Sunteți pe pagina 1din 16

Principales elementos del

paradigma del condicionamiento


clásico y un ejemplo aplicado al área
de la psicología clínica.
CONTEXTO
Iván Pavlov halló un tipo de condicionamiento de tipo asociativo, en el
cual la asociación entre estímulos (incondicionados y condicionados)
genera una respuesta (incondicionada y condicionada) determinada. En
sus famosos experimentos con los perros, el ruso demostró que los
sujetos aprenden a dar respuestas ante estímulos puntuales. Dichas
respuestas no son voluntarias sino de tipo automáticas, siendo el
condicionamiento clásico un tipo de conducta pasiva ante el medio, es
decir, no hay acciones de los sujetos sobre dicho medio.
El ruso realizó sus reconocidos experimentos con perros, en los cuales,
ante la presentación de un estímulo con un significado, o estimulo
incondicionado (comida), acompañado de un estímulo neutro (una
campana), generaba un tipo de respuesta determinada en el perro
(salivación). El animal aprende a asociar la presentación de la comida
con la campana, generando que ante el sonido de esta se presentara la
salivación. A este tipo de reacción la llamamos “condicionamiento
clásico”. En él se crea un vínculo totalmente nuevo entre un estímulo
reciente y una reacción que ya existía con anterioridad.
Representación de la preparación de
condicionamiento pavloviano salival. Una
cánula conectada al conducto salival
transporta la saliva del perro a un
mecanismo de registro de datos. (Tomado de
“The Method of Pavlov in Animal
Psychology”, de R. M. Yerkes y S. Morgulis,
1909, Psychoiogical Bulletin, 6, pp. 257-273.)
https://www.youtube.com/watch
?v=N5rXSjId0q4
Explicación científica de los tipos de condicionamiento desarrollados por Pavlov,
disponible en: https://www.youtube.com/user/PBRStrtGng
Los principales elementos del paradigma
Pavloviano son:
• El tiempo que hay entre los estímulos es de gran importancia para que se pueda
Intervalo de establecer una relación entre los mismos.
tiempo entre
los estímulos

El orden dado • El estímulo condicionado siempre será anterior al estímulo incondicionado
entre los
estímulos

• El emparejamiento entre los estímulos condicionados y el incondicionado va a ser


Contigüida determinante en la relación entre ambos.
d
Los elementos del condicionamiento clásico
Estimulo: suceso
que lleva a una
reacción

Condicionamiento
Clásico

Respuesta:
reacción observable
ante un estímulo
determinado y una
situación
determinada.
Estímulo
Incondicionado
(EI)

Respuesta Respuesta
Condicionada Incondicionada
(RC) (RI)

CONDICIONAMI
ENTO CLÁSICO

Estímulo
Estímulo
Condicionado
neutro (EN)
(EC)
APLICACIONES CLÍNICAS
Las aplicaciones del condicionamiento clásico al campo clínico son diversas,
entre ellas encontramos el tratamiento a las fobias. Una de las técnicas
mayormente empleadas para dicho tratamiento es de la desensibilización
sistemática (DS). En esta, el objetivo es reducir la ansiedad que se genera la
exposición del sujeto ante una situación determinada- esto se realiza con la
exposición progresiva a estímulos que son generadores de ansiedad o miedo,
presentando otro estimulo que sea incompatible (estimulo neutro). Así, el
estímulo neutro se convierte poco en uno condicionado, a través de la
asociación.
Vallejo-Slocker, Laura, & Vallejo, Miguel A.. (2016). Sobre la desensibilización
sistemática. Una técnica superada o renombrada. Acción Psicológica, 13(2),
157-168. https://dx.doi.org/10.5944/ap.13.2.16539
El campo clínico aplicado (psicoterapia), lo Reflexológico que es lo original
pavloviano, porque la unidad de análisis propuesta para la fisiología era el
reflejo; pero no el reflejo como se entiende actualmente sino como toda
conexión entre estímulos ambientales y respuestas del organismo. Así, el
cerebro se convierte en el coordinador de todos los reflejos, mediante la
actividad nerviosa superior.
En el caso de la terapia aversiva contra el alcoholismo, el mismo
procedimiento, basado en la concepción refleja pavloviana, se ha usado
desde 1935 (Wiens & Menustik, 1983). De forma similar, la desensibilización
sistemática de Wolpe (1958) se seguía utilizando la década pasada
manteniendo el principio de contracondicionamiento de respuestas
autónomas (Elmore, Wildman & Westfeld, 1980) para combatir diversos
tipos de fobia.
Principales elementos del paradigma
del condicionamiento operante y un
ejemplo aplicado al área de la
psicología clínica
El condicionamiento operante, plantea la posibilidad de un aumento en
la conducta respondiente ante determinados estímulos, basados en las
consecuencias obtenidas por dicha conductas. Así, el sujeto va a
realizar una intervención sobre su medio con el objetivo de alcanzar un
resultado. Aquí la posibilidad de que la conducta se produzca de
manera sucesiva se ve aumentada si los resultados son positivos, por
contrario si las consecuencias tienden a ser negativas se tiende a
disminuirse dicha conducta. A través de un programa de reforzamiento,
se puede lograr que el sujeto mantenga determinada conducta a través
de un tiempo, y a través de un programa de castigo se va a buscar la
reducción del comportamiento.
Los principales elementos del paradigma de
condicionamiento operante son:
Adquisición

Generalización

Discriminación

Extinción
Tipos de elementos en el proceso de
condicionamiento
Refuerzo positivo

Refuerzo negativo

Evitación

Escape

Castigo: Positivo y Negativo


APLICACIONES CLÍNICAS
Las técnicas del condicionamiento operante son ampliamente utilizadas
dentro de diferentes casos en el área clínica. Un ejemplo de ello lo
encontramos la aplicación del método ABA (ANÁLISIS DE LA CONDUCTA
APLICADA) con personas que presentan diagnostico de espectro
autista. Aquí se busca capacitar al niño mediante la realización de
tareas en las que se busca lograr la reducción de los comportamientos
estereotipados propios del autismo, cambiándolos por
comportamiento considerados socialmente aceptados. Los principios
del método ABA son:
• Análisis - El progreso se evalúa a partir de las intervenciones
registradas y medidas en su progreso.
• El comportamiento basado principios científicos
• Principios de la conducta observable.
La estructura del método ABA es el siguiente:
• El ensayo discreto
• La presentación y retirada de apoyos
• Presentación de reforzadores efectivos.

S-ar putea să vă placă și