Sunteți pe pagina 1din 38

Facultad de Derecho Lección N° 7

Curso de Historia del Derecho


LOS GRANDES PENSADORES
DE LA
HISTORIA

Prof. Eduardo Andrades Rivas


Curso de Historia del Derecho
Lección N° 7
 NICOLÁS DE MAQUIAVELO (1469-1527)
 ÉPOCA: El renacimiento italiano y el nacionalismo de
los patriotas de la península. La Italia Española.
Curso de Historia del Derecho
Lección N° 7
 Maquiavelo está empapado del humanismo
racionalista que surge en el siglo XV. Postula
que la Historia tiene causas y leyes propias
por lo que intenta descifrarlas a fin de dar
respuesta a los problemas de la Sociedad de
su época. De esta manera podría realizar su
anhelo político de convertir a Italia en un
estado nacional, a la manera de España y
Francia.
Curso de Historia del Derecho
Lección N° 7
 Para Maquiavelo, la Historia tiene por objeto al
hombre y como fin al mismo hombre. Rechaza,
en consecuencia, el providencialismo cristiano.
Es en este punto en donde se encuentra la
originalidad del pensamiento maquiavélico, pues
rechaza toda intervención de Dios en la Historia
y en la Política.
 El hombre actúa solamente guiado por su afán
de poder, por lo que toda consideración moral
debe ser desechada si, eventualmente, estorba al
propósito indicado.
Curso de Historia del Derecho
Lección N° 7
 Los hombres tienen una inclinación natural al mal
antes que al bien (otra contradicción al
cristianismo) y por eso se producen oscilaciones
bruscas entre lo bueno y lo malo.

 La perversidad de los hombres justifica que el


príncipe pueda mentir, engañar y actuar
violentamente a fin de consolidar su poder, pues el
fin justifica los medios y más vale ser temido que
amado, pues mientras el amor del pueblo es
pasajero, su miedo es permanente.
Curso de Historia del Derecho
Lección N° 7
 La historia tiene una función pragmática, pues
ilustra los errores de los anteriores
gobernantes y la forma en que hay que
evitarlos a fin de afianzar el poder propio, en
virtud de la “Razón del Estado”.
 Finalmente la Historia no es sino una sucesión
de ciclos que alternan la estabilidad y el caos,
determinados por el azar y las fuerzas ciegas
del destino. Este autor vuelve así, a la
interpretación cíclica del curso histórico y
coincide en esto con Polibio.
Curso de Historia del Derecho
Lección N° 7
 Sin embargo, Maquiavelo reconoce que la
libertad del hombre le permite modificar su
destino, por lo que aconseja actuar con miras a
la obtención del poder, como si la libertad
consistiere en escoger indiferentemente entre
el bien y el mal según convenga.
Curso de Historia del Derecho
Lección N° 7
 RENATO DESCARTES
(1596-1650)
 ÉPOCA: Este pensador está
inmerso dentro de las ideas del
siglo XVII: las luchas de religión
y por la primacía en Europa. El
postulado que resume su
doctrina el de: “Cogito, ergo
sum” (“Pienso, luego existo”).
Con esta idea quiere indicar que
la calidad del hombre se define
por la razón.
Curso de Historia del Derecho
Lección N° 7
 Ésta es la verdadera potencia que
distingue al hombre de las bestias. Los
seres humanos lo son, porque razonan.
Los demás atributos de la humanidad no
son sino meros complementos o incluso
atavismos que estorban: sentimientos,
pasiones, sensaciones en general. Se le
considera el padre de la escuela
racionalista francesa.
Curso de Historia del Derecho
Lección N° 7
 Acerca de la ciencia histórica sostiene que no tiene
el carácter de tal, le niega su calidad científica, pues
los acontecimientos jamás suceden en la forma en
que el historiador los relata, ya que tales relatos
están influidos por las particulares apreciaciones y
prejuicios del historiador.
 La historia busca determinar el fondo o la sustancia
de las cosas reales, pero para que este propósito se
logre es preciso que concurran dos clases de
elementos que es casi imposible que se logren:
Curso de Historia del Derecho
Lección N° 7

1) Deshacerse de todos los prejuicios que conducen a


confundir la verdad con el mito.
2) Encontrar un criterio cierto que permita distinguir
con seguridad lo verdadero de lo falso. El criterio
consiste en rechazar como falso todo lo que no
pueda demostrarse de manera indubitable.
Curso de Historia del Derecho
Lección N° 7
 El “método” científico de Descartes:

 A) No puede aceptarse como verdadero nada que


no pueda demostrarse de forma incontrovertible.

 B) El objeto del análisis debe ser dividido en


tantas partes como sea posible a fin de lograr
entender cada uno de sus componentes.
Curso de Historia del Derecho
Lección N° 7
 El “método” científico de Descartes:
 C) Debe razonarse en forma lógica, es decir,
ir de lo más fácil a lo más complejo sin alterar
esta secuencia, pues de lo contrario pueden
producirse confusiones.

 D) El razonamiento debe ser riguroso, sin


saltarse etapas ni alterar el orden. Debe
razonarse como si se tratase de proposiciones
geométricas asegurándose que no se ha
omitido ningún punto.
Curso de Historia del Derecho
Lección N° 7
 Ejemplo: La batalla de Agincourt. 25-10-1415
Curso de Historia del Derecho
Lección N° 7
 Ejemplo: La batalla de Agincourt. 25-10-1415
Curso de Historia del Derecho
Lección N° 7
 Ejemplo: La batalla de Agincourt. 25-10-1415
Curso de Historia del Derecho
Lección N° 7
 Ejemplo: La batalla de Agincourt. 25-10-1415
Curso de Historia del Derecho
Lección N° 7
 El propósito de estos pasos era construir un
pensamiento filosófico (y por extensión,
histórico) en el que no hubiera posibilidad de
error, para lo cual adopta la fórmula de la
“duda permanente”.

 La escuela cartesiana hizo que se produjese


una nueva forma de pensar que formulaba dos
críticas como resultantes a la manera en que
los pensadores cristianos habían tratado a la
historia:
Curso de Historia del Derecho
Lección N° 7
 a) El ejercicio de una crítica severa a cerca de las
leyendas que habían cabido en las crónicas
medievales y;
 b) El abandono de cualquiera visión apriorística de
las Edades o Imperios. De hecho, para los
racionalistas solo existían dos épocas, la Clásica o
Antigua y la Moderna y, que todo, periodo
intermedio entre estas dos épocas debía ser olvidado
por que se imaginaba oscuro e ignorante. De allí la
expresión tan peyorativa como inexacta de
“Medieval” (lo que está en medio de dos cosas) y
“Oscurantismo” (frente al brillo de la cultura clásica
y a la “Modernidad” del iluminismo).
Curso de Historia del Derecho
Lección N° 7
 JUAN BAUTISTA VICO
(1668-1744)
 ÉPOCA: Su pensamiento
histórico se opone al de
Bacon y Descartes, por lo
que su obra cumbre fue
la llamada “Ciencia
Nueva”, (Principi di una
scienza nuova d’intorno
alla commune natura
delle nazioni, 1725).
Curso de Historia del Derecho
Lección N° 7
 Vico sostiene que la historia es un reflejo del
modelo de Dios que guía a los hombres
mediante la Divina Providencia. Sin
embargo, Vico concluyó que era posible
establecer a qué leyes universales se debe el
decurso histórico y cómo determinan éstas la
evolución social.
 En una vuelta a la concepción cíclica de la
historia, sostuvo que todas las sociedades
experimentaban un proceso similar de
desarrollo y decadencia.
Curso de Historia del Derecho
Lección N° 7
Vico determinó que las sociedades podían
atravesar por tres etapas:
 1) Edad de los dioses: El hombre es
gobernado por su temor a las fuerzas de lo
sobrenatural.
 2) Edad de los héroes: El gobierno y justicia
de las sociedades depende de un grupo
aristocrático reducido y;
 3) Edad de los hombres: Se gobiernan a si
mismos asegurándose la igualdad, pero ésta
puede degradarse en un excesivo
materialismo que de inicio a un nuevo ciclo.
Curso de Historia del Derecho
Lección N° 7
 Cuando Vico compara este modelo teórico con la historia de
las sociedades concretas, concluye que el ciclo evolutivo
puede constar de 6 etapas diversas:
 a) Fuerza bruta; Es la época de la primacía de los más fuertes sobre los
débiles.
 b) Fuerza heroica; El surgimiento de los líderes (héroes) que conducen a
su pueblo a una meta política o religiosa.
 c) Justicia valerosa; El gobierno de los jueces o sabios.
 d) Originalidad deslumbrante; Aquél periodo en que la sociedad
descubre o da origen a una aportación verdaderamente original que la
distingue de las demás.
 e) Reflexión constructiva; Periodo de maduración y plena vigencia de los
ideales de la sociedad.
 F) Decadencia; Etapa de descomposición de la sociedad.
Curso de Historia del Derecho
Lección N° 7
Cada una de estas etapas estaba contenida en parte en la
etapa anterior. Reconoce que no es una regla absoluta y que
tiene excepciones. En este análisis de Vico hay una
anticipación a la doctrina de Toynbee.

 Lo importante, señala Vico, es que la historia nunca se repite


y que cada etapa tiene su identidad. Esto es porque el
hombre siempre tiene la capacidad de modificar la marcha
de su nación, en gran parte porque cada ciclo no parte del
mismo punto en que se encontraba el anterior, sino que más
bien se puede entender la historia cíclica como un espiral, en
cada etapa parte de un nivel superior, ya que la humanidad
progresa.
Curso de Historia del Derecho
Lección N° 7
 Acerca del papel ordenador de la Providencia
en la Historia del hombre, Vico señala que Dios
crea al hombre y lo hace libre, pero a su vez está
presente en su historia sin intervenir, es el
hombre el que crea su historia.
 Cuando Vico señala que la historia de las
sociedades puede reducirse a una interpretación
cíclica, lo que quiere decir es que al finalizar la
decadencia, tras una inevitable crisis, la nación
repite otra vez el ciclo.
Curso de Historia del Derecho
Lección N° 7

 Este ciclo es el que Vico denomina “Corso”. Y


cuando este concluye, comienza uno nuevo “Il
Ricorso”, que no necesariamente repetirá todas
las características anteriores sino que será
presidido por una originalidad propia de la
libertad de los hombres, que se guían por la
Providencia a fin de descubrir el plan divino.
Curso de Historia del Derecho
Lección N° 7
 Este corso y ricorso no necesariamente se sucede
de continuo, es decir, pueden existir periodo de
intermedio entre cada uno y además, puede ser
que el ricorso no sea superior sino más bárbaro o
culturalmente inferior al original. Pero en general,
puede describirse como una espiral en ascenso.
 Ejemplo del Imperio Romano que se hundió y que
fue reemplazado por la Cristiandad, y nos indica
que aunque ella fuera reemplazada por otra
sociedad posterior, no podría ser superado pues el
Cristianismo importa plenitud.
Curso de Historia del Derecho
Lección N° 7

 Vico fue atacado por los ilustrados que le


reprochaban hacer una defensa ciega de la Iglesia
y también por los católicos que indicaban que s u
concepción reducía a la Iglesia a una concepción
histórica más, despojándola de su carácter
trascendente.
Curso de Historia del Derecho
Lección N° 7
 AUGUSTO COMTE (1798-
1857)
 ÉPOCA: Se le ha llamado
con acierto, el “Padre” del
positivismo filosófico”.
Curiosamente su obra, en la
que aplica una cantidad de
principios y reglas propios
de las matemáticas a las
ciencias sociales, se
caracteriza por su esencial
núcleo histórico.
Curso de Historia del Derecho
Lección N° 7
 Comte sostiene que el
progreso de la
humanidad es
indefinido.
 Este progreso no es
perceptible fácilmente
para los hombres
contemporáneos, pero es
claramente medible si se
estudia el avance
histórico de la
humanidad.
Curso de Historia del Derecho
Lección N° 7
 Según este autor el progreso no puede detenerse,
por lo que no tiene fin es “indefinido”. Si es así,
necesariamente se concluye que la historia
tampoco lo tiene y si la historia no tiene un fin,
debe rechazarse la postura tradicional del
cristianismo al respecto.
 El progreso no es uniforme ni automático, por lo
que puede ocurrir que en ciertas circunstancias
existan retrocesos, pero estos son siempre
transitorios y superada la crisis la sociedad
continua su avance inexorable.
Curso de Historia del Derecho
Lección N° 7
 Argumento polémico:
 Comte reconoce que algunos pueblos son
especialmente aptos para el progreso y la “edad
científica” de la que hablaremos luego; son los
pueblos blancos, que gracias a una superioridad
“biológica” sobre las demás razas, pueden
conducir el progreso científico. Así para Comte, en
su época, los únicos pueblos que han alcanzado un
nivel aceptable en la 3° edad, son Inglaterra,
Francia, Italia, Alemania y España.
Curso de Historia del Derecho
Lección N° 7
 Comte realiza un símil con las etapas de
crecimiento del ser humano (niñez, adolescencia y
madurez) a fin de explicar las etapas de la historia:
 1) Edad Teológica o precientífica: La niñez de las
sociedades se caracteriza por el intento de
encontrar explicaciones definitivas y absolutas a
los fenómenos que rodean al hombre. De tal
forma, todo se explica mediante la intervención de
fuerzas sobrenaturales, la magia y los dioses.
Curso de Historia del Derecho
Lección N° 7
 2) Edad Metafísica o abstracta: La juventud de la
sociedad logra que los hombres sean capaces de
introducir categorías abstractas de pensamiento,
las “ideas”; ya no se atribuye todo a los poderes
sobre naturales, sino que se explica el “Cómo” y el
“porqué” de los fenómenos.
 3) Edad Científica o Positiva: En su madurez, las
sociedades creadas por el hombre se han
despojado de los atavismos propios de la
ignorancia y han dejado de preguntarse por las
causas y explicaciones últimas de la realidad, sino
que simplemente por su comportamiento, su
fenomenología, su aspecto exterior o “positivo”.
Curso de Historia del Derecho
Lección N° 7
 En el fondo, con esta categorización de los
distintos periodos de avance de la sociedad, se
intenta demostrar que lo único que importa es lo
cuantificable, los datos estadísticos que hacen de
las humanidades una “ciencia”, tan fría y aséptica
como las que Comte denomina ciencias por
excelencia (en orden de complejidad): Las
matemáticas, la astronomía, la física, la química,
la biología y la sociología. Ésta última es la que
sirve para explicar el comportamiento (ya que no
la esencia) del género humano.
Curso de Historia del Derecho
Lección N° 7

 El progreso según Comte es sinónimo de


bienestar y éste implica mayor bienestar, por lo
que el positivismo sostiene que a mayor progreso
mayor bien. Esta explicación un tanto simplista
permite apreciar los presupuestos en torno a los
cuales se construye el pensamiento positivista.
Curso de Historia del Derecho
Lección N° 7
 Aunque pueda resultar paradojal, Comte no
rechaza “la idea religiosa” sino que sólo las
religiones reveladas. Por ello postula que
debe reemplazarse el Cristianismo en
Europa, por una religión positiva o
científica, y se arriesga a señalar que
debería tener: 9 sacramentos, 84 días
festivos, jerarquía y un extenso y un tanto
sorprendente ceremonial. Su Dios sería: La
humanidad y el progreso de la misma.
Curso de Historia del Derecho
Lección N° 7
 APUNTES Y
FUENTES DE
HISTORIA DEL
DERECHO: Página
web del curso.
 Email profesor:
eandrade@udd.cl

S-ar putea să vă placă și