Sunteți pe pagina 1din 43

COCCIDIOS

Realizado por:
Hellen Echeverri Ríos 20151030
Valentina Ospina Sánchez 20141234
Caterine Vélez Raigosa 20132242

Tomado de: http://miproma.es/alternativas-control-


coccidiosis/
ETIOLOGÍA
• La coccidiosis también es conocida como diarrea sanguinolenta o enteritis
hemorrágica, es una parasitosis intestinal altamente contagiosa, provocada por la
multiplicación en las células epiteliales de protozoarios pertenecientes a la clase
Sporozoea, orden Eucoccidiida, familia Eimeriidae y género Eimeria.

• Hay tres tipos de coccidiosis que generan esta patología: Eimeria, Isospora y
Cryptosporidia. Estos parásitos penetran las células del intestino delgado;
especialmente las células del yeyuno. Una vez alojados allí prácticamente destruyen
el revestimiento intestinal.
• La humedad relativa microambiental de más de un 75 % favorece la
maduración y supervivencia del protozoario en el ambiente.
• El ciclo del parásito presenta una fase de multiplicación endógena que tiene
lugar en el aparato digestivo de los animales y una fase de esporulación
exógena que se produce en el entorno.
• El periodo de incubación de estos protozoarios comúnmente es de 15 a 20 días.

Tomada de:
Tomada de:
https://sites.google.com/site/toolsfup13/home/0
https://www.flickr.com/photos/cabras-carne-
1-estrategias/a-conceptos-generales
boer/2696045383
EN CERDOS
• Dentro del género Eimeria, las especies que tienen mayor interés son: Eimeria
debliecki, E. scabra, E. suis, E. perminuta, E. spinosa, E. polita, E. porci y E.
neodebliecki.
• En el género Isospora, la especie más importante es Isospora suis ya que se
considera que el 96% de las coccidiosis de los lechones son producidas por
esta especie y de menor importancia Isospora neyrai, e Isospora lacazei.
• La enfermedad es común y generalizada en lechones lactantes, pero se ve
ocasionalmente en cerdos que están en la etapa de crecimiento. También puede
aparecer al final del ciclo de vida de los cerdos cuando se mueven o se alojan
en corrales infectados y poblados continuamente.
EN OVINOS Y CAPRINOS
• Delas 16 especies de Eimeria que parasitan al ganado ovino, las mas patógenas
son: E. ovinoidalis y E. crandalis, aunque generalmente se producen infecciones
mixtas por varias especies.

• Las más virulentas para las cabras son la E. Arloingi, E. Crandallis y E.


Ninakohlyakimovae.

• La infección del ganado ovino y caprino se produce principalmente en


explotaciones intensivas, en la que los animales se mantienen en espacios
reducidos en contacto con las heces.
Cuadro 1. especies de coccidios de los
rumiantes menores.

(Rossanigo, 2017)
EPIDEMIOLOGÍA
• En general ataca a los animales jóvenes entre las 2 semanas y los 8 meses de edad
y animales adultos bajo fenómenos de stress (cambios bruscos de manejo, de
alimentación, destete, hacinamiento).

• Influye además el microclima de los lugares húmedos donde se acumulan y


desarrollan los ooquistes en gran cantidad y el hacinamiento que aumenta la
contaminación.

• También es posible la contaminación accidental por parte del personal , útiles de


limpieza y de especies animales como roedores, o aves que pueden eliminar los
ooquistes como simples transeúntes intestinales.
• En un estudio realizado por Rodríguez et al. (2001b) encontraron que la prevalencia de la
coccidiosis porcina es mayor en el sistema de producción en exterior en comparación con el
sistema en interior.
• Hamadejova y Vitovec (2005) reportaron prevalencias de 38.8% en cerdos de 2 semanas de
edad y mencionan que el pico más alto de eliminación de ooquistes (46.3%) se presentó a los
13 días de edad.
• Pulido (2014), identificó los principales huevos y quistes de parásitos gastrointestinales
presentes en muestras de materia fecal tomadas en diferentes explotaciones ovinas del
municipio de Toca, Boyacá. El total de las muestras presentaban uno o más parásitos lo que
indicó una prevalencia de 100%. La mayoría de individuos se encontraban infectados con
Coccidia spp. (94,4%).
• En Colombia son pocos los estudios realizados sobre prevalencia de PGI en ovinos. Sin
embargo, los resultados que se obtienen en investigación son similares: Herrera y col (2012) en
cinco municipios de Antioquia, obtuvieron positividades del 86,6% por Coccidia spp.
Resultados similares fueron reportados por Martínez (2015) en el municipio de Oicatá, Boyacá,
donde encontró una prevalencia para coccidios del 97%.
TRANSMISIÓN
• Los animales se infectan por la ingestión oral de ooquistes esporulados presentes
en el suelo, comederos y bebederos contaminados, incluso por ooquistes adheridos
a las mamas de las madres. También se encuentra en objetos que se usan
comúnmente en las granjas como zapatos, guantes, palas, podadoras, etc.

Tomado de: Tomado de: https://www.animanaturalis.org/p/1428/la-


https://inta.gob.ar/noticias/recomendaciones- produccion-industrial-de-cerdos-una-vida-de-sufrimiento
para-la-alimentacion-de-ovinos-a-corral
• La coccidiosis es una enfermedad intestinal que puede afectar tanto al hombre
como a los animales, producida por coccidios del género Eimeria o Isospora. La
enfermedad se transmite por el contacto con heces o por ingestión de tejidos y
alimentos infectados.
• En los humanos por la ingestión de carne infectada cruda o poco cocida.
• Cryptosporidiums spp. es una causa común de diarrea en el mundo, donde
también ocasiona enteritis y colitis en humanos causa criptosporidiosis diarreica
• El criptosporidium parvum puede ser transmitida a los cordero y a otros
rumiantes y de igual forma los humanos se infectan consumiendo carne mal
cocinada de animales infectados.

Tomado de:
https://eldiariony.com/2015/08/25/muchas-
maneras-carne-comes-enferma/
FISIOPATOLOGÍA
la infección se da por
ingerir ooquistes y en el
estomago pasan a
esporozoítos

Google.com/imágenes

La mucosa intestinal Esporozoítos en intestino


puede regenerarse invaden las células del
rápidamente pero, aún intestino y pasa a
así, la función digestiva merozoítos los cuales se
permanecerá alterada diferencian en
durante más tiempo gametocitos masculinos
y femeninos

Debido al daño la A partir de estos de


mucosa intestinal se ve forma el ooquiste que
gravemente afectada y será excretado en heces y
el agua y los nutrientes cuando esta fuera este
Google.com/imágenes no pueden absorberse esporula Google.com/imágenes
correctamente
SIGNOS CLÍNICOS EN CERDOS
De acuerdo a la etapa
Cerdas lechones lactantes levante y ceba
son portadoras • La diarrea • Crecimiento lento
• Las heces varían en • Heces pastosas
consistencia y color, de • Las heces con sangre
amarillo a verde grisáceo,
o con sangre
Google.com/imágenes • Deshidratación

Google.com/imágenes
Google.com/imágenes

Google.com/imágenes
SIGNOS CLÍNICOS EN OVINOS Y
CAPRINOS
Los signos dependerá principalmente del parásito y el
sistema inmunitario del paciente, los signos mas comunes
son:

• diarrea
• Puede darse tenesmo se acompaña de
• Anemia Google.com/imágenes

• Debilidad
• Deshidratación
• Mortalidad (5-100%) Google.com/imágenes

Google.com/imágenes
HALLAZGOS EN LA NECROPSIA
En cerdos En cabras y ovejas
• Intestino con contenido pastoso y • Enteritis catarral
líquido • Petequias
• células del intestino destruidas • Epitelio intestinal perdido
• Dentro de las células coccidia • Hiperplasia en las criptas y atrofia
de las vellosidades

Google.com/imágenes
https://www.3tres3.com/enfermedades
Google.com/imágenes
/coccidiosis_25
DIAGNÓSTICO
Coprológico
Google.com/imágenes

Examen histológico de pared

fluorescencia
Google.com/imágenes

Google.com/imágenes
TRATAMIENTO
• PORCINOS • OVINOS- CAPRINOS
• Actualmente el fármaco más eficaz contra I. • el principio activo toltrazurilo, que es
suis es el toltrazuril, que es activo tanto frente eficaz contra las especies de Eimeria. Lo
a las fases asexuales como sexuales del ciclo más importante es que evita que los
de este coccidio. corderos sufran el deterioro clínico debido
La aplicación profiláctica de una sola dosis de a la coccidiosis. Una única dosis de 20 mg
20 mg/kg p.v. a los 3-4 días de vida consigue por kg de peso corporal controla
una reducción notable de la prevalencia, del eficazmente la coccidiosis en los corderos.
cuadro clínico y de la eliminación de ooquistes
por los lechones afectados.
La misma dosis se emplea para el tratamiento
de los lechones afectados teniendo también
una gran eficacia.
PREVENCIÓN Y CONTROL PORCINOS
• Métodos de gestión e higiene-desinfección para reducir la infección del
parásito y minimizar los efectos de la enfermedad.
• Las medidas preventivas deben incluir medidas higiénicas con limpieza y
desinfección, aplicando el método todo dentro/todo fuera. primero se limpian
las instalaciones y los implementos utilizados y después se desinfecta.
• Antes de llevar las cerdas próximas al parto a parideras se debe procurar que
los animales lleguen a unas instalaciones lo más limpias posible y que se
mantengan así durante toda la lactancia, evitando el contacto de los lechones
con las heces de las cerdas.
• El manejo sanitario de residuos (vacío sanitario) Se llevará a cabo tras el
destete, durante un periodo entre 4-7 días, momento en el que se realiza la
limpieza y desinfección.
PREVENCIÓN Y CONTROL PORCINOS
• El método todo dentro/todo fuera da una serie de ventajas
tales como:
- Se evita el riesgo de trasmisión de patógenos de cerdos viejos
a los recién llegados, ya que todos los animales del grupo son
de la misma edad.
- A todos los animales del lote se les somete a las mismas https://www.3tres3.com/articulos/coccidiosis_4363/

condiciones ambientales.
- No se acumulan lechones de crecimiento lento, como ocurre
en el flujo continuo, los cuales suelen eliminar mayor número
de patógenos.
- En caso que se presente algún proceso infeccioso, se puede
medicar o eliminar el lote con rapidez.
- Mejora el nivel de crecimiento, mejorando del 5-10% en la
ganancia media diaria y en el índice de conversión.

www.researchgate.net/publication/322635347
PREVENCIÓN Y CONTROL OVINOS Y
CAPRINOS
• Cambio de cama con frecuencia
• Evitar a toda costa la cría de animales jóvenes
• Separación de animales de distinta edad en camas húmedas
(incluidos los locales).
• Impedir la adquisición de animales jóvenes, y
• Separación obvia de enfermos y sanos. sin inmunidad adquirida. Adicional realizar
• Separación de animales recién adquiridos, cuarentena
aislamientos, cuarentenas, etc. • La eliminación de ooquistes mediante la
limpieza de las explotaciones con productos
• Evitar el hacinamiento. químicos
• Evitar carencias alimentarias. • La deshidratación en lo posible de camas,
• Seguimiento de las desparasitaciones y paredes, etc. y/o el tratamiento por calor, con
vacunaciones vapor a presión.
• Adición de superfosfato de cal en la cama, a
• Impedir el acceso de animales jóvenes a
razón de 50 g por metro cuadrado, una o dos
explotaciones o locales previamente ocupados por
veces a la semana.
adultos portadores o enfermos
ERRADICACIÓN
• La erradicación del parásito no es factible en una granja. No
obstante es posible llegar a su control y prevención mediante
medidas tanto terapéuticas como profilácticas.
BIBLIOGRAFÍA
• Zoetis. ( S.F ). COCCIDIOSIS PORCINA enfermedades intestinales.
Recuperado de [ En linea]
https://www.zoetis.es/conditions/porcino/coccidiosis-porcina.aspx
• 3Tres3 Comunidad profesional Porcina. ( S.F ). Las enfermedades de
coccidiosis son causadas por parásitos protozoarios intracelulares y
principalmente causan diarrea, especialmente en lechones. Recuperado de. [
En linea ] https://www.3tres3.com/enfermedades/coccidiosis_25
• 3Tres3 Comunidad profesional Porcina. ( S.F ). Las enfermedades de
coccidiosis son causadas por parásitos protozoarios intracelulares y
principalmente causan diarrea, especialmente en lechones. Recuperado de. [
En linea ]https://www.3tres3.com/enfermedades/disenteria-porcina_116
• Rubio,P. ( S.F ). Las Enteropatías Porcinas a Revisión – Disentería Porcina.
Recuperado de [ En linea ]
https://www.engormix.com/porcicultura/articulos/las-enteropatias-porcinas-
revision-t26179.htm
• Blanco Juan . (2011). la coccidisis en ganado ovino. sus posibilidades de
control. 11/5/2019|, de Universidad extremadura Sitio web:
https://www.mapa.gob.es/ministerio/pags/biblioteca/revistas/pdf_Ganad/Ga
nad_2011_76_48_52.pdf
• Quiles. A . (2017). Coccidiosis porcina . 11/5/2019, de Universidad de
Murcia Sitio web:
file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Coccidiosiscorregido.pdf
• Cavajal Ana . (2009). Coccidiosis. 10/5/2019, de 3tres3 Sitio web:
https://www.3tres3.com/articulos/coccidiosis_4363
• BAYER. (.). Stop a la coccidiosis en corderos . 11/5/2019, de BAYER Sitio
web:
https://bayervetconecta.com/static/documents/Fap/Folletos/Folleto%20BAY
COX%20OVINO.pdf
DISENTERÍA
ETIOLOGÍA
• Brachyspira hyodysenteriae es una bacteria gram negativa de morfología
espiral; se caracteriza por una diarrea del intestino grueso con sangre y
moco que afecta principalmente a los cerdos de engorde.
• De distribución mundial.

• La característica más importante de B. hyodysenteriae es su resistencia en


el ambiente. A temperatura de 10°C y en presencia de materia orgánica
puede mantenerse viable más de 70 días.

• Los cerdos enfermos pueden eliminar de 107 a 109 bacterias por gramo de
heces. Para el aislamiento es necesario utilizar medios enriquecidos con
sangre, atmósfera anaerobia y antibióticos que inhiban el crecimiento de
otra flora.
Disentería del cordero
• Es la diarrea blanca una enfermedad ocasionada por las toxinas de
clostridium perfringens tipo B (especialmente la toxina beta) que
afecta a los corderos hasta la 2ª 3ª semana de vida.
• Los principales factores predisponentes para su aparición son la falta
de higiene y la excesiva ingestión de leche hasta llegar a provocar
empachos de leche ya que coincide con el incremento rápido de la
producción de leche.
• Esta toxina es un germen habitual del suelo y del abomaso de los
corderos. Durante el desarrollo del mismo, el color de las heces va
evolucionado a tonos “achocolatados” e incluso negros, con textura
más pegajosa
EPIDEMIOLOGÍA
En cerdos:
• Común en animales entre 15-70 kilos de peso, pero puede darse
también en adultos, principalmente primerizas y lechones lactantes
también pueden enfermar.
• Diseminación: ropa o calzado, introducción de nuevos animales,
vehículos y visitas.
• Las moscas, los roedores y las aves migratorias actúan como vectores.
• La morbilidad alcanza al 90% y la mortalidad puede llegar al 30%
• Los animales curados siguen excretando la bacteria durante al menos
70 días.
En los corderos:
• Clostridium perfringens tipo B se caracteriza por enterocolitis
hemorrágica ulcerativa.
• Morbilidad hasta del 100% y mortalidades superiores al 20-25% e
incluso del 60-70% en casos extremos.
• La diarrea del cordero es un problema multifactorial.

Tomada de:
http://bibliotecavirtual.aragon.es/bva/i18n/cat
alogo_imagenes/grupo.cmd?path=3705349
TRANSMISIÓN
• La transmisión se da Oro-fecal.
• Los animales se infectan a partir de la ingestión de heces contaminadas.
• Se transmite a partir de cerdos y corderos portadores (incluyendo las
madres al parir) que excretan el organismo en las heces durante mucho
tiempo.
• Transmisión mecánica por heces infectadas a partir de equipos, camiones
de distribución de pienso contaminados, botas y pájaros.
• Según (Lacasta, 2012) de los 64 casos encontrados con enteropatías
hemorrágicas en Arequipa Perú , 23 de ellos fueron causados por
disentería porcina, que representó el 35.9%.
• De los 23 casos diagnosticados con disentería, 2 fueron hallados en
granjas con piso de cemento, que representa el 8.7%, 14 animales
criados en pisos de cemento con tierra, que representan el 60.9% de
los casos y 7 en cerdos criados en piso de tierra, que representan el
30.4%.
• De las especies la única que ha tenido reporte es Brachyspira pilosicoli
que puede ser zoonotica.
• Puede ser transmitida por perros, aves, moscas y roedores.
FISIOPATOLOGÍA
Se da la infección e ingresa el
agente y llega a intestino

Google.com/imágenes

Este logra ingresar a la mucosa


Hay un daño en la mucosa del y alcanzar las criptas y
intestino causada por los comenzar a multiplicarse
cambios que genera el agente generando cambios en la flora
intestinal

Se genera una necrosis donde se


Se genera una cohesión entre las
Google.com/imágenes pierden las células epiteliales Google.com/imágenes
células epiteliales del colon,
causando hemorragias y
principalmente en el fondo de
pudiendo causar infecciones
las criptas
secundarias
SIGNOS CLÍNICOS EN CERDOS
Los primeros síntomas son:
• Diarrea pastosa A medida que la enfermedad
• Flancos hundidos. progresa:
• Pérdida parcial del apetito. • Puede aparecer sangre en
cantidades cada vez mayores en la
• Muerte súbita. materia fecal.
• Anorexia
• Deshidratan.
Google.com/imágenes

Atlas de patología • Perdida de condición corporal

Google.com/imágenes
SIGNOS CLÍNICOS EN OVINOS
• Diarreas con sangre
• Depresión
• Fiebre
• Falta de apetito Google.com/imágenes
Google.com/imágenes

• Signos de estrés
• Muerte repentina

Google.com/imágenes
HALLAZGOS DE LA NECROPSIA
Cerdos Ovinos
• pared intestinal con aspecto mate • Enteritis
• Edema e hiperemia • Intestino con hemorragia
• Inflamación de los ganglios • Abomasitis
• Submucosa prominente

Google.com/imágenes

Google.com/imágenes
Google.com/imágenes
Ergomix
DIAGNÓSTICO
• Signos clínicos
• Necropsia
Google.com/imágenes

• Cultivo bacteriano
• PCR Google.com/imágenes

Google.com/imágenes
Google.com/imágenes
TRATAMIENTO PORCINOS
• El tratamiento con antibióticos por vía parenteral es el
método de elección, pero en las explotaciones se prefieren
tratamientos en agua de bebida, ya que en las fases agudas de
la enfermedad los cerdos disminuyen su ingestión de
alimento pero siguen bebiendo. Tiamulina, Iincomicina,
tilosina y valnemulina son las moléculas más útiles y más
utilizadas en su tratamiento
TRATAMIENTO OVINOS
• No existe tratamiento eficaz , aunque se puede intentar vacunar a los
corderos con vacunas poivalentes que contengan anatoxinas de
clostridium

Google.com/ imagenes
PREVENCION Y CONTROL
PORCINOS
• limitar y controlar entradas de • SI es necesaria la erradicación mediante
personal y maquinaria, cambio de vaciado sanitario, se recomienda dejar las
botas y ropa de trabajo en cada zona Instalaciones vacías durante 30 días en el
de la granja, desinfección de periodo del año mas cálido y seco
herramientas de trabajo, controlar el • La erradicación puede llevarse de 3
origen de los animales de nueva maneras :
introducción. Mantener la limpieza de • a) Despoblación y repoblación completa.
las instalaciones minimizando el
riesgo de contacto con heces • b) Tratamiento farmacológico de toda la
infectadas es otro modo de prevenir la granja.
enfermedad. Además, se recomienda el • c) Tratamiento de las cerdas y
destete temprano de los lechones (18 despoblación parcial.
días)
PREVENCIÓN Y CONTROL OVINOS
-Correcta ordenación de cubriciones • Corrales bien ventilados y pisos
-Adecuada realización de vacíos secos
sanitarios • Adecuada nutrición y
-Lotes de parición por edades suplementación de calostro
-Separación de animales enfermos • Desinfección del recién nacido
de los sanos (ombligo)
-Corderos deben tener una superficie • Un buen plan vacunal para las
de acceso restringido y paja libre a madres
disposición • Limpieza y desinfección
-Preservar higiene y sequedad de constante , sobretodo luego del
parideras parto
ERRADICACION:
• La erradicación de Brachyspira hyodysenteriae puede llevarse a cabo con:
a) Despoblación y repoblación completa.
b) Tratamiento farmacológico de toda la granja.
c) Tratamiento de los animales y despoblación parcial.
Si la prevalencia y persistencia de la enfermedad no son demasiado elevadas,
la erradicación de la disentería sin despoblación es posible teniendo en
cuenta: el verano, disminuir el numero de animales al mínimo posible,
Intentar hacer la erradicación cuando no haya lechones lactantes en la granja,
es necesario un programa intenso de control de roedores.
• Para comprobar la eficacia de la erradicación se debe esperar hasta 6
meses sin administrar antibióticos eficaces frente a B. hyodysenteriae.
• La clínica volverá a aparecer si la enfermedad no ha sido erradicada
• La erradicación con despoblación supone dejar las granjas vacías al
menos durante 30 días y realizar una limpieza y desinfección a fondo.
• Se aconseja aprovechar la época de altas temperaturas y baja humedad.
BIBLIOGRAFÍA
• Carlos Ensuncho-Hoyos*, A. C.-C.-Á. (septiembre-octubre de 2014). revista cientifica fvc. Obtenido de
file:///D:/Users/LENOVO/Downloads/art%C3%ADculo_redalyc_95932260005.pdf

• Ferrer,L; Ramos,J & Lacasta,D. ( 2015). Toxiinfecciones producidad por clostridios. Recuperado de [
En linea ] https://www.portalveterinaria.com/rumiantes/articulos/11014/toxiinfecciones-producidas-por-
clostridios.html
• ZOTAL laboratorios. ( 2018 ). Prevenir y controlar la diarrea en corderos y cabritos. Recuperado de [
En linea ] http://www.zotal.com/prevenir-y-controlar-la-diarrea-en-corderos-y-cabritos/
• Sanchez, C; Ramo,A; Cacho, E & Quilez, J. ( 2015 ). La coccidiosis en el ganado ovino. Recuperado de
[ En linea ] https://www.portalveterinaria.com/articoli/articulos/11022/la-coccidiosis-7en-el-ganado-
ovino.html
• Google.com/imágenes
• Jesus Yaniz. (2001). patologías más frecuentes en una explotación de ovino. 11/5/2019, de Revista
mundo ganadero Sitio web:
https://www.mapa.gob.es/ministerio/pags/biblioteca/revistas/pdf_mg/mg_2001_136_48_52.pdf
• Baselga R. (.). Disenteria porcina . 11/5/2019, de revista de la asociación de porcicultura
cientifica Sitio web: file:///C:/Users/Usuario/Downloads/7_SANIDAD.pdf

• Ferrer, L. M., & Ramos, J. J. (14 de mayo de 2015). portal veterinaria. Obtenido de
https://www.portalveterinaria.com/rumiantes/articulos/11014/toxiinfecciones-producidas-
por-clostridios.html
• Nistal., P. R. (11 de mayo de 2006). Engormix porcicultura. Obtenido de
https://www.engormix.com/porcicultura/articulos/las-enteropatias-porcinas-revision-
t26179.htm
• Ordaz, J. A. (2013). sistema productos ovinos. Obtenido de
http://www.uno.org.mx/sistema/pdf/sanidad/lacoccidiosisovinaunaenfermedad.pdf
• porcinas, p. p. (s.f.). Zoetis. Obtenido de
https://www.zoetis.es/conditions/porcino/coccidiosis-porcina.aspx
• Rodrigues, A., & Pascual, F. (11 de abril de 2001). mundo veterinario. Obtenido de
https://www.mapa.gob.es/ministerio/pags/biblioteca/revistas/pdf_MG/MG_2001_132_72_
76.pdf
• Rossanigo, C. E. (s.f.). Obtenido de https://inta.gob.ar/sites/default/files/script-tmp-
protozoarios.pdf
• Rodríguez-Vivas, R. I., Aguilar, A. R., & Medellín, M. O. (julio - diciembre). Bioagrociencias.
Obtenido de http://www.ccba.uady.mx/bioagro/V5N2/Articulo%202.pdf

S-ar putea să vă placă și