Sunteți pe pagina 1din 15

Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades.

Psicología.

ADAPTACIÓN Y VALIDACIÓN DEL CUESTIONARIO


DE ESTRATEGIAS DE TRABAJO AUTÓNOMO (CETA)
EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE LA SÉPTIMA
REGIÓN DEL MAULE.

Integrantes:
Natalia Cerón Vergara.
Natalia Cienfuegos Rebolledo.
Angela Gutiérrez Castro.

Profesor Guía: Mg. Jaime Fuster Villaseca.


Talca, diciembre 2018.
PROBLEMATIZACIÓN.
A mediados del siglo XX se ve
incrementado el estudio y las Este instrumento podría servir
En la formación de
investigaciones de los procesos para medir si los estudiantes
profesionales es necesario
de enseñanza y aprendizaje en universitarios adquieren
realizar cambios metodológicos,
educación superior, creciendo habilidades y competencias de
didácticos y actitudinales que
en calidad y en cantidad. manera autónoma.
promuevan la participación,
(Beltrán, 2003). Es por esto que el CETA podría
cooperación y estimulen el
González (2000) propone servir para medir las habilidades
pensar del alumno, con una
aprendizaje individual y competencias adquiridas de
actitud crítica y capacidad de
permanente. manera autónoma por los
responder y actuar ante el
Bahamón (2000) incluye el estudiantes.
cambio.
aprender a aprender. Planificar, Por lo que nos preguntamos si
El trabajo autónomo es un
organizar y controlar. ¿podríamos facilitarle un
elemento fundamental para
Pozo y Monereo, (1999), instrumento de medición a la
alcanzar desarrollo de las
suponen un nivel de aprendizaje educación superior para ayudar
competencias necesarias para
autónomo y estratégico. a identificar las competencias de
enfrentar un mercado laboral.
Adquirir, desarrollar y los alumnos universitarios?
generalizar lo aprendido.
OBJETIVO GENERAL
Adaptar y validar el Cuestionario de Estrategias de Trabajo Autónomo (CETA) en estudiantes universitarios de la
Séptima región del Maule.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS HIPÓTESIS

● Se Verifica la validez de contenido mediante jueces


● Verificar la validez de contenido de la versión
expertos, los cuáles no evaluaron más de 4 preguntas
adaptada del instrumento CETA a través de
como inadecuadas.
evaluación mediante jueces expertos.
● Obtener evidencias en relación con la ● La confiabilidad tanto de la escala total como de las

confiabilidad por consistencia interna para el subescalas es superior a 0,7


instrumento.
● Mediante el análisis factorial exploratorio se ratificaron
● Comprobar la validez de constructo del
instrumento adaptado. las 6 dimensiones propuestas desde el instrumento

original.
Aprendizaje.
(Ellis, 2005) - (Ribes, 2002)

Estilos de aprendizaje: CHAEA


(Ventura, 2012) - (Alonso, Gallego y Honey, 1995)

Activo Teórico Reflexivo Pragmático

Estrategias de aprendizaje.
(Beltrán, 2003)

E.A en el aula. E.A utilizadas por


Escala de estrategias E.A utilizada por alumnos (Correa,
(Anijovich y Mora,
(ACRA) profesores (Díaz, 2002) Guzmán y Tirado,
2009)
2000)
Estrategias de trabajo autónomo.
(Rosario, 2007)
(Brockett y Hiemstra, 1993).

Competencias / Habilidades
(De Miguel, 2005)
(Valle, González, Cuevas y Fernández, 1998).

Clasificación de estrategias.
(López - Aguado, 2010).
MÉTODO
• TIPO DE ESTUDIO Y DISEÑO.
• No experimental.
Diseño • Transversal.

Muestra • 367 sujetos.

• No probabilístico.
Muestreo • Por bola de nieve.

• Estudiantes universitarios de la 7ma region del Maule.


Población • Rango de edad: 18 a 30 años.

• Cuestionario de Estrategias de Trabajo Autónomo


(CETA). López-Aguado (2010).
• Revisión previa
Procedimiento • Muestra piloto

Análisis de • Evaluar la confiabilidad y homogeneidad.


• Software estadístico SPSS, versión 21

datos • Análisis factorial exploratorio, mediante el programa factor


10.5, para verificar la validez de constructo del instrumento.

Resguardos • Consentimiento informado


éticos
RESULTADOS.
Muestra total de 367 sujetos, el promedio de edad fue de 22.25 (DE=2.306).
Se realizó un análisis de homogeneidad, donde el ítem 23, perteneciente al factor
Colaboración puntuó menos H: 0.3 por lo tanto se decide eliminar.

Universidades.
Sexo
Universidad Autonoma de Chile. 15 %
Femenino. 52.3 %
Universidad Catolica del Maule. 30.5 %

Masculino 47.7 % Universidad de Talca. 30 %

Universidad Santo Tomás. 10.4 %


Total. 100 %
Otras. 14.2 %

Total. 100 %
ANÁLISIS FACTORIAL
EXPLORATORIO
Item F.1 F.2 F.3 F.4 F.5 F.6
Colaboracion Ampliación Participación P. de exámenes Planificación Conceptualización

9 0.047 0.318 0.366 -0.287 0.128 0.016

15 0.178 0.120 0.189 0.039 -0.069 0.214

16 0.170 0.162 0.214 -0.250 0.030 0.190

20 0.013 0.086 0.198 0.031 0.267 0.185

30 0.182 0.140 0.257 0.016 0.119 0.153

Item Pregunta Versión original Versión adaptada

25 Preparo mis pruebas teniendo en cuenta todo el material de Ampliación P .de exámenes.
estudio, no solo mis apuntes. 0.174 0.367

29 Cuando hay debate, tengo en cuenta las aportaciones de P. de exámenes Participación


compañeros para realizar la mía. 0.176 0.628

42 Realizó una primera lectura rápida y después otra más detenida P. de exámenes Conceptualización
tomando nota de lo más relevante 0.223 0.308
CONFIABILIDAD
● Finalmente se determinó la confiabilidad por consistencia interna, mediante el coeficiente de
Alpha de Cronbach.
● Los valores respectivos al CETA fueron adecuados, mayor a 0.70. Todos los resultados arrojaron
una buena confiabilidad para la realización de mediciones colectivas (Aiken, 2003).
Dimensiones Valor α de Cronbach

Colaboración 0.860

Ampliación 0.815

Preparación de exámenes 0.732

Planificación 0.799

Conceptualización 0.862

Participación 0.781

Escala total 0.933


CONCLUSIONES Y DISCUSIÓN.
CONCLUSIÓN

● El objetivo de esta tesis fue adaptar el CETA en los estudiantes universitarios de la región del Maule.
● Al analizar los índices de homogeneidad (muestra piloto), se evidenció que un ítem arrojó un coeficiente
inferior a 0.3 por lo que se tomó la decisión de eliminarlo (Nunnally y Bernstein, 1995).
● El análisis factorial exploratorio evidenció indicadores favorables. Kaiser (1970).
● Permite identificar 5 ítems que presentan problemas.
● La escala originalmente presentaba 45 ítems, para finalmente tener 39 reactivos.
● Cabe mencionar que todos los coeficientes de confiabilidad por consistencia interna (escala total y
subescalas) arrojaron valores adecuados superiores a 0.7 (Aiken, 2003).
● Las limitaciones
CONCLUSIONES Y DISCUSIÓN.
DISCUSIÓN

● La idea de aprender a aprender supone entender que enseñar a aprender es formar personas competentes que aprendan
con eficacia, maximizando sus potencialidades y superando sus déficits (López-Aguado, 2010).
● Implica considerar el aprendizaje como un desarrollo personal y constante a lo largo de toda la vida que se produce en
todos los escenarios a los que tiene acceso cada persona y no exclusivamente en el académico (Cabanach, 2009).
● Existen estudios en España que utilizan el cuestionario CETA, pero para carreras específicas lo que arroja la
utilización de distintas estrategias por cada carrera. Existe un estudio de la Universidad de Talca, en donde se utiliza el
cuestionario sin adaptar ni validar el instrumento CETA (Riveros y Loyola, 2016), pero los resultados pueden no ser
totalmente confiable por ser utilizada directamente de la versión original del instrumento.
● Respondiendo a la pregunta de investigación, se pudo validar el cuestionario, para medir las estrategias de trabajo
autónomo de manera individual y así estar al tanto de las estrategias más utilizadas y las que se deben desarrollar más.
REFERENCIAS.
• Aiken, L., (2003). Test psicológicos y evaluación. Ciudad de México, México. Prentice Hall.

• Alonso, C.; Gallego, D.; Honey, P. (1995). Los Estilos de Aprendizaje. Procedimientos de diagnóstico y Mejora. Bilbao: Ediciones Mensajero (6ª Edición).

• Anijovich, R. y Mora, S. (2009). Estrategias de enseñanzas, otra mirada al que hacer en el aula. Buenos Aires, Argentina: Aique Educación.

• Ausubel, D. (1963). The psychology of meaningful verbal learning. New York, Grune and Stratton.

• Beltrán, J. (2003). Estrategias de aprendizaje. Revista de Educación, 332, 55-73

• Brockett, R. y Hiemstra R. (1993), El aprendizaje Autodirigido en la Educación de Adultos, Paidós Educador, Madrid.

• Cabanach, R., Valle, A., Gerpe, M., Rodríguez, S., Piñeiro, I., y Rosario, P. (2009). Diseño y validación de un cuestionario de gestión motivacional. Revista de
Psicodidáctica, 14(1), 29-47

• De Miguel, M. (2005): Adaptación de los planes de estudio al proceso de convergencia europea. Oviedo. Universidad de Oviedo: Servicio de publicaciones de la
Universidad de Oviedo.

• Díaz, F. y Hernández, G. (2002). Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo. Una interpretación constructiva. McGraw-Hill: México.

• Ellis, J. (2005). Aprendizaje Humano. Madrid, España. Pearson Educacion, S.A

• López-Aguado, M. (2010) Diseño y análisis del Cuestionario de Estrategias de Trabajo Autónomo (CETA) para estudiantes universitarios. Revista de
Psicodidáctica, 15(1), 77-99.
• Loyola, P., y Riveros, C. (2016) Estudio exploratorio de las características del trabajo autónomo en estudiantes universitarios de la carrera de derecho. Revisar
pedagogía universitaria y didáctica del derecho. N° 1, vol. 3.
• Monereo, C., y Romero, M. (2007). Estrategias de gestión temporal en las actividades colaborativas mediadas por ordenador. Análisis cualitativo de los
episodios estratégicos. Revista Electrónica Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la sociedad

• Nunnally, J. y Bernstein, I. (1995). Teoría Psicométrica (3ª ed.). México D.F.: McGraw-Hill.

• Poggioli, L. (1989). Estrategias Cognoscitivas: Una revisión teórica y empírica. Psicología Cognoscitiva. Desarrollo y Perspectivas. Caracas: McGraw – Hill
Interamericana de Venezuela

• Pozo, J., y Monereo, C. (1999). El aprendizaje estratégico. Madrid: Santillana.

• Ribes, E. (2002). El problema del aprendizaje: un análisis histórico-conceptual. En E. Ribes, Psicología del Aprendizaje (pp. 1-14). México: El Manual
Moderno.

• Rosário, P. Mourão, R. Núñez, C. González-Pienda, J. Solano, P y Valle, A. (2007) Eficacia de un programa instruccional para la mejora de procesos y
estrategias de aprendizaje en la enseñanza superior. Revista Psicothema, 19(3), 422-427.

• Valle, A., González, R., Cuevas, L., y Fernández, A. (1998). Las estrategias de aprendizaje: características básicas y su relevancia en el contexto escolar.
Revista de Psicodidáctica, 1(6), 53-68.

• Ventura, A. (2012) Estudio comparativo sobre los estilos de aprendizaje de estudiantes universitarios argentinos de diferentes disciplinas, Psicología desde el
Caribe: 29(2) 276-304
Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades.
Psicología.

ADAPTACIÓN DEL CUESTIONARIO DE ESTRATEGIAS


DE TRABAJO AUTÓNOMO (CETA) EN ESTUDIANTES
UNIVERSITARIOS DE LA SÉPTIMA REGIÓN DEL
MAULE.
Integrantes:
Natalia Cerón
Natalia Cienfuegos
Angela Gutiérrez.

Profesor Guía: Mg. Jaime Fuster Villaseca

Talca, diciembre 2018.

S-ar putea să vă placă și