Sunteți pe pagina 1din 24

Fundamentación de las

Didácticas de las Disciplinas

CAPÍTULO 18
TRASPOSICIÓN DIDÁCTICA

MONICA IZQUIERDO M
TRASPOSICIÓN DIDÁCTICA

"El término 'trasposición' subraya que el saber no puede transmitirse tal cual, y 'didáctica'
pone de manifiesto la necesidad de hallar unas reglas para esta trasposición, adecuadas
a la estructura del saber que se pretende hacer adquirir, en unas modalidades que tengan
en cuenta los procesos de aprendizaje. Se trata, por tanto, en el espíritu de la
investigación, de poner los medios para articular, de la mejor manera posible y en un
plazo más o menos largo, el saber científico universitario, las otras prácticas sociales de
referencia y las formulaciones conceptuales accesibles a los alumnos ”
ASTOLFI J. P. (coord.). (1985). Procédures d'apprentissage en sciences experinentules. París: INRP
El origen
En 1975, Michel Verret pone en relieve el concepto de Didáctica y menciona la transformación del objeto de enseñanza en las
prácticas docentes.
A partir de 1980, se abren debates que cuestionan la relación didáctica docente-alumno y se reconsidera el saber científico a
través de la Didáctica. Surgen, entonces, una serie de conceptos relacionados con el campo de la epistemología.
En 1997, Chevallard desarrolla el concepto de saber sabio, como el saber de la elite, propiedad de una minoría de
especialistas, que pueden comprender el lenguaje específico. Para su difusión, este saber sabio debe ser modificado,
de manera que resulte comprensible y accesible a otros investigadores y a la sociedad donde se trasmite. De esta
forma, el saber académico se descontextualiza, despersonaliza y pierde historicidad en manuales y textos que
prescinden de la explicación y de las vicisitudes de cómo se produce el conocimiento científico.
EN CONTRAPOSICIÓN:
Para Yves Chevallard la transposición
didáctica consiste en la transformación
del saber científico a un saber
didactizado, posible de ser enseñado. Y
en el contexto: El saber didactizado es
el construido por el docente en su
planificación y práctica, redactado con
su propio "texto de saber", a través de
una propuesta para el trabajo con sus
estudiantes en el aula.
Es así, como:
Un contenido de saber que ha sido designado como saber a enseñar, sufre un conjunto de transformaciones
adaptativas que van a hacerlo apto para ocupar un lugar entre los objetos de enseñanza. El «trabajo» que
transforma un "objeto de saber a enseñar" en un "objeto de enseñanza", es denominado la transposición didáctica.
(Yves Chevallard, 2005 pg.45).
LAS DOS FASES DE LA TRASPOSICIÓN DIDÁCTICA
• El concepto de trasposición didáctica indica que
el paso del saber sabio al saber enseñado nunca
es directo. Las transformaciones pueden
desglosarse en dos fases, según el siguiente
esquema:
Verret, autor de la teoría de transposición considera, que la transposición tiene distintos niveles: Un primer nivel que se da como una
mediación entre el conocimiento científico (erudito) y el conocimiento a enseñar. Y un segundo nivel, dado entre el conocimiento a enseñar
y el conocimiento enseñado.
El objeto del saber sabio es reconocido como tal, en una comunidad científica, pero no es enseñable bajo esta forma. Se requiere de unos
mecanismos de extracción de un dominio del saber sabio a la inserción dentro de un discurso didáctico. Una vez hecho este tratamiento; el
saber a enseñar es diferente del saber sabio, pues este le sirve de referencia con su entorno epistemológico en particular y es diferente a la
significación original ya que para introducirlo a la enseñanza se han incorporado una serie de conceptos que lo estructuran para hacerlo
comprensible en la escuela. Se dan dos situaciones:
1-La transformación de un concepto, que hace la transposición didáctica, donde este puede sufrir una degradación debido a su artificialidad,
ocasionando así que se aleje de los saberes científicos.
2-Y de otra manera puede suceder que en el trabajo que se haga de transposición didáctica se llegue a omitir los hechos reales que
sucedieron en la elaboración de un trabajo científico, obviando los detalles en el verdadero proceso de la elaboración de una teoría
científica, de tal manera que ésta sea presentada como una ciencia acabada.
De ambas situaciones surgen dificultades que pueden hacer el saber a enseñar cualitativamente diferentes al saber sabio.
LA RECONSTRUCCIÓN PROGRAMÁTICA
Los saberes que deben enseñarse no se imponen, sino que siempre se reconstruyen y se configuran como axiomas,
en función de las necesidades didácticas y sociales.
La trasposición a veces lleva a la creación de objetos nuevos, que no tienen, la equivalencia con el saber erudito.
"Hay una didáctica creativa, es decir, la creación de objetos de enseñanza que no figuran en el saber sabio”
LAS REGLAS DE LA TRASPOSICIÓN

Regla n° 1. La modernización necesaria del saber escolar:, los especialistas creen necesario "poner al día"
periódicamente los contenidos de enseñanza para acercarlos al estado de los conocimientos universitarios
Regla no 2. La lucha contra lo obsoleto en didáctica: Modernización, considerada necesaria por parte del saber
sabio .Ese envejecimiento del saber adopta dos formas: Aleja el saber enseñado del saber sabio, lo que tiende a
hacerlo progresivamente ilegítimo a los ojos de los matemáticos; acerca el saber enseñado al saber socialmente
banalizado (en especial por la escuela).
Regla no 3. La articulación de lo "nuevo" y de lo "antiguo"Entre los diversos "objetos" del saber sabio que
pudieran permitir la modernización y detener la obsolescencia, algunos se destacan porque permiten una
articulación satisfactoria entre lo "nuevo", que se pretende introducir, y lo "antiguo", que ya ha dado pruebas de
sus aptitudes en el sistema y de lo que habrá que conservar algunos elementos reorganizados.
Regla n° 4. La aptitud para traducirse en ejercicios y lecciones: De ciertos contenidos para generar gran
número de ejercicios o actividades didácticas, aunque estén muy descontextualizados en cuanto a su función,
con respecto al concepto original.
Regla n° 5. Un arma contra el fracaso de la enseñanza de una idea : Se considera que la idea puede hacer
desaparecer las dificultades conocidas que encuentran los alumnos. El problema del profesor está en el texto
del saber.
La extensión de la trasposición didáctica
Hay enseñanzas en las que el saber de referencia no es sólo el saber sabio, sino porque no exista ese saber
propiamente dicho, como, por ejemplo, con respecto a la educación física y deportiva. Algunas prácticas escolares se
derivan de prácticas sociales que se imponen y cuyos objetivos de formación, que estas prácticas conllevan se investigan
a posteriori.
"Los modelos del saber sabio
suelen ser inaccesibles para los
alumnos, a causa, por ejemplo,
de las numerosas relaciones
entre conceptos. Se trata, pues,
de trasponer esos modelos para:
- que se adapten a las posibilidades cognoscitivas
de los alumnos y a sus motivaciones;
-que permitan interpretar las distintas situaciones
materiales correspondientes al campo de aplicación
escogido, predecirlas o ambas cosas;
-que son compatibles con el modelo de la física.
Está planteada la cuestión de la distancia, sin que se
haya resuelto de manera sistemática."
La extensión del concepto de trasposición didáctica
puede traducirse mediante el esquema siguiente,
inspirado por Michel Develay:
En suma, la trasposición
didáctica:

"tiene su utilidad, sus


inconvenientes y su
papel, incluso para la
construcción de la
ciencia. Es a la vez
inevitable, necesaria y,
en cierto sentido,
lamentable. Debe
someterse a
vigilancia."
BROUSSEAU, G. Op. cit.
En conclusión:
La transposición didáctica es necesaria porque el funcionamiento didáctico de un saber es diferente al funcionamiento
académico.
Estos procesos suponen instituciones y agentes y cierto tipo de manipulación de los saberes: el mayor aporte de la teoría de
transposición didáctica es la revelación de la manipulación transpositiva de los saberes. Las relaciones de transposición de
los saberes son las noosferas, desde la vigilancia epistemológica.
La distancia que necesariamente separa el saber sabio del saber enseñado, es la herramienta que permite al
didacta ejercer su vigilancia epistemológica. Es decir, recapacitar, tomar distancia, dudar sistemáticamente si el
objeto enseñado es el objeto a enseñar que se proponía y cuidar que no hayan sustitución de uno por otro, lo
que significa que el objeto transformado no pierda la esencia del saber sabio. El saber enseñado debe guardar
una distancia correcta entre el saber sabio y el saber banalizado.
GLOSARIO Y ANEXOS
• Triángulo pedagógico, “sistema didáctico”
para Chevallard
El papel de la trasposición didáctica
REFERENCIAS
• Astolfi, J.P. (2001) Conceptos clave en la
Didáctica de las Disciplinas. Sevilla. Diada
Editora, S.L. (p. 189 – 200)
• Capítulo 18: Trasposición didáctica
Jean-Pierre Astolfi , nació en 1943 y murió21 de de diciembre
de 2009Fue un académico francés, especialista en la educación científica

S-ar putea să vă placă și