Sunteți pe pagina 1din 35

EL SALARIO Y LAS

PRESTACIONES
SOCIALES EN
ELSECTOR OFICIAL
• MARIA FERNANDA RIVERA
• ANGIE NORAIMA PARADA
• DANIELA LEON DUQUE
• LIS STEFANY CHAUSTRE
• DIEGO BARBOSA
COMPETENCIA PARA DETERMINAR
SALARIOS EN EL SECTOR OFICIAL
Los trabajadores oficiales al servicio del Estado, a diferencia de los
empleados públicos gozan de las siguientes condiciones laborales:
están vinculados a la administración por un contrato de trabajo; pueden
formar sindicatos, dichos sindicatos pueden presentar pliegos de
condiciones; como resultado del arreglo directo los sindicatos de
trabajadores oficiales pueden firmar convenciones colectivas; las
prestaciones establecidas por normas legales constituyen el mínimo de
derechos y garantías consagradas a favor de los trabajadores oficiales.

De manera que como los trabajadores oficiales, a diferencia de los


empleados públicos, tienen derecho a la celebración de convenciones
colectivas, sus condiciones de trabajo, entre ellas su remuneración,
pueden ser determinadas en el contrato de trabajo, en la convención
colectiva, pacto colectivo o reglamento interno. En lo relativo al
derecho colectivo los trabajadores oficiales se rigen por el Código
Sustantivo del Trabajo.
Los derechos mínimos para los trabajadores oficiales se
encuentran establecidos en la Ley 6 de 1945, el Decreto 1083 de
2015 y el Decreto 1919 de 2002. Cabe subrayar que estos
mínimos pueden ser mejorados entre las partes en el contrato
laboral de trabajo, la convención colectiva y el reglamento
interno de trabajo.

Sobre el tema, la Corte Constitucional en Sentencia C-009 de


1994 con relación a las condiciones y derechos que se pueden
establecer en las convenciones colectivas de trabajo, con la
Ponencia del Magistrado Antonio Barrera Carbonell, manifestó:
“El elemento normativo de la convención se traduce en una serie de
disposiciones, con vocación de permanencia en el tiempo, instituidas
para regular las relaciones de trabajo individual en la empresa; en
virtud de dichas disposiciones se establecen anticipadamente y en
forma abstracta las estipulaciones que regirán las condiciones
individuales para la prestación de los servicios, esto es, los
contratos individuales de trabajo. Las cláusulas convencionales
de tipo normativo constituyen derecho objetivo, se incorporan
al contenido mismo de los contratos de trabajo y, en tal virtud,
contienen las obligaciones concretas del patrono frente a cada
uno de los trabajadores, como también, las obligaciones que de
modo general adquiere el patrono frente a la generalidad de los
trabajadores, vgr., las que fijan la jornada de trabajo, los descansos,
los salarios, prestaciones sociales, el régimen disciplinario, o las que
establecen servicios comunes para todos los trabajadores en el
campo de la seguridad social, cultural o recreacional.”
De esta forma y atendiendo a la vinculación de los trabajadores oficiales mediante contrato de trabajo, esta
Dirección Jurídica considera, como primera medida, que es necesario remitirnos al mismo, a la convención
colectiva de trabajo o al reglamento interno, con el fin de establecer si dentro de alguno de estos documentos
se establece la forma como se efectuará el aumento salarial anual.

Si nada se ha establecido sobre el particular, debe tenerse en cuenta que el derecho al trabajo se ha
constitucionalizado, pues muchas de las normas de la Carta se destinaron a protegerlo; así, el artículo 53
establece los principios que deben regir el trabajo como actividad humana por excelencia y entre ellos se
encuentra el de la remuneración mínima vital y móvil y el de la irrenunciabilidad a los derechos laborales.

Luego, si el derecho a un salario móvil es de naturaleza constitucional, de orden público y de naturaleza


irrenunciable, todo empleado ya sea del sector público o privado, empleado público o trabajador oficial, tiene
derecho al menos a un incremento salarial anual.
En virtud de lo anotado, los trabajadores oficiales se regulan en
material laboral por lo establecido en el contrato de trabajo, el
reglamento interno, y dada su condición para suscribir
convenciones colectivas, también se sujetan a lo establecido en
las mismas. En consecuencia, a fin de determinar el monto de
incremento salarial para los trabajadores oficiales resulta
importante remitirse en primera instancia a lo pactado sobre el
particular en los instrumentos señalados. Si nada se ha
establecido sobre el tema, atendiendo a la protección
constitucional del derecho al trabajo que se traduce entre otros,
en el derecho a una remuneración mínima vital y móvil
contemplada en el artículo 53 de este ordenamiento, de orden
público y de naturaleza irrenunciable, se considera por parte de
esta Dirección jurídica que todo empleado ya sea del sector
público o privado, empleado público o trabajador oficial, tiene
derecho al menos a un incremento salarial anual.
FUNDAMENTO LEGAL

• Constitución Política de Colombia.


• Ley 4ª de 1992 “Mediante la cual se señalan las normas,
objetivos y criterios que debe observar el Gobierno Nacional
para la fijación del régimen salarial y 38 prestacional de los
empleados públicos, de los miembros del Congreso Nacional y
de la Fuerza Pública y para la fijación de las prestaciones
sociales de los Trabajadores Oficiales y se dictan otras
disposiciones, de conformidad con lo establecido en el artículo
150, numeral 19, literales e) y f) de la Constitución Política”.
• Decreto 1042 de 1978 “Por el cual se establece el
sistema de nomenclatura y clasificación de los empleos de los
ministerios, departamentos administrativos, superintendencias,
establecimientos públicos y unidades administrativas
especiales del orden nacional, se fijan las escalas de
remuneración correspondientes a dichos empleos y se dictan
otras disposiciones”.
D
SALARIO

Teniendo en cuenta las definiciones que las altas Cortes han presentado
sobre salario, así como las características que permiten identificar en
términos generales, cuándo una suma que recibe un empleado constituye
salario, se destacan los siguientes aspectos:
• El salario es una contraprestación que tiene carácter retributivo.
• El salario comprende todas las sumas que habitual y
periódicamente recibe el empleado.
• El salario es una contraprestación directa y onerosa por la
prestación de un servicio.
• El salario no opera por la mera liberalidad del empleador.
• El salario constituye un ingreso personal del trabajador en su
patrimonio

los meses se deben contabilizar de treinta días, independientemente de que


algunos de ellos, tengan 30, 31, 28 o 29 días, como es el caso del mes de
mayo que tiene 31 días; de acuerdo con lo anterior habrá derecho al pago de
prestaciones sociales, contabilizando todo el mes de mayo.

D
CLASES DE SALARIOS.
• Basico
• Complementario
• A destajo
• Complementario
• Convencional
• En dinero y especie
• Integral
• Legal
• Minimo
• Máximo
• Móvil y vital

D
FIJAR EL RÉGIMEN SALARIAL DE LOS
EMPLEADOS PÚBLICOS EN EL NIVEL
TERRITORIAL?

La Constitución Política de Colombia en su artículo 150,


numeral 19, otorga al Congreso de la República la potestad
para dictar y regular las normas que requiere el Gobierno
Nacional para fijar el régimen salarial de los empleados
públicos, y en el artículo 313 numeral 6° establece que los
concejos municipales podrán determinar “...las escalas de
remuneración correspondientes a las distintas categorías de
empleos...”, en concordancia con el artículo 315 numeral 7°,
que deja en cabez a de los alcaldes la facultad de fijar los
salarios de los empleos de sus dependencias en observancia
de los acuerdos correspondientes.

D
COMO SE PAGA EL
SALARIO

Los salarios se deben pagar una vez se haya cumplido el


periodo de pago pactado entre las partes en el contrato de
trabajo.
Al firmar el contrato de trabajo, las partes acuerdan el
periodo de pago, que bien puede ser diario, semanal,
quincenal o mensual. En todo caso, el periodo de pago no
podrá ser superior al mes y en el caso de quienes laboran
mediante la figura de jornales, el periodo de pago no podrá
ser superior a una semana

D
¿Qué es la prima de servicios?
• Es un elemento salarial, el cual consiste en el
reconocimiento de una suma de dinero a favor del empleado
público al completar un año de servicio cumplido al servicio
de una entidad pública
¿Quiénes tienen derecho?
• Los empleados públicos vinculados a las entidades
del orden nacional y territorial (a partir del año 2014), tienen
derecho al reconocimiento y pago de esta prima.

L
¿Los trabajadores oficiales tienen derecho al reconocimiento
y pago de la prima de servicio?
• El reconocimiento y pago de la prima de servicio a
los trabajadores oficiales es procedente siempre y cuando
esté contemplado en el contrato de trabajo, el reglamento
interno, la convención colectiva de trabajo o un laudo
arbitral.
¿Cuándo debe pagarse?
• Tanto las entidades del orden nacional como las
entidades del orden territorial, deberán reconocer y pagar la
prima de servicio a los empleados públicos en los primeros
15 días del mes de julio.

L
¿Cuál es el valor que deben pagar las entidades públicas?
• El pago de la prima de servicio corresponde al equivalente a
quince días de salario.
Se tiene derecho a la prima de servicios si al 30 de junio el empleado
tiene menos de seis (6) meses de vinculación a una entidad pública
• Con la expedición del Decreto 1011 de 2019 aplicable al
régimen general de empleados públicos de la Rama Ejecutiva, se
modificó la forma de liquidar la prima de servicios, eliminando la
condición de que el servidor público llevara 6 meses continuos para el
pago proporcional de la prima.
• Por lo tanto, los servidores públicos del orden nacional y
territorial por expresa disposición legal, tendrán derecho a que en el
mes de julio se les pague de manera proporcional la prima de servicios
así hubieren prestado sus servicios por un término inferior a seis
meses.

L
¿En qué periodo se causa la prima de servicio?

El derecho al reconocimiento y pago de la prima de servicio se causa en el periodo comprendido desde el 1 de julio al 30 de junio del año siguiente.

El artículo 65 del código Sustantivo del Trabajo establece, en su primer inciso, que si a la terminación del contrato de trabajo, el empleador no le paga al trabajador los salarios y las prestaciones debidas, debe pagarle a éste, como indemnización, una suma igual al último
salario diario por cada día de retardo, hasta por 24 meses, o hasta cuando el pago se verifique si el período es menor. Y que si transcurridos los 24 meses contados desde la fecha de terminación del contrato, el trabajador no ha demandado al empleador, éste le deberá pagar
al trabajador intereses moratorios a la tasa máxima de créditos de libre asignación certificados por la Superintendencia Bancaria, a partir de la iniciación del mes 25 hasta cuando el pago se verifique..

De este concepto hay que hacer dos distinciones:

Las personas que laboran al servicio del Estado se denominan servidores públicos, y dentro de dicha denominación están los empleados públicos quienes se vinculan a la Administración mediante una relación legal y reglamentaria y los trabajadores oficiales quienes se
vinculan a través de contrato de trabajo.

Ahora bien, hay que tener en cuenta dos artículos del código sustantivo del trabajo.

El artículo 3º que señala: “El presente Código regula las relaciones de derecho individual del Trabajo de carácter particular, y las de derecho colectivo del Trabajo, oficiales y particulares” y El artículo 4º que dice: “Las relaciones de derecho individual del Trabajo entre la
Administración Pública y los trabajadores de ferrocarriles, empresas, obras públicas y demás servidores del Estado, no se rigen por este Código, sino por los estatutos especiales que posteriormente se dicten.”

En ese orden, cuando se trata de empleados públicos no procede el reconocimiento este reconocimiento ya que la norma que contempla la figura de la indemnización moratoria por falta de pago de los salarios y prestaciones sociales a la terminación del contrato de trabajo
está consagrada en el Código Sustantivo del Trabajo, y dicho estatuto no regula las relaciones de derecho individual del trabajo que se suscitan entre la Administración Pública y los empleados públicos.

Caso contrario, a los trabajadores oficiales, incluso quienes laboran con entidades públicas, se les aplica el CST ya que su vinculación es a través del contrato de trabajo y a quienes si les aplicaría la indemnización moratoria.

L
¿Cuál normativa establece los factores de liquidación de la prima de servicios?
• Para la liquidación de la prima de servicio a los empleados públicos del nivel nacional es
aplicable el Decreto Ley 1042 de 1978. Para los empleados públicos del nivel territorial, les aplica los decretos
2351 de 2014 y 2278 de 2018.
• La prima de servicios se liquidará sobre los factores de salario que se determinan a continuación:
• La asignación básica mensual correspondiente al cargo que desempeña el empleado al momento
de su causación.
• El auxilio de transporte.
• El subsidio de alimentación.
• La bonificación por servicios prestados.
• Es importante mencionar que el auxilio de transporte, el subsidio de alimentación y la
bonificación por servicios prestados constituirán factor para la liquidación de la prima de servicios cuando el
empleado los perciba.
• Para los alcaldes y gobernadores, además de los factores mencionados, se tendrá en cuenta
como factor para la prestación los gastos de representación, siempre y cuando los perciban.

Art. 2 del Decreto 2351 de 2014


Art. 59 del Decreto 1042 de 1978

L
TRANSPORTE Y
SUBSIDIO DE
ALIMENTACIÓN?
El auxilio de transporte y el subsidio de alimentación se encuentran establecidos en los
decretos salariales expedidos anualmente por el Gobierno Nacional para la respectiva
vigencia.
El auxilio de transporte y el subsidio de alimentación se encuentran establecidos en los
decretos salariales expedidos anualmente por el Gobierno Nacional para la respectiva
vigencia. El auxilio de transporte para el 2015 está reglado por el Decreto 2732 de 2014 y el
subsidio de alimentación por el Decreto 1096 de 2015, orden territorial, y Decreto 1101 de
2015, orden nacional ¿Cuáles son los valores establecidos para este año para el auxilio de
transporte y para el subsidio de alimentación? Para 2015, el auxilio de transporte está en
$74.000 y el subsidio de alimentación en $49.767 ¿Cuál es el tope del salario para reconocer
el subsidio de alimentación? Los topes de los salarios están establecidos en el artículo 10 del
Decreto1096 de 2015 para el nivel territorial y Decreto 1101 de 2015 en el artículo 11 para los
empleados públicos del orden nacional. El salario no debe ser superior a $1.395.
El auxilio de transporte para el 2015 está reglado por el Decreto 2732 de 2014 y el subsidio de
alimentación por el Decreto 1096 de 2015, orden territorial, y Decreto 1101 de 2015, orden
nacional
¿Cuáles son los valores establecidos para este año para el auxilio de transporte y para el
subsidio de alimentación?

Para 2015, el auxilio de transporte está en $74.000 y el subsidio de alimentación en $49.767

B
¿Cuál es el tope del salario para reconocer el subsidio de alimentación?

Los topes de los salarios están establecidos en el artículo 10 del Decreto1096 de 2015 para el nivel territorial y
Decreto 1101 de 2015 en el artículo 11 para los empleados públicos del orden nacional. El salario no debe ser
superior a $1.395.608, en ambos casos. El auxilio de alimentación es factor salarial para liquidar vacaciones?
Si, de conformidad con el artículo 17 del Decreto 1045 de 1978, el auxilio de transporte y el subsidio de
alimentación son factor salarial para liquidar vacaciones.
¿Cuándo un servidor se encuentra en comisión de servicios, tiene derecho a percibir auxilio de transporte y
subsidio de alimentación?
Sí, siempre que el servidor público cumpla con las condiciones establecidas en los decretos ya mencionados.
Devengo menos de dos salarios mínimos y en mi municipio hay una empresa de transporte público, ¿tengo
derecho al subsidio de transporte?
Si, dicho subsidio está establecido en el decreto 2732 de 2014 para empleados que devenguen menos de dos
salarios mínimos, siempre que exista el transporte público en el municipio.
Una persona que trabaja media jornada (4 horas) y gana menos de dos salarios ¿tiene derecho al auxilio de
transporte y subsidio de alimentación?
Sí, siempre que se den las condiciones establecidas en el Decreto 2732 de 2014.

B
¿Cómo se debe reconocer este auxilio de alimentación y
subsidio de transportes para los empleados de hospitales?
Los servidores públicos de las ESES pueden ser servidores
públicos y trabajadores oficiales; los servidores públicos se
rigen por los decretos salariales que le señalamos
anteriormente y los trabajadores oficiales se rigen por el
contrato de trabajo, el pacto o laudo arbitral, en la
convención colectiva o en el reglamento interno de trabajo si
esto no se encuentra en dichos instrumentos los mismos no
tendrían derecho al mencionado auxilio.

B
BONIFICACIÓN POR
N

SERVICIOS PRESTADOS
Definición
Consiste en el reconocimiento y pago en dinero de un porcen- taje del valor conjunto de
la asignación básica, los incrementos por antigüedad, los gastos de representación y la
prima técnica
por título de estudios de formación avanzada y experiencia altamente calificada, que
correspondan al empleado cada vez que cumpla un año continuo de labores en
entidades regidas por el Decreto ley 1042 de 1978.
Si el valor conjunto de la asignación básica, los incrementos por antigüedad y los
gastos de representación es inferior a un millón seiscientos ochenta y siete mil
doscientos noventa y cinco pesos ($1.687.295) moneda corriente, la bonificación por
servicios prestados y la prima técnica por título de estudios de formación avanzada y
experiencia altamente calificada, será equivalente al cincuenta por ciento (50%) del
valor conjunto. Para los demás empleados, la bonificación por servicios pres- tados
será equivalente al treinta y cinco por ciento (35%) del valor conjunto de los factores de
salario señalados
Se precisa que a partir de la expedición del Decreto 199 de 2014, la figura de la no
solución de continuidad para el pago de la bonificación por servicios prestados ya no
se aplica. Ac- tualmente, este elemento salarial se reconoce de manera pro- porcional a
aquellos empleados que al momento del retiro no hubieren cumplido el año continuo de
servicios.
N

FUNDAMENTO LEGAL

* Decreto Ley 1042 de 1978, “por el cual se establece el sistema


de nomenclatura y clasificación de los empleos de los Ministerios,
los Departamentos Administrativos, Superintendencias,
Establecimientos Públicos y Unida- des Administrativas
Especiales del orden nacional, se fijan las escalas de
remuneración correspondientes a di- chos empleos y se dictan
otras disposiciones.” (Artículos 45, 47 y 48).
* Decreto 330 de 2018, “por el cual se fijan las escalas de
asignación básica de los empleos que sean desempeñados por
empleados públicos de la Rama Ejecutiva, Corporaciones
Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible, Empresas
Sociales del Estado, del orden nacional, y se dictan otras
disposiciones.”
QUÉ ES LA PRIMA N

TÉCNICA?

Es un reconocimiento económico para atraer o mantener al


servicio del Estado a servidores o empleados altamente
calificados que se requieran para el desempeño de cargos cuyas
funciones demanden la aplicación de conocimientos técnicos o
científicos especializados o la relación de labores de dirección o
de especial responsabilidad, de acuerdo con las necesidades
específicas de cada organismo. Así mismo, es un reconocimiento
al óptimo desempeño en el cargo.
LA PRIMA TÉCNICA SE ENCUENTRA
REGLAMENTADA EN LAS N
SIGUIENTES NORMAS:
• Decreto 1016 de abril 17 de 1991, por el cual se establece la Prima Técnica para los
Magistrados de la Corte Suprema de Justicia, los Consejeros de Estado y los Magistrados del
Tribunal Disciplinario (Prima Técnica Automática).
• Decreto 1624 de junio 26 de 1991, por el cual se adiciona el Decreto 1016 de 1991 y se
dictan otras disposiciones (Prima Técnica Automática).
• Decreto Ley 1661 de junio 27 de 1991, por el cual se modifica el régimen de Prima Técnica,
se establece un sistema para otorgar estímulos especiales a los mejores empleados oficiales
y se dictan otras disposiciones. Expedido en uso de las facultades extraordinarias conferidas
por la ley 60 de 1990.
• Decreto 2164 de septiembre 17 de 1991, por el cual se reglamenta parcialmente el Decreto
Ley 1661 de 1991.
• Decreto 2573 de noviembre 15 de 1991, por el cual se reglamenta parcialmente el artículo
6o del Decreto Ley 1661 de junio 27 de 1991. (Inciso 1 y 2 del artículo 1o fueron Declarados
Nulos por el Consejo de Estado mediante Sentencia del 19 de Febrero de 1998)
• Decreto 1335 de julio 22 de 1999, (Modificado por el Decreto 2177 de 2006) por el cual se
modifican los artículos 3o y 4o del Decreto 2164 de 1991
• Decreto 1336 de mayo 27 de 2003, por el cual se modifica el régimen de Prima Técnica para
los empleados públicos del Estado.
• Decreto 2177 de junio 29 de 2006, por el cual se establecen modificaciones a los criterios de
asignación de Prima Técnica y se dictan otras disposiciones sobre prima técnica.
• Decreto 1164 de junio 1° de 2012, por el cual se reglamenta el otorgamiento de la prima
técnica por evaluación del desempeño.
CUÁLES SON LAS CLASES DE
PRIMA TÉCNICA? N

Las clases de prima técnica son:


1.Por Formación Avanzada y Experiencia Altamente Calificada
2.Por Evaluación de Desempeño 3.Automática
CUÁLES SON LAS EXCEPCIONES AL
OTORGAMIENTO DE LA PRIMA
TÉCNICA?

Conforme lo contempla el Decreto 1336 de 2003 en su artículo 5o se


exceptúan de percibir prima técnica:
a) A los empleados públicos del Ministerio de Relaciones Exteriores
que prestan sus servicios en el exterior.
b) Al personal docente de los distintos organismos de la Rama
Ejecutiva.
c) A los empleados públicos de las entidades que tienen sistemas
especiales de remuneración o de reconocimiento de primas, dentro
de los cuales se recompensen pecuniariamente los factores aquí
establecidos para asignar Prima Técnica.
d) Al personal de las Fuerzas Militares y a los empleados civiles del
Ministerio de Defensa Nacional.
e) Al personal de la Policía Nacional y a los empleados civiles al
servicio de la misma.
f) A los beneficiarios de la prima técnica de que tratan los decretos
leyes 1016 y 1624 de 1991, sobre prima técnica automática.
(Artículo 5o del Decreto 1336 de 2003).
N
PRIMA DE SERVICIOS

¿Qué es la prima de servicios?

Es un elemento salarial, el cual consiste en el reconocimiento de una suma de dinero a favor del empleado público al
completar un año de servicio cumplido al servicio de una entidad pública.

¿Quiénes tienen derecho?

Los empleados públicos vinculados a las entidades del orden nacional y territorial (a partir del año 2014), tienen derecho al
reconocimiento y pago de esta prima.

¿Los trabajadores oficiales tienen derecho al reconocimiento y pago de la prima de servicio?

El reconocimiento y pago de la prima de servicio a los trabajadores oficiales es procedente siempre y cuando esté
contemplado en el contrato de trabajo, el reglamento interno, la convención colectiva de trabajo o un laudo arbitral.

¿Cuándo debe pagarse?

Tanto las entidades del orden nacional como las entidades del orden territorial, deberán reconocer y pagar la prima de
servicio a los empleados públicos en los primeros 15 días del mes de julio.

L
El pago de la prima de servicio corresponde al equivalente a quince días de salario.

¿En qué periodo se causa la prima de servicio?

El derecho al reconocimiento y pago de la prima de servicio se causa en el periodo comprendido desde el 1 de julio al 30 de junio del año siguiente.

Se tiene derecho a la prima de servicios si al 30 de junio el empleado tiene menos de seis (6) meses de vinculación a una entidad pública

Con la expedición del Decreto 1011 de 2019 aplicable al régimen general de empleados públicos de la Rama Ejecutiva, se modificó la forma de liquidar la prima de servicios,
eliminando la condición de que el servidor público llevara 6 meses continuos para el pago proporcional de la prima.

Por lo tanto, los servidores públicos del orden nacional y territorial por expresa disposición legal, tendrán derecho a que en el mes de julio se les pague de manera
proporcional la prima de servicios así hubieren prestado sus servicios por un término inferior a seis meses.

El pago de la prima de servicio corresponde al equivalente a quince días de salario.

¿En qué periodo se causa la prima de servicio?

El derecho al reconocimiento y pago de la prima de servicio se causa en el periodo comprendido desde el 1 de julio al 30 de junio del año siguiente.

Se tiene derecho a la prima de servicios si al 30 de junio el empleado tiene menos de seis (6) meses de vinculación a una entidad pública

Con la expedición del Decreto 1011 de 2019 aplicable al régimen general de empleados públicos de la Rama Ejecutiva, se modificó la forma de liquidar la prima de servicios,
eliminando la condición de que el servidor público llevara 6 meses continuos para el pago proporcional de la prima.

Por lo tanto, los servidores públicos del orden nacional y territorial por expresa disposición legal, tendrán derecho a que en el mes de julio se les pague de manera
proporcional la prima de servicios así hubieren prestado sus servicios por un término inferior a seis meses.

L
¿Qué factores salariales componen la prima de servicio?

Para los empleados públicos vinculados a entidades públicas de la Rama Ejecutiva del orden nacional, los
factores de liquidación de la prima de servicio que deben ser tenidos en cuenta, de acuerdo a lo dispuesto en el
Art. 59 del Decreto 1042 de 1978, son los siguientes:
a) El sueldo básico fijado por la ley para el respectivo cargo.
b) Los incrementos salariales por antigüedad.
c) Los gastos de representación.
d) Los auxilios de alimentación y transporte.
e) La bonificación por servicios prestados.
Para los empleados públicos vinculados a entidades públicas de la Rama Ejecutiva del orden territorial, los
factores de liquidación de la prima de servicio que deben ser tenidos en cuenta, de acuerdo a lo dispuesto en el
Art. 1 del Decreto 2278 de 2018 que modificó el Art. 2 del Decreto 2351 de 2014, son los siguientes:
a) La asignación básica mensual correspondiente al cargo que desempeña el empleado al momento de su
causación.
b) El auxilio de transporte.
c) El subsidio de alimentación.
d) La bonificación por servicios prestados.

L
¿Cómo opera la no solución de continuidad en la prima de servicio?

Si un empleado público renuncia a su empleo y se posesiona inmediatamente en otro


cargo de mayor remuneración en la misma entidad, se considera que no hubo retiro
efectivo del servicio y, en consecuencia, se aplica el principio de favorabilidad de
manera que:
1. No es procedente que se realice la liquidación de los elementos salariales y
prestacionales por parte de la entidad.
2. Los elementos salariales y prestacionales del cargo que ocupaba se acumulan y se
reconocerán al momento de su causación en el nuevo empleo.
En el caso de que un empleado renuncie a su empleo y se posesione en otro cargo pero
cuya remuneración sea menor, si se considera procedente que la Administración
proceda con:
1. Liquidar los elementos salariales y prestacionales que correspondan a la relación
laboral que finaliza.
2. Iniciar un nuevo periodo para el reconocimiento y pago acorde con el empleo que
ocupa.

L
GASTOS DE
REPRESENTACION

EN QUE CONSISTEN?
“Asignación presupuestaria ajena a ciertos cargos públicos
o privados para atender a sus actividades sociales.’’
O también se entiende como la asignación complementaria
del sueldo que perciben el jefe de Estado, los ministros,
otras altas autoridades nacionales, los diplomáticos y los
que desempeñan determinadas comisiones en el país o en el
exterior. Tienen por finalidad que los cargos o las funciones
se desempeñen con decoro o solemnidad que a la
representación ostentada corresponde en las circunstancias.

L
FUNDAMENTO LEGAL

Constitución Política de Colombia


• Ley 4a de 1992 , “mediante la cual se señalan las normas, objetivos y criterios que
debe observar el Gobierno Nacional para la fijación del régimen salarial y prestacional de los
empleados públicos, de los miembros del Congreso Nacional y de la Fuerza Pública y para la
fijación de las prestaciones sociales de los Trabajadores Oficiales y se dictan otras
disposiciones, de conformidad con lo establecido en el artículo 150, numeral 19, literales e) y
f) de la Constitución Política”.

• Ley 1873 de 2017, “por la cual se decreta el Presupuesto de Rentas y Recursos de


Capital y Ley de Apropiaciones para la vigencia fiscal del 1o de enero al 31 de diciembre de
2018”.

• Decreto Ley 1042 de 1978, “por el cual se establece el sistema de nomenclatura y


clasificación de los empleos de los ministerios, departamentos administrativos,
superintendencias, establecimientos públicos y unidades administrativas especiales del
orden nacional, se fijan las escalas de remuneración correspondientes a dichos empleos y se
dictan otras disposiciones”.

• Decreto 309 del 19 de febrero de 2018, “por el cual se fijan los límites máximos
salariales de los gobernadores, alcaldes y empleados públicos de las entidades territoriales y
se dictan disposiciones en materia prestacional.”

L
JURISPRUDENCIA

• Sobre el tema la Corte Constitucional [Sentencia C-250, 2003]

• La Corte Constitucional [Sentencia C-461, 2004]

4. DIAPOSITIVA

CONCEPTOS RELEVANTES

REF.: REMUNERACIÓN. ¿En el orden territorial cuáles servidores tienen derecho a su pago? ¿Quién tiene la competencia para establecerlos? RAD. 20166000256831.

Atendiendo puntualmente su consulta, de conformidad con las disposiciones transcritas, los Gobernadores y Alcaldes son los únicos funcionarios a nivel territorial que
tienen derecho a gastos de representación, los cuales hacen parte de su salario mensual y son autorizados por las Asambleas Departamentales o los Concejos Municipales en
la Ordenanza Departamental o en el Acuerdo Municipal, según se trate del Gobernador o del Alcalde, mediante los cuales se fijan las escalas salariales de los empleados
departamentales o municipales, por consiguiente los demás empleados públicos del nivel territorial incluyendo a los Gerentes de Empresas Sociales del Estado, no tienen
derecho a gastos de representación.

REF.: REMUNERACION. ¿La Prima Técnica es compatible con los gastos de representación? RAD. ER. 3741-09. Concepto EE3128 2009.

(…) la Prima Técnica asignada es compatible con el derecho a percibir gastos de representación, esto quiere decir que los dos emolumentos los puede percibir el empleado a
quien se le otorgan.

L
EN RESUMEN

• Los gastos de representación son aquellos emolumentos que


constituyen parte de la remuneración de ciertos servidores públicos.
• Son un elemento salarial que hacen parte integral del concepto de
salario o remuneración.
• Los gastos de representación a nivel territorial únicamente están
contemplados para los alcaldes y gobernadores y están consagrados en los
diferentes decretos salariales que anualmente expide el Gobierno nacional.
• No se ha ordenado el reconocimiento de gastos de representación
para los secretarios de despacho de las gobernaciones y alcaldías.
• Dentro de las competencias de las juntas directivas de entidades
descentralizadas no se encuentra la de crear elementos salariales como es
el caso de los gastos de representación para los empleados públicos.
• • No es posible que se creen derechos por quien carece de
competencia para ello, por ende, ni las asambleas departamentales ni los
concejos municipales, podrán crear elementos de salario.

L
WEBGRAFÌA
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/nor
ma.php?i=78062

S-ar putea să vă placă și