Sunteți pe pagina 1din 42

DERECHO

INTERNACIONAL
PRIVADO

(DE – 544)
I. INTRODUCCIÓN
1.- DENOMINACIONES
Para tener una idea sobre el significado dela denominación adoptada por el “derecho
Internacional Privado” es necesario situarnos en un contexto histórico, y luego en un
contexto etimológico.
 Dentro del contexto histórico debemos observar que el Derecho Internacional Privado
aparece en el siglo X en el norte de Italia, en virtud del comercio floreciente que existía
entre las ciudades-Estados como Pisa, Milán, Bolonia, Venecia, Florencia, etc. Cada ciudad-
Estado tenía su propio ordenamiento jurídico denominado “Los Estatutos”. Los célebres
juristas que en aquella época se ocupaban de los conflictos de leyes que se producían entre
los “Estatutos” de las diferentes ciudades-Estado. Por aquella época un primer intento de
denominación a nuestra rama jurídica fue el vocablo “Derecho Municipal”, en razón de que
los contactos legislativos se establecían entre las diversas municipalidades.
 El Jurista holandés Voet, utilizaba la denominación: “De los Estatutos y de su concepto”,
mientras que Hertius la denominaba “De la colisión de las leyes”.
 En 1864 aparece la obra de Ulrich Hubert, denominada: “ De Conflictu Legum
Diversarum in diversis imperius”, en donde por primera vez se utiliza el término
“conflicto de leyes”.
 Se considera, generalmente, que el contenido de la materia jurídica llamada
derecho internacional privado se divide en cuatro partes según el modelo francés
de enseñanza en las universidades. Estas cuatro partes son: nacionalidad,
condición jurídica de los extranjeros, conflictos de leyes y conflictos de
competencia judicial o conflictos de jurisdicciones. Muchos países en el mundo,
por motivos propios o sin motivo, han adoptado este contenido del DIPr, y así se
enseña en sus facultades y escuelas de derecho. Sin embargo, otros países han
adoptado un contenido diferente.
 Por otro lado, sería erróneo pensar que la noción de “Derecho Internacional Privado”
sea una especie de derecho supranacional. Ello no es así, por cuanto cada país tiene su
manera de regular las relaciones que entre particulares se encuentren afectadas de
internacionalidad, pues, cada país tiene su propio sistema de derecho internacional
privado.
 La expresión derecho internacional privado fue empleada por vez primera por joseph
story en su libro commentaries on the conflict of laws (1834). el jurista alemán wilhelm
schaeffner aplica esta denominación en su patria (1841) y j.j. foelix, el último estatutario
francés, la traslada a francia. es curioso que esta denominación, pese a su origen
norteamericano, haya recorrido el mundo y haya sido adoptada en europa continental y
américa latina.
 No obstante las posiciones críticas, la denominación "Derecho Internacional Privado" ha
sido generalmente admitida y es de un uso inveterado, lo que nos lleva a compartir sus
términos y su significado.
2. DEFINICIÓN
 Sánchez de Bustamante y Sirven definía al derecho
internacional privado como el “Conjunto de principios
que determinan los límites en el espacio de la
competencia de los Estados, cuando ha de aplicarse a
relaciones jurídicas que puedan estar sometidas a más
de una legislación”.

 Pierre Mayer, menciona que el derecho internacional


privado es un “derecho especial aplicable a las
personas privadas implicadas en relaciones jurídicas
internacionales”. El vocablo “relaciones
internacionales” se refiere implícitamente a la
existencia de una “Comunidad de Estados”. Es
innegable, que cada Estado debe su soberanía al
respeto mutuo que ejerce hacia los demás Estados,
3. OBJETO DEL DERECHO
INTERNACIONAL PRIVADO
El objeto de estudio del derecho internacional privado, consiste en sistematizar
las relaciones internacionales y darles una solución apropiada, por lo que las ha
dividio en: Los conflictos de leyes, los conflictos de jurisdicción , la condición de
los extranjeros y la nacionalidad.

a) Los Conflictos de Leyes:


El artículo 2047° del Código Civil expresa lo siguiente: “El derecho aplicable
para regular relaciones jurídicas vinculadas con ordenamientos extranjeros…”.
Dicho párrafo hace una definición de las referidas RELACIONES
INTERNACIONALES, al referirse a las relaciones jurídicas vinculadas con
ordenamientos extranjeros, esta definición es válida tanto para el campo de los
conflictos de leyes, como para los demás campos del derecho internacional
privado.
b) Los Conflictos de Jurisdicción

 Los conflictos de jurisdicción vienen a ser el complemento de los conflictos de leyes.


Mientras el conflicto de leyes se ocupa de la “ley aplicable”, el conflicto de
jurisdicción se ocupa de la “competencia del tribunal”.
 Los conflictos de jurisdicción no existen, por cuanto el tribunal de un Estado
simplemente se declara competente o incompetente respecto a un asunto de derecho
internacional privado. Esta competencia o incompetencia del juez va a estar
determinada por las reglas internacionales de competencia jurisdiccional del Juez.
 Este principio de separación entre los conflictos de leyes implica que el juez del foro
debe respetar la aplicación de la ley extranjera. En la ley peruana existe la violación
del principio de separación entre el conflicto de leyes y el conflicto de jurisdicción; en
ciertas hipótesis del derecho internacional privado peruano, el conflicto de leyes
antecede al conflicto de jurisdicción, cuando normalmente debe ser al contrario. Esto
ocurre con el artículo 2061 del código civil que establece que tratándose de
“Universalidades de bienes”, los tribunales peruanos son competentes cuando el
derecho peruano sea aplicable según la regla de conflicto peruana.
c) La Condición de los Extranjeros

 Las relaciones internacionales en la condición de extranjeros se ven afectadas


respecto al domicilio o residencia de los “extranjeros” dentro del territorio de un
Estado. Ello implica que existe un estatus jurídico para los extranjeros .
 Las relaciones internacionales en la “condición de los extranjeros” dependerá de la
política de migración que fije un Estado. Cada Estado fija sus propias reglas respecto
a los extranjeros, salvo existan tratados.
 El artículo 2046 del código civil, establece “Los derechos civiles son comunes a
peruanos y extranjeros , salvo las prohibiciones y limitaciones que, por motivo de
necesidad nacional, se establecen para los extranjeros y las personas jurídicas
extranjeras”, según este artículo, existe en el Perú un principio de igualdad tanto
para los peruanos como para los extranjeros.
d) La Nacionalidad

 La nacionalidad viene a ser la identidad jurídica


que tiene una persona frente a un Estado. Dicha
identidad jurídica le confiere a la persona
ciertas prerrogativas que los extranjeros no
tienen. Cada Estado decide quienes son
nacionales, generalmente están obligados a dar
protección a todos aquellos que habitan en su
territorio en donde debe jugar la presunción
que es uno de sus nacionales. Ahora bien, cada
Estado establece las reglas de la nacionalidad
en base a la combinación de los criterios de “jus
soli” y del “jus sanguinis”.
 Actualmente, es inconcebible que una persona
jurídica que tenga actividades a nivel
internacional carezca de nacionalidad. Es la
única manera de que el derecho internacional
privado tome en cuenta a dichas empresas.
Aunque dadas las circunstancias de las
transnacionales, éstas no son fáciles de
4. CONTENIDO DEL DERECHO
INTERNACIONAL PRIVADO
 Entre las causas que precisa el ámbito de las
normas jurídicas, adquieren relevancia la que
señalan los límites especiales de las leyes
nacionales, así como la aplicación de la
normatividad extranjera. Los límites para la
aplicación de estas últimas constituyen el contenido
primordial del denominado Derecho Internacional
Privado. Este viene a comprender el conjunto de
normas jurídicas aplicadas exclusivamente al
régimen jurídico más allá de sus fronteras en
materia privada.
 El Derecho Internacional Privado está constituido
por las reglas jurídicas que determinan, a su vez, las
normas aplicables a aquellas relaciones jurídicas en
las que algunos de sus elementos no se encuentran
5. UNIFORMIDAD DE LAS LEGISLACIONES
EN EL MUNDO JURÍDICO.

El sistema jurídico de la solución de los conflictos de


leyes no tiene por fin uniformar por el momento las
legislaciones de los diversos Estados. De aparecer esta
uniformidad no existirá el Derecho Internacional
Privado por lo que tal postura recusa los lineamientos
de esta disciplina, por ser incompatibles con esta. En
materias no privatísticas como la propiedad intelectual
e industrial, el software y los derechos aeronáuticos y
marítimos, han tenido grandes avances con enjundia
doctrinal en años recientes con el bjetivo de generar
un cuerpo jurídico unificado para solucionar estas
materias que no han sido aún plasmadas.
La tendencia a la uniformidad del Derecho
Internacional Privado ha sido realizada parcialmente
en América y Europa. En el viejo continente, el
intento de unificación jurídica de carácter
internacional fue efectuado mediante las
conferencias de la Haya de Derecho Internacional
Privado y continentalmente en América, a través de
las conferencias interamericanas especializadas
sobre derecho internacional privado convocadas por
la organización de Estados americanos (OEA, con la
participación de todos los países de este continente).
¿Qué esta haciendo la ONU en materia de Derecho Internacional
Privado?
Desde su creación después de la segunda Guerra mundial es mucho lo que ha
escrito y debatido acerca del sentido y la verdadera utilidad de la Organización
de las Naciones Unidas (ONU).
¿Qué es lo que se aprecia en la actualidad en la línea de mira de la organización
de las Naciones Unidas? Básicamente lo que se vislumbra es que un ente en el
que participan casi todos los países del mundo y que ha extendido su papel mas
allá de lo político y lo relativo a la seguridad, hasta abarcar plenamente las
áreas económicas y sociales. Así, hoy día, la adenda de la ONU incorpora
tópicos como los derechos humanos, el desarrollo social, la pobreza, la situación
de la mujer, la población mundial, el flagelo del SIDA y los problemas de África,
entre otros.
Es cierto que muchos de los casos los mecanismos e instrumentos que emplea
la ONU para abordar estas y otras materias no tienen ni el carácter ni rango de
tratados internacionales y que, en ese sentido, sus conclusiones y
recomendaciones no son directamente vinculantes para los países.
Con el objeto de estudiar ante las nuevas realidades, las Naciones
Unidas propusieron la llamada Asamblea del Milenio que tuvo lugar en
setiembre del año 2000. Como documento de reflexión para esta, Kofi
Annan- galardonado en el Premio Nobel de la Paz y Secretario General
de las Naciones Unidas, ha escrito un valioso informe denominado
Nosotros los pueblos: la función de las Naciones Unidas en el siglo XXI.
El informe de Annan propone, entre otras muchas cosas, tomar acciones
conjuntas con el sector privado, modificar el consejo de seguridad,
mejorar la educación, reafirmar el carácter central del Derecho
Internacional Humanitario y de los derechos humanos, así como el
funcionamiento de la Corte Penal Internacional, un programa de control
de armas pequeñas, combatir la pobreza extrema , mejorar el nivel de
vida de las personas que hoy habitan en tugurios, y fomentar la
celebración de tratados que unan a los hombres entre sí.
6. ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE EL LIBRO
DECIMO DEL CÓDIGO CIVIL PERUANO DE 1984

El libro X del Código Civil peruano de 1984 regula la materia referente al
Derecho Internacional Privado. Cambia la estructura de esta materia
correspondiente al Código Civil de 1936 en su Título Preliminar, con
mucho mayor cantidad de artículos dedicados a esta materia.
Este libro décimo del Código Civil peruano actual está dividido en cuatro
títulos.
El título primero comprende once artículos y trata sobre las disposiciones
generales del Derecho Internacional Privado del numeral 2046°, al 2056°.
El segundo título está referido a la competencia jurisdiccional y consta de
once artículos del número 2057°, al 2067°.
El título tercero con 34 artículos legisla sobre la ley aplicable en
los casos conflictuales de Derecho Internacional Privado, entre
los parágrafos 2068° al 2101°, en el mayor número de normas de
este libro.
El cuarto y último título de este libro regula el reconocimiento y
ejecución de sentencias y fallos arbitrales extranjeros y contiene
diez artículos con los números 2102°, al 2111°.
II. FUENTES
2.1.- FUENTES
El problema de las fuentes en el Derecho Internacional Privado está unido al
concepto que tengamos de esta disciplina jurídica. Los teóricos que
consideran a la asignatura como una rama del Derecho internacional Publico
sostienen que las autenticas fuentes de esta son los tratados y la costumbre
internacional, y que la ley interna será admisible solo como medio de
conocimientos subsidiario o accidental para suplir las lagunas que puedan
aparecer en ciertas circunstancias.
De un lado contrario, los doctrinarios que incluyen esta materia en las
fronteras del Derecho nacional sostienen que la única fuente es la ley y
excluyen de su esfera de aplicación a los tratados y a la costumbre
internacional porque sus normas no son obligantes para los particulares ni
para los jueces, mientras no son recogidas en una ley del Estado.
• Estas posturas polarizadas resultan exageradas,
particularistas y relativamente equivocas pues existen en el
Derecho internacional Privado fuentes internacionales como
son los tratados y la costumbre internacional, así como otras
fuentes que son nacionales como sucede con la constitución
política, el código civil y las leyes.
• Nuestra postura es adoptar la tesis que el Derecho
Internacional Privado constituye un sector del sistema
jurídico privatistico, y, en consecuencia, de Derecho Interno,
aunque con la vigencia de las fuentes extranjeras como son
los tratados internacionales ratificados por el Perú y las
costumbres internacionales, cuya fuerza emergente tiene
aplicación, en esta materia.
La acepción del término fuente se origina la expresión latina fons o fontis
con la cual se aludía al Manantial de agua que brotaba de la tierra,
metáfora está que trasplantado al mundo del derecho apunta al origen de
las normas jurídica. Asimismo en el ámbito jurídico se emplean como
sinónimos los vocablos: hontanar, nacimiento o causa para explicar la
procedencia de un ordenamiento jurídico determinado. García Calderón
opina que las fuentes son los modos creadores del derecho vale decir las
formas a través de las cuales se produce el fenómeno jurídico.
En una línea similar SEPÚLVEDA entiende las fuentes como las formas de
las que puede deducirse lo que es válido como derecho, la expresión
fuentes del Derecho adolece de cierta ambigüedad al emplearse para
Designar fenómenos diferentes, en ese sentido nos dice que la expresión
es utilizada:
 Para hacer referencia a la razón de validez de las normas, siendo en
este sentido la norma superior fuente de la inmediatamente inferior.
 Cómo forma de creación de la norma en cuyo caso el acto legislativo es fuente de
la ley, el acto de sentenciar lo es de la sentencia, la costumbre de la norma
consuetudinaria, etcétera.
 Como forma de manifestación de las normas; por lo tanto la Constitución, la ley y
los derechos serían fuentes de derecho.
 Como el conjunto de pautas compuesto por valoraciones, principios morales,
doctrina, etcétera, que determina la voluntad del legislador contribuyendo a dar
contenido a la norma jurídica.
2.2- El sistema de las fuentes del DIPr peruano:

Si bien es verdad que la mayoría de los casos de conflictos de leyes se


resuelven con base en las legislaciones internas de cada país, también es
cierto que las fuentes internacionales no pueden ser ignoradas en virtud
de que en ciertas épocas de la evolución de la materia han tenido un
gran auge,· y que en la época actual existe de nuevo la tendencia a
querer solucionar los problemas derivados del tráfico jurídico internacio
nal por medio de tratados y convenios. Dividiremos entonces esta parte
en dos: las fuentes nacionales en primer término, y después las fuentes
internacionales.
2.2.1 Fuentes nacionales

Deben considerarse como fuentes nacionales la ley, la jurisprudencia, la


costumbre y la doctrina.

A. La ley
Es obviamente la fuente de derecho que ocupa el primer lugar en
cualquier sistema jurídico; por ley podemos entender varios tipos de nor
mas jurídicas; en efecto, comprobamos que los ordenamientos jurídicos
se componen de diferentes tipos de reglas jurídicas a las que por el mo
mento nos limitaremos a mencionar, y que son: las reglas sustantivas,
las reglas adjetivas, las reglas conflictuales, las reglas de aplicación
inmediata y las reglas materiales. El conjunto de dichas normas entra
en la composición de un ordenamiento jurídico normal; sin embargo, se
ha acostumbrado decir que las verdaderas normas del DIPr son las
normas conflictuales y solamente ellas. No estamos de acuerdo con este
punto de vista, ya que en realidad se deben tomar en consideración
otros tipos de normas en la elaboración de un sistema conflictual. En
materia de conflictos de leyes, la fuente formal denominada ley, no
Podemos comprobar en algunos sistemas
jurídicos, actualmente vigentes, que las
disposiciones legislativas referentes al
derecho de los conflictos de leyes, ocupan un
lugar muy reducido, y que en otros, por el
contrario, dicha materia se encuentra
reglamentada muy en detalle. En el primer
caso, podríamos citar el ejemplo de Francia,
cuya fuente legislativa en la materia se
reduce a un artículo del Código Civil, el 39,
y en el segundo caso, los ejemplos muy
recientes de España (decreto-ley del 31-V-
1974, Diario Oficial del Estado Español, 9-
VIII-1974), Austria(15-VI-1978, entrada en
vigor el 1-1-1979) y del proyecto suizo, que
aunque todavía sigue siendo un proyecto,
pero que sin duda tendrá aplicación dentro
de poco tiempo y que es el que contiene
probablemente la reglamentación más
B. La jurisprudencia

Ha sido probablemente la fuente de derecho más importante en la


evolución del derecho de los conflictos de leyes y sigue jugando un
papel capital en el fortalecimiento y desarrollo de dicha materia. Sin
hablar de los países de common law, para los cuales la jurisprudencia
constituye la fuente de derecho más importante en todos los campos,
podemos afirmar que, aun en los países de derecho escrito, dotados de
una legislación importante en materia de conflictos de leyes, la
jurisprudencia tiene un lugar preponderante en la vida de la materia,
más aún en países como Francia, que no tienen legislación afín y que
han construido una teoría completa de los conflictos de leyes con base
en las cortes y tribunales.

Cabe destacar el hecho de que algunas revistas especializadas en la


materia publican periódicamente decisiones importantes de los tribunales
de su país de origen y aun de países extranjeros cuando estas
decisiones son susceptibles de tener un impacto internacional. Esta
publicidad contribuye en forma muy importante a la difusión y al
C. La costumbre:

Durante muchos siglos, la costumbre ha jugado un papel


considerable como fuente formal del derecho; al parecer
ya no ocupa el lugar que ocupó en el derecho antiguo,
y en lo que se refiere a los conflictos de leyes, podemos
afirmar, más bien, que la gran mayoría de las reglas
consuetudinarias han sido absorbidas, bien por la ley,
bien por la jurisprudencia; es decir, que dichas reglas
han sido integradas a textos legislativos o han pasado a
formar parte de las innumerables reglas de
jurisprudencia que han aparecido en el transcurso del
siglo pasado y que siguen siendo respetadas y aplicadas;
tal es el caso, por ejemplo, de la famosa regla locus
regit actum, que encontramos en nuestra época en las
legislaciones relativas a los conflictos de leyes y que ha
sido consagrada por las jurisprudencias de una gran
mayoría de Estados.
D. La doctrina:

Aunque no esté reconocida como


fuente formal en todos los
sistemas jurídicos, la doctrina es
considerada como el motor del
derecho de los conflictos de leyes.
En efecto, de la lectura de las
revistas especializadas en la
materia aparece claramente que el
pensamiento de los autores de
artículos, crónicas y comentarios a
la jurisprudencia, es un elemento
que trasmite mucha vitalidad al
derecho de los conflictos de leyes
y que al mismo tiempo lo fortalece.
Pensamos que sería muy difícil
hacer una diferencia entre la
doctrina como fuente nacional y la
doctrina como fuente internacional.
En efecto, el pensamiento de muchos estudiosos del DIPr tiene alcances
tanto nacionales como internacionales, en la medida en que sus obras son
leídas en todo el mundo, lo escrito por estos autores va dirigido a la
comunidad internacional de los estudiosos de la materia. Cabe destacar el
papel que ha jugado la doctrina en la evolución de los conflictos de leyes
y comprobar la influencia que ha tenido y que sigue teniendo, tanto sobre
los legisladores, como en los jueces.

Existen casos conocidos en los cuales la opinión de un autor influyó


decisivamente sobre un cambio de jurisprudencia de una suprema corte;
en ciertos sistemas los propios jueces y abogados consultan a los
especialistas en la materia, y en otros la doctrina de tal o cual autor
figura con su nombre en las sentencias y ejecutorias de los tribunales. En
cuanto a los legisladores, no es raro verlos confiar un proyecto de
codificación o de ley en materia de conflictos de leyes a los especialistas en
la materia, lo que nos parece el camino más adecuado, siendo el derecho
de los conflictos de leyes una materia jurídica que requiere de
conocimientos muy específicos. Desgraciadamente, la materia no tiene el
mismo auge en todos los países del mundo, lo que la hace todavía difícil
de entender; sin embargo, comprobamos que recibe cada vez más difusión
2.1.1.- Fuentes internacionales:

A. Los tratados y convenios

Los tratados y convenios son, a nivel internacional, lo que representa la


ley a nivel nacional. Sin embargo, su importancia como fuente de de
recho es mucho menor en virtud del poco número de instrumentos jurí
dicos existentes a nivel internacional; aún más, consideramos que en
materia de conflictos de leyes no se puede encontrar ningún tratado
multilateral que haya sido ratificado por todos los países del mundo. Su
importancia se sitúa más bien a nivel regional. Otro elemento
importante que conviene señalar, es que la mayoría de dichos tratados y
convenios han sido, y siguen siendo, adoptados en el seno de
conferencias, congresos, etcétera. A lo largo de la historia del derecho
de los conflictos podemos damos cuenta de que existió, en diferentes
épocas el deseo de encontrar, a nivel internacional, soluciones a los
problemas planteados por los conflictos de leyes; pero que aun a nivel
regional, dichas tentativas no recibieron las respuestas que se hubiera
podido esperar; las más importantes de ellas se sitúan a nivel americano
A nivel americano, los tratados más
importantes fueron adoptados en
Montevideo (Congreso de Montevideo de
1889 y 1940-1941); en Cuba (Sexta
Conferencia Internacional Americana, 1928,
durante la cual se adoptó el Código
Bustamante, cuyo principal autor es
justamente el jurista cubano Sánchez de
Bustamente); en Panamá (CIDIP I,
Conferencia Interamericana sobre DIPr
1975) ; en Montevideo (CIBIP 11, 1979);
La Paz Bolivia (CIDIP 111, 1984 ) y en
Montevideo nuevamente en 1989 (CIDIP
IV).

Tanto los tratados de Montevideo de 1989


y 1940 como el Código Bustamante, son
obras importantes por su magnitud, en
virtud de que tratan de abarcar casi todos
los aspectos del derecho de los conflictos
B. La Jurisprudencia internacional

En materia de conflictos de leyes, la jurisprudencia internacional es


realmente muy escasa. En efecto, solamente algunas decisiones aisladas
tanto de la Corte Internacional de Justicia como la Corte Europea pue
den llamar la atención de los especialistas en la materia, y no todas refe
rentes a los conflictos de leyes, sino también a problemas de
nacionalidad y condición jurídica de los extranjeros. Conviene, sin
embargo, mencionar dos decisiones importantes: una, de la Corte
Internacional de Justicia en el caso "Boll" (1958), interesante porque
involucra normas de aplicación inmediata, y, otra de la Corte Europea
referente a un problema de responsabilidad en materia de contaminación
de las aguas del río Rhin por una empresa francesa llamada Mines de
Potasse d' Alsace. La escasez de la jurisprudencia internacional es de fácil
entendimiento si se considera, por un lado, que los sujetos del derecho
de los conflictos de leyes son las personas y no los Estados y, por otro,
si recordamos que son las legislaciones internas de cada país las que se
aplican para resolver la gran mayoría de los conflictos.
C. La costumbre internacional

No existe, a nivel internacional, ningún derecho consuetudinario relativo


al derecho de los conflictos de leyes; los tribunales internacionales se
han referido, más bien, en los casos en los cuales han intervenido en
materia de DIPr, a la "simple práctica internacional" o a los principios
generales de derecho.
CLASIFICACIÓN GENERAL DEL DIPr PERUANO

En el plano de las normas de producción jurídica interna generadas en el Perú,


se debe mencionar, entre las más significativas, las siguientes:
• CONSTITUCION POLÍTICA DEL PERÚ DE 1993:
Las Constituciones en general, y la del Perú en particular,
en los artículos 1°, 2°, 3°, 52°, 53°, 57°, 63°, 71° y 139°
proveen valores constitucionales y criterios de
interpretación aplicables en varios de los sectores del
Derecho Internacional Privado. Así pues, en el sector de la
competencia judicial internacional debe destacarse la
incidencia y gran utilidad de los principios de legalidad,
seguridad jurídica, derecho de acceso a la justicia, debido
proceso, igualdad, no discriminación por la calidad de
extranjero, etc., en la orientación de las soluciones a las
controversias generadas en el ámbito de las relaciones
privadas internacionales.
• CÓDIGO CIVIL DE 1984:

El Libro X del Código Civil de 1984, vigente desde el 14/11/84


y promulgado por Decreto Legislativo N° 295, está compuesto
por 4 títulos y 66 artículos, donde se recogen normas
indirectas (distributivas o conflictuales) y normas directas de
DIPr peruano.

Sin lugar a dudas, la ubicación de un sector importante de las


normas del Derecho Internacional Privado peruano en uno de
los libros del Código Civil ha representado un significativo
avance no solo en la ltarea de sistematización de sus normas,
sino también en la correcta interpretación de las categorías, a
la luz de las instituciones contenidas en los restantes libros
del Código Civil.
• LEY DE NACIONALIDAD:

La ley de Nacionalidad – Ley N° 26574, del 11/01/96, y su


reglamento regulan, entre otros aspectos, la condición de
nacionales por nacimiento, por naturalización y por opción;
la pérdida de la nacionalidad, la recuperación de la
nacionalidad y la dobles nacionalidad.

• LEY DE EXTRANJERÍA:

Esta ley regula las quince (15) calidades migratorias; las


condiciones de ingreso, permanencia, residencia, cambio
de calidad migratoria, visa de salida y reingreso; los
derechos y obligaciones de los extranjeros en el territorio
de la República; las sanciones aplicables a los extranjeros;
asi como los deberes y responsabilidades de las
autoridades y funcionarios peruanos frente a los
extranjeros.
• LEY DE CONTRATACIÓN DE EXTRANJEROS:

La ley de contratación de extranjeros, DL N° 689 del 05/11/91, regula las


relaciones laborales que involucren la contratación de trabajadores extranjeros, las
limitaciones y las exoneraciones de porcentaje limitativos en la contratación, etc.

Por otro lado, y aunque el estudio del régimen jurídico de los convenios
internacionales, corresponde al DIP y a la teoría general del Derecho, es necesario
recoger algunos puntos referentes a los tratados o convenios internacionales que
coadyuvarán, en nuestro caso, a completar la presentación del sistema de fuentes
del DIPr peruano.

Al respecto, la Constitución Política del Perú, en su artículo 55°, dispone que los
tratados en vigor celebrados por el Estado forman parte del derecho nacional, con
lo cual las normas de DIP incluidas en tratados se integran al sistema de fuentes
del DIPr peruano; con lo cual los particulares tienen un vehículo de interacción
que, armonizando normas, permite prevenir y resolver controversias alcanzando
mejores niveles de integración.
FUENTES INTERNACIONALES DEL DIPr PERUANO

El continente americano, y en especial el Perú, pueden exhibir una inveterada


tradición jurídica en la tarea de armonización y unificación de las normas de DIP.
Es en este contexto en el cual se impulsa la elaboración y presentación de
proyectos e iniciativas, en 1867, encaminados al Congreso Plenipotenciarios
Jurisconsultos realizado en Lima, entre 1877 – 1880.

 EL CONGRESO DE LIMA DE 1877 – 1878


El 11 de diciembre de 1875 el gobierno del Perú invitó a los países americanos a
reunirse en lima para iniciar los trabajos encaminados a procurar la uniformidad
del Derecho Privado (normas materiales) y, en segundo lugar, la codificación de
las normas de DIPr (Derecho Conflictual). Este segundo objetivo sería alcanzado
en un instrumento de sesenta artículos, agrupados en ocho títulos, que se
conoce con el nombre de Tratado de Lima. Este vio la luz el 08 de noviembre de
1878, fruto del Congreso de Plenipotenciarios Jurisconsultos reunidos en Lima.
FUENTES INTERNACIONALES VIGENTES:
• EL TRATADO DE MONTEVIDEO DE 1889:
Surge como reacción contra el principio de la nacionalidad que predominó en el
Tratado de Lima. Sin embargo, hay también quienes, destacando el valor de
antecedente del tratado de Lima, señalan que los primeros resultados del
Congreso de Juristas de Lima constituyeron la fuente inmediata de los Tratados de
Montevideo.

Es en ese contexto que se instala, el 25 de agosto de 1888, el primer Congreso


Sudamericano de DIPr de Montevideo, con la intervención de Chile, Perú,
Paraguay, Bolivia, Uruguay, Argentina, Ecuador, Cuba y Brasil; en el cual se adoptó
el primer grupo de ocho tratados sobre DIP y un protocolo adicional que entró en
vigor en el mundo.

En efecto, es necesario destacar que la obra de Montevideo sirvió para orientar las
discusiones jurídicas de los países del continente Europeo, donde se vivía con gran
entusiasmo la codificación internacional de DIPr.
EL TRATADO DE MONTEVIDEO DE 1889

Así pues, los tratados de Montevideo fueron ratificados en su totalidad por


Argentina, Bolivia, Paraguay y Uruguay, constando de cuatro libros: Derecho Civil
Internacional, Mercantil Internacional, Penal Internacional, Procesal Internacional.
Estos tratados están compuestos por:

- Tratado de Derecho Procesal Internacional (11/01/89).


- Tratado de Propiedad Literaria y Artística (11/01/89).
- Tratado sobre patente de Invención (16/01/89).
- Tratado de Marcas de Comercio y de Fábrica (16/01/89).
- Tratado de Derecho Penal Internacional (23/01/89).
- Tratado sobre Ejercicio de Profesiones Liberales (04/02/89).
- Tratado de Derecho Civil Internacional (12/02/89).
- Tratado de Derecho Comercial Internacional (12/02/89).
- Protocolo Adicional sobre Aplicación de las Leyes Extranjeras (13/02/89).
ANTECEDENTES DEL CÓDIGO DE BUSTAMANTE:
A fines del siglo XIX se gestó un proceso de codificación, al cual se le denominó movimiento
panamericano, esta nueva etapa representaría un sesgo con el carácter eminentemente
político que teñía los procesos de armonización y unificación del Derecho Internacional
Privado.

Bajo el contexto de post-primera Guerra Mundial se reanudaría la labor codificadora,


teniendo como escenario a Chile, donde en 1923 se llevó a cabo la Quinta Conferencia
Panamericana, allí se organizó la Junta internacional de jurisconsultos, a la cual se le
encargó la preparación de un Código de DIP que debería ser presentado en la Sexta
Conferencia. En este sentido, la Comisión debía examinar las implicancias de adoptar o
combinar los sistemas de la lex domicili y/o la lex pratriae (ley de nacionalidad).

El Instituto Americano de Derecho Internacional preparó treinta proyectos a ser examinados


por la Comisión de Rio. Al final, esta comisión aprobaría el Proyecto de Código de Derecho
Internacional privado elaborado por el internacionalista cubano Antonio Sánchez de
Bustamante y Sirvén.

S-ar putea să vă placă și