Sunteți pe pagina 1din 29

Facultad de Derecho Lección N° 8

Curso de Historia del Derecho


LOS GRANDES PENSADORES
DE LA
HISTORIA

Prof. Eduardo Andrades Rivas


Curso de Historia del Derecho
Lección N° 8
 JORGE GMO. FEDERICO
HEGEL (1770-1831)
 ÉPOCA: Este filósofo alemán
diseñó un sistema que se
caracteriza por un racionalismo
absoluto. Desde joven y pese ha
haber cursado estudios religiosos
se caracterizó por su hostilidad al
cristianismo. Su “Vida de Jesús”
le presenta como ejemplo de
bondad y solidaridad humanas
pero niega su carácter mesiánico.
 Su obra más importante es “La
Filosofía de la Historia” de 1822-
1823.
Curso de Historia del Derecho
Lección N° 8
 Desarrolló un nuevo método para el estudio de la
historia: La Dialéctica. Éste se basa en el siguiente
postulado: La historia no es un aspecto o parte de la
realidad sino que “es” la realidad misma. Nada
escapa a las fuerzas de la historia, todo es devenir,
fluir, correr, como decía Heráclito: todo es
movimiento.
 El motor de este permanente movimiento está
escondido en la misma realidad, que lleva implícita
en sí misma una contracción. Y este antagonismo
entre el ser-no ser-devenir es el que mueve la historia
en permanente ascenso. Consecuencialmente todo
lo que “es”, a la vez “No es”.
Curso de Historia del Derecho
Lección N° 8

 Hegel bautiza a estas categorías antagónicas


como Tesis (Ser), Antítesis (No-ser) y Síntesis
(Devenir). Ésta es el resultado de la
contradicción anterior y como contradice a la
contradicción (negación de negación) su
carácter es positivo (según un razonamiento
matemático elemental). La Síntesis supera a la
contradicción y permite avanzar a la
humanidad.
Curso de Historia del Derecho
Lección N° 8

 Pero como esta síntesis reemplaza a la realizada


original se vuelve una nueva realidad a su vez y
por ello engendra una nueva antítesis que recrea
la contradicción y así se avanza de un triángulo
dialéctico al siguiente.
 Debe aclararse que con este esquema de
razonamiento, la idea de Dios está demás, pues
no se le asigna participación alguna en la
historia.
Curso de Historia del Derecho
Lección N° 8

 Cuando la historia haya llegado a su meta


será porque el fin de la misma sea “que el
espíritu alcanza el saber de lo que él “es”
verdaderamente y objetive este saber, lo
realice haciendo de él un mundo existente
y se manifieste objetivamente a sí mismo”.
Curso de Historia del Derecho
Lección N° 8
 CARLOS MARX (1818-1883)
Curso de Historia del Derecho
Lección N° 8
 ÉPOCA: El pensamiento de Marx se inscribe
dentro de tres fenómenos claramente
identificables: Una Revolución política, la de
Francia, que llega a Marx con el dejo del
romanticismo alemán, crítico de la restauración; la
Revolución Industrial protagonizada por
Inglaterra, que Marx conoce de cerca y en sus
facetas más negativas, pues su incapacidad
personal para mantener a su familia le sitúa en la
marginalidad de la sociedad victoriana y la
Revolución Filosófica, provocada en el continente
y muy especialmente en Alemania, por la difusión
del ideario de Hegel y Fichte.
Curso de Historia del Derecho
Lección N° 8
 Pero las influencias que más directamente repercuten en su
pensamiento son las de Hegel y de un filósofo de segunda
categoría, que Marx, sin embargo, considera de primera línea:
Ludwig Feuerbach.
 De Hegel, Marx adopta el sistema dialéctico como explicación
de la Historia del Hombre, según veremos enseguida. De
Feuerbach su rechazo a toda idea de Dios. Según este pensador
la idea de Dios no es más que una alienación que los hombres
fabrican en la medida en que depositan todos sus anhelos de
perfección en un ente ficticio: Dios. En una palabra, Dios no
crea al hombre sino que éste crea a Dios. Por ello Marx, es ante
todo un filósofo de ateísmo militante.
Curso de Historia del Derecho
Lección N° 8
 El Materialismo Dialéctico consiste en una
adaptación del principio de dialéctica
hegeliana mediante el cual sostiene que la
materia es todo cuanto existe y rodea al
hombre y esta materia cambia y se transforma
infinitas veces, de manera que existe un
estado de perpetua movilidad y cambio. Este
cambio responde al dinamismo generado por
las fuerzas de la historia que se oponen unas
con tras en la confrontación dialéctica (P.ej. La
sociedad capitalista genera al proletariado y
de la lucha entre ambas surge la sociedad sin
clases o comunista).
Curso de Historia del Derecho
Lección N° 8
 Como la única realidad es la materia,
entonces la conciencia y la capacidad de
formular juicios de valor no son más que
un reflejo de la materia y están
condicionadas por éste. Así la “moral” no
es un orden único ni objetivo, como
enseña la ortodoxia católica, sino que
depende del contexto social en que se
expresa: hay así una moral “burguesa” y
otra “proletaria” y habrá desde luego, una
moral “revolucionaria” (Que en las
terribles palabras de Lenin, considerará
“bueno todo lo que sirva a la Revolución
y malo todo aquello que la contradiga”,
aunque la bueno sea el asesinato y
exterminio en gran escala).
Curso de Historia del Derecho
Lección N° 8
 El Materialismo Histórico por su parte, adapta la dialéctica
hegeliana al modelo de la historia. Marx señala que toda la
historia puede ser explicada mediante la lucha y
enfrentamiento (dialéctica) por el control de los medios de
producción económica. La estructura básica es la “Lucha
de clases”. Así la sociedad capitalista moderna (tesis) es la
última etapa del modelo de opresión de los más ricos
(capitalistas) sobre los más pobres (proletarios) (antítesis)
que buscarán rebelarse en contra de la minoría que detenta
la propiedad privada de los medios de producción para
instaurar una sociedad sin clases (síntesis).
Curso de Historia del Derecho
Lección N° 8

 Pero antes de llegar a este paraíso terreno debe


pasarse por un estado transitorio e intermedio que
permita la destrucción de toda diferencia social o
de clases y que Marx denomina la “Dictadura del
Proletariado”. De esta manera la lucha de clases
entre los explotadores y los explotados, que tiene
un carácter universal y que se expresa en todas las
manifestaciones de la cultura (el arte, la política, el
derecho, etc.) acabará definitivamente cuando ya
no exista necesidad de apropiación privada de los
bienes.
Curso de Historia del Derecho
Lección N° 8
 Marx postula que el hombre ha experimentado durante
toda su existencia una serie de alienaciones, es decir, de
enajenaciones que le han hecho perder parte de sus
atributos en beneficio de algunos más hábiles que los
demás. Estas alienaciones tienen múltiples formas:
políticas, culturales, religiosas, jurídicas, sociales, etc, per
ola alienación determinante es la económica.
 La economía es la verdadera responsable de la formación
de la conciencia. Es la causa última de todos los demás
fenómenos sociales y por ello Marx la denomina
“Estructura”. Todo lo demás será simplemente periférico,
es decir, superestructura, condicionada por la forma
económica que es el único absoluta reconocido por Marx.
Curso de Historia del Derecho
Lección N° 8
 Cuando se suprime la alienación económica (la
concentración del poder de controlar los bienes de
producción en unas pocas manos) se puede avanzar
rápidamente a la superación de todas las demás
alienaciones, incluso las políticas y religiosas. Ello se
logra mediante la abolición de la propiedad privada y la
absorción de toda propiedad en manos de la
colectividad representada por el Estado.
 Así se logra superar las fantasías y creencias
supersticiosas de la raza humana, de las cuales la más
fútil y apta para servir de agente esclavizador de las
conciencias, es la religión, a la que nuestro autor
denomina “El Opio del Pueblo”.
Curso de Historia del Derecho
Lección N° 8
 Igualmente desaparece la alienación política, pues el Estado
Burgués que no es sino una expresión de la voluntad de la clase
dominante capitalista, es reemplazado por un “Estado de
Trabajadores y Campesinos” (Constitución Soviética de 1977).
Cabe recordar que para Marx ni el Estado ni el Derecho son
esenciales para la vida humana (de hecho en la sociedad
comunista desaparecerán).
 A la vez, cabe destacar el carácter de praxis del marxismo, es
decir, la lucha de clases en la historia no es una mera teoría sino
un análisis realista de la violencia que rige las relaciones
humanas y en este sentido dirá Marx que ella es la “Partera de la
Historia”.
Curso de Historia del Derecho
Lección N° 8
 Problemas del marxismo:
 1) El gran problema filosófico: Si la dialéctica es válida para
explicar la evolución histórica de los hombres, ¿por qué
debería de detenerse con la sociedad comunista y no seguir en
movimiento (según el mismo Marx admite) para que ésta
engendre una nueva antítesis?
 2) Marx se ha revelado como un buen sociólogo (describió
bien las contradicciones de la sociedad capitalista victoriana
del siglo XIX) pero un muy mal economista (la concentración
estatal de la propiedad ha probado ser un fracaso completo) y
un pésimo profeta (su vaticinio de la destrucción final de la
sociedad burguesa por las masas proletarias no sólo no se
cumplió, sino que en aquellos lugares en que se trató de hacer
efectivo –como en la ex URSS- fue obra de una minoría de
revolucionarios profesionales, es decir, nada de “popular”).
Curso de Historia del Derecho
Lección N° 8
 3) La connotación atea del marxismo es claramente
reductiva de la riqueza del género humano. “Su
negación de Dios, resulta tan simplista como el tratar
de tapar el Sol con la mano” (Karl Popper).
Pretendiendo “liberar” al hombre y realizar la
culminación de su humanidad, le coarta una faceta o
dimensión fundamental. En vez de reconocer a la
religión como una dimensión que enriquece a la
humanidad procura su aniquilación.
Curso de Historia del Derecho
Lección N° 8
 4) Paradojalmente con lo anterior, el marxismo
mismo, se comporta como un verdadero “opio del
pueblo”, es decir suscita en sus adherentes formas
cuasi fanáticas de secta, lo que lo vincula las
formas más rebajadas de superstición religiosa, que
tanto dice combatir. Se le puede comparar con los
cultos primitivos más que con una pretendida
abstracción y praxis “científica” y;
Curso de Historia del Derecho
Lección N° 8
 5) “La lucha de clases” se ha revelado
falsa. Nadie puede desconocer que
durante la historia hayan existido
conflictos sociales, pero no se puede
pretender que sea la única
explicación. La experiencia práctica
demuestra que cuando se han
instaurado regímenes marxistas lo
han sido, no por una rebelión popular
en contra de los “explotadores”, sino
por obra de pequeños grupos
organizados que asaltan el poder en
la forma de un “Putsch” o “Golpe
Político”. La Revolución de las masas
es pura mitología.
Curso de Historia del Derecho
Lección N° 8
 OSVALDO SPENGLER
(1880-1936):
 Autor de la Monumental
“Decadencia de Occidente”.
 Este pensador alemán tuvo en
la primera mitad del presente
siglo y sigue teniendo hasta
hoy una enorme influencia en
los círculos intelectuales
europeos y de América. Su
legado alcanza hasta Chile.
Curso de Historia del Derecho
Lección N° 8
 Con Spengler se presenta una vuelta al ciclo
básico de la naturaleza. Sostiene que las
culturas experimentan un proceso de desarrollo
similar al de la naturaleza, por lo que la verdad
histórica está vinculada directamente con las
fuerzas de este proceso. Según Spengler esta
verdad histórica sólo puede precisarse mediante
la intuición pues las reglas y métodos de
investigación de las ciencias “exactas” no son
aplicables a la historia. Llama a su método la
“Morfología de la Historia”.
Curso de Historia del Derecho
Lección N° 8
 Dentro de la historia, las culturas se expresan en forma cíclica,
de la misma manera que los procesos de crecimiento,
desarrollo, y decadencia de los organismos vivos. Pero sólo
algunas de estas culturas tiene un “Alma”. Spengler identifica
8 culturas originales: Egipcia, Babilónica, China, India,
Mexicana, Apolínea (grecorromana), mágica (islámica) y
fáustica (Occidente).
 El nombre dado a la cultura occidental es referencia al mito de
Fausto.
 Asimismo adopta por analogía la división de la vida de las
culturas según las cuatro estaciones del año: Primavera,
Verano, Otoño e Invierno. El término “civilización” lo reserva
para la última etapa.
Curso de Historia del Derecho
Lección N° 8
 Cada una de estas estaciones se caracteriza por
diversos factores que las hacen distinguibles entre
sí e identificables para el estudioso. En su obra más
famosa (La Decadencia...) analiza las características
de la cultura occidental y sostiene su tesis de que se
encontraría en la etapa de decadencia. El talante
pesimista de Spengler, marcó a una generación
completa de historiadores.
Curso de Historia del Derecho
Lección N° 8
 Así, señala que en la primavera o albor de la
cultura se produce la arquitectura, la poesía
épica o heroica, la creación de grandes sistemas
teológicos y la transformación política de las
aristocracias; en el verano, la escultura y la
pintura, la razón y la poesía lírica; en el otoño, la
literatura y la música, el cuestionamiento de los
Estados, las rebeliones de Masas y el culto a la
“ciencia matemática” y
Curso de Historia del Derecho
Lección N° 8
 En el invierno, el gigantismo
y la abstracción, los imperios
militaristas, apoyados en la
veleidad de las masas, el
hedonismo y la cultura del
placer.
Curso de Historia del Derecho
Lección N° 8
 Precisamente por lo
último, Spengler sostiene
que Occidente estaría en
la fase final de su
desarrollo. Al igual que
un ser vivo la cultura
pasas por sucesivas etapas
hasta que se produce su
colapso. La razón la fija
en irresolubles conflictos
intraculturales, como el
agotamiento racial.
Curso de Historia del Derecho
Lección N° 8
 Occidente habría llegado a la
época del cesarismo
militarista (Hitler toma el
poder en Alemania en la
época de Spengler). Las
masas son conducidas por un
líder carismático que debe
salvar la cultura de los
“nuevos bárbaros”, que para
Spengler se identifican con la
Rusia tradicional (no la
bolchevique) y con los
pueblos de color, que asaltan
la “fortaleza europea”.
Curso de Historia del Derecho
Lección N° 8
 APUNTES Y FUENTES DE HISTORIA DEL
DERECHO: Página web del curso.
 Email profesor: eandrade@udd.cl

S-ar putea să vă placă și