento de Cooper y los vasos


epigástricos inferiores son localizados
primero y usados para orientar la disección.
Si la hernia es directa puede ser reducida, el
saco y el contenido preperitoneal son
cuidadosamente disecados a través del
defecto de la fascia.
TOTALMENTE EXTRAPERITONEAL (TEP)
Si la hernia es indirecta el saco estará
lateral y anterior a las estructuras del
cordón.
Si el saco es pequeño podría ser
disecado del cordón espermático con
cuidado y reducido en un área
suficiente donde se coloque la malla.
Para prevenir la recurrencia temprana
de adherencias el peritoneo podría ser
disecado caudalmente hasta el inferior
de la malla.
Si el saco herniario es largo no es fácil
reducirlo desde el escroto, éste es
llevado hacia la cavidad abdominal
disecado de las estructuras del cordón
y ligado.
La porción distal del saco no se liga y se
deja en el mismo lugar.
TOTALMENTE EXTRAPERITONEAL (TEP)
Paso 4: Colocación de la malla de
polipropileno como reglas se debe usar (10.8
a 16cm), la cual se introduce a través del
trocar umbilical una vez en el espacio
preperitoneal la malla es manipulada para
cubrir el tubérculo púbico, el anillo interno,
el ligamento de Cooper, el canal femoral y el
recto abdominal. No es necesario fijar la
malla pero si se lo puede hacer con tackers o
suturas, sobre el ligamento de Cooper o la
pared abdominal anterior.

Paso5: Cierre

Control de hemostasia

Retiro de trocares
TRANSABDOMINAL PREPERITONEAL (TAPP)
PASO 1:
Colocación de trocares
Neumoperitoneo a través de una
pequeña incisión infraumbilical.
Generalmente se prefiere la técnica
abierta en donde un trocar de
12mm es insertado en la cavidad
peritoneal bajo visión directa, el
CO2 es insuflado en el abdomen a
una presión de 12 a 15mm/Hg.
Luego el laparoscopio es
introducido y se inspecciona el área
inguinal.
Dos puertos de 5mm son colocados
uno a cada lado del borde lateral
del recto abdominal a nivel del
ombligo.
TRANSABDOMINAL PREPERITONEAL (TAPP)
Paso 2: Identificación de cuatro estructuras
anatómicas: Vasos espermáticos, arteria
umbilical obliterada, vasos epigástricos
inferiores y vasos iliacos externos.

Si la hernia inguinal es indirecta el anillo


inguinal interno es fácilmente identificado
por la presencia de un agujero lateral a los
vasos deferentes, vasos testiculares y vasos
epigástricos inferiores.

Identificar una hernia directa puede ser más


difícil, con frecuencia se sitúan
medialmente al ligamento umbilical del
mismo lado. Con frecuencia es necesario
retraer y dividir esta estructura.

Si se tracciona el testículo del mismo lado


se visualizan los vasos deferentes
TRANSABDOMINAL PREPERITONEAL (TAPP)
Paso 3: Creación del plano
peritoneal.
Se realiza una incisión transversa a lo
largo del peritoneo. Se inicia 2cm por
debajo del borde superior del anillo
inguinal interno y se extiende
medialmente por debajo del tubérculo
púbico y lateralmente 5cm junto al
anillo inguinal interno.

Tener extremo cuidado con los vasos


epigástricos inferiores ya que podrían
provocar un sangrado profuso que se
puede cohibir con cauterización
aplicando clips hemostáticos, o
mediante suturas percutáneas a través
del punto sangrante
TRANSABDOMINAL PREPERITONEAL (TAPP)
PASO 4: DISECCIÓN DEL SACO
HERNIARIO.
El saco herniario es removido desde el
triángulo de Hesselbach o del cordón
espermático con una ligera tracción.
Se diseca y progresivamente se va
invirtiendo el saco sobre la superficie
musculo fascial del anillo inguinal interno.
Los lipomas en el cordón espermático
usualmente están posterolateral y deben ser
resecados.
Un saco herniario indirecto largo puede ser
dividido en el anillo interno y no se puede
separar de las estructuras del cordón.

PASO 5: REIDENTIFICACIÓN Y
EXPOSICIÓN DE LAS ESTRUCTURAS:
(Neurovasculares, tubérculo púbico,
ligamento de Cooper)
TRANSABDOMINAL PREPERITONEAL (TAPP)
PASO 6: COLOCACIÓN DE
MALLA.
De 6 a 10 cm, enrollada en
forma tubular e introducida en
el abdomen por el trocar de
12mm.
Es usada para cubrir
directamente el triángulo de
Hesselbach, el espacio indirecto
y las áreas del anillo femoral. Se
puede usar tackers espirales
para fijar la malla.
PASO 7: CIERRE DEL
PERITONEO.
PASO 8: CIERRE DE LA
FASCIA Y DE LAPIEL.
RECIDIVAS
Durante el primer mes aparecen el 5.6% de las recurrencias.
Al año el 30-56% (hasta el 66% para Ryan en la Shouldice).
A los 10 años puede aparecer otro 25% más y hasta los 25 años.
Hernioplastias aparecen en los primeros dos años de la cirugía (un
80% al menos).
Los estudios de Glassow demuestran que el 60% de las
recurrencias son inguinales y el otro 40% femorales.

Clasificación:
Tempranas .- Aparecen en los primeros dos años de la cirugía
inicial. Se deben a factores mecánicos.

Tardías.- Se manifiestan muchos años después de la cirugía inicial.


Se deben a un factor metabólico.
Tratamiento quirúrgico de la hernia recurrente
ABORDAJE ANTERIOR:
Por el mismo sitio de la cirugía inicial permite disecar todos los
elementos parietales, evaluar la degradación parietal y establecer el
mecanismo de la recidiva.
Habitualmente existe una extensa fibrosis cicatricial y granulomas
alrededor .
La rigidez de los tejidos postoperatorios crea una deficiencia de
elementos fibroaponeuróticos de apoyo adecuados para plantear
las reparaciones habituales, precisándose una disección mayor para
alcanzar estructuras más profundas indemnes y con ciertas
garantías de su comportamiento reparador.
La técnica de Lichtenstein, tanto en tapón como en parche, es una
buena opción habitualmente
RECIDIVAS Técnica de R. Bendavid
Técnica de Rives colocación
de la malla, que hace la función
de la fascia transversalis.
Tamaño medio de la malla 10x10cm

Técnica de Bendavid, con una mayor


superficie de malla consiguiendo
una nueva capa endofacial.
Tamaño medio de la malla 10x15cm
RECIDIVAS Técnica original de M. Nyhus
Técnica de R. Read

Técnica de Read; vista preperitoneal Técnica de Nyhus, malla de polipropileno,


de la ingle. La prótesis se encuentra emplazada en su sitio a través,
entre los elementos del cordón de una incisión transversa preperitoneal.
por detrás y los vasos
epigástricos por delante .
RECIDIVAS
Técnica original de Rigault

Técnica de Wantz,
o reforzamiento protésico
gigante unilateral del saco
visceral, es el procedimiento
de Stoppa aplicado a una sola ingle.
La malla puede ser implantada
a través de una incisión
Técnica de Rigault, mediante
abdominal transversal
un abordaje distinto al clásico, en el cuadrante inferior
por una incisión de Pfannenstiel. o también por una incisión
anterior en la ingle.
CONTROVERSIAS
 La hernioplastia con tapón tipo Lichtenstein puede
resolver cerca del 60% de todas las intervenciones
realizadas por hernia recurrente, al ser muchos de los
defectos diverticulares y púbicos. Se debe usar la técnica
(TEP).
CONTROVERSIAS
Reparación abierta de la hernia inguinal con malla versus sin malla
Scott N, Go PM.N.Y.H, Graham P, McCormack K, Ross SJ, Grant AM

Los métodos abiertos con malla tardaron entre siete a diez minutos menos en
realizarse que las técnicas de Shouldice, pero tardaron de uno a cuatro minutos
más que otros métodos sin malla. No hubo diferencias claras entre los grupos con
malla y sin malla para los hematomas, seromas o infecciones superficiales / de la
herida. Se notificaron tres complicaciones operatorias graves después de la
reparación abierta con malla y tres después de la reparación sin malla. En general,
las personas en los grupos que utilizaron malla tuvieron un período más corto de
estancia hospitalaria y un regreso más rápido a la actividad normal, pero este
patrón no se observó en todos los ensayos.
Cita Bibliográfica: Scott NW, McCormack K, Graham P, Go PMNYH, Ross SJ,
Grant AM en representación de la EU Hernia Trialists Collaboration. Reparación
abierta de la hernia inguinal con malla versus sin malla (Revisión Cochrane
traducida). En: , 2008 Número 4. Oxford: Update Software Ltd. Disponible en:
http://www.update-software.com. (Traducida de , 2008 Issue 3. Chichester, UK:
John Wiley & Sons, Ltd.).
CONTROVERSIAS
PLASTIA INGUINAL: COMPARACIÓN ENTRE TÉCNICAS SIN TENSIÓN Y CON
TENSIÓN. ESTUDIO PROSPECTIVO Y ALEATORIZADO EN EL HOSPITAL GENERAL
DE MÉXICO
Fueron operados 100 pacientes de hernia inguinal: 32 con la técnica de Lichtenstein, 31 con
la de Gilbert y 37 con la de Shouldice. El promedio del tiempo quirúrgico fue: 58 minutos
con la técnica de Lichtenstein, 57 con la de Rutkow y 70 con la de Shouldice. Complicaciones
transoperatorias: dos pacientes con reacción al antibiótico y tres casos de conversión a
anestesia general por falla del bloqueo epidural.
Complicaciones postoperatorias: retención aguda de orina en dos pacientes, neuralgia en
cinco, hidrocele en dos y hematoma en uno. El dolor duró 2.3 días para los operados con la
técnica de Lichtenstein, 2.2 para los de Rutkow y 4.18 para los de Shouldice. La reanudación
de la actividad física diaria fue de 3.3 días para Lichtenstein, 2.2 para Rutkow y 6.5 para
Shouldice; mientras que la reanudación de la actividad laboral fue de 13.6, 9.4 y 16.2 días,
respectivamente.

Servicio de Cirugía, Hospital General de México, OD


** Centro Médico ABC.
Recibido para publicación: 23/10/03. Aceptado para publicación: 21/11/03.
Dirección para correspondencia: Dr. Alexandro Elizalde Di Martino
Félix Cuevas # 301-208, Col. Del Valle, 03100 México D.F.
E-mail: alexandroelizaldedm@yahoo.com
CONTROVERSIAS

HERNIA INGUINAL: CONCEPTOS ACTUALES


Concluimos que la mejor técnica de reparación de la hernia
inguinal es la Técnica de Lichtenstein (malla libre de
tensión). La profilaxis antibiótica en la hernioplastia con
malla no previene las infecciones de herida operatoria y por
lo tanto no se recomienda.

Francisco Venturelli M1; Fernando Uherek P2, Claudio Cifuentes V1, Paulina Folch C3,Orlando Felmer E1, Pamela Valentin
H3.
Cuad. Cir. 2007; 21: 43-51
Instituto de Cirugía, Facultad de Medicina, Universidad Austral de Chile. Servicio de Cirugía. Hospital Cínico Regional
Valdivia Correspondencia a: icoventurelli@gmail.com
Residente de Cirugía. 2 Profesor Auxiliar de Cirugía. 3 Interna de Medicina
GRACIAS

S-ar putea să vă placă și