Sunteți pe pagina 1din 16

Universidad de Panamá

Centro Regional de Colón


Facultad Derecho Y Ciencias Políticas
Trabajo de Investigación de
Historia de Panamá en el Mundo Global
Tema:
Interculturalidad y Diversidad Cultura e Historia en
Panamá
Facilitador:
Saúl Cortez
Integrantes:
María Tovar 3-112-315
La interculturalidad un nuevo debate social
Es un proceso social en que las naciones
multiétnicas reconstruyen las ciudadanías de los
diferentes componentes étnicos y culturales que las
conforman.

Se trata de construir, un sistema de relaciones


sociales, cuya lógica descansa sobre el respeto a la
diversidad, que significa considerar como
igualmente necesario: los derechos ciudadanos, los
patrimonios culturales, las cosmovisiones del
mundo, la inclusión en los procesos de desarrollo,
acciones que definen hoy el significado y sentido de
la nueva estructura e identidad de nuestras
sociedades.
Este nuevo proceso de construcción de la identidad, es a la vez un proceso
de construcción de identidades, anteriormente fundamentadas en la
exclusión, que subordinada a una idea de identidad, los grupos y culturas,
subalternas, por parte de los grupos hegemónicos económica y
políticamente hablando.
Si bien resulta visible este proceso de la interculturalidad en los contextos
étnicas y culturales, no se reduce solamente a esta dimensión
La globalización económica y los usos de tecnologías digitales, han
acentuado la interdependencia entre sociedades que se habían desarrollado
por separado ; en tema educativo en general.
Al contrario de lo que se pensaba, entorno a la
globalización como un fenómeno de
homogeneidad de las culturas, ha ocurrido una
reafirmación de la diversidad en América Latina
y el Caribe.
La heterogeneidad cultural en América Latina y
el Caribe es un objeto de estudio
transdisciplinario.
La complejidad de la convivencia intercultural
ha llevado en varios países a convertirla en un
asunto de la sociología política a un diálogo
creativo entre sociólogos, políticos,
antropólogos y movimientos sociales han
contribuido que se vayan admitiendo las
diferencias culturales y dentro de ellas los
derechos de cada grupo.
INTERCULTURALIDAD
Esto si bien es notorio en el caso de los
indígenas, y los afrodescendientes y las
mujeres también lo es en el caso de las
relaciones intergeneracionales.
La digitalización no solo amplia el
repertorio de lo que circula dentro de
cada sociedad, sino que aleja a los
adultos de las nuevas generaciones. Se
abre un abismo de quienes crecieron con
la cultura escrita con la radio y televisión,
y quienes nacieron con la computadora
en su habitación y el celular en la mano.
En otros se ha pasado de las políticas asimilacioncitas a implantar educación
multilingüe y programas educativos multiétnicos
De igual forma, los procesos migratorios han incorporado nuevos elementos a la
convivencia intercultural que rebasan la capacidad del Estado y los medios de
comunicación para organizar la convivencia entre nuevos actores y los antiguos.
Gradualmente se han ido reconstruyendo los viejos modelos de homogeneidad
por modelos basados en la diversidad.
Recordemos que la interculturalidad apunta a describir la interacción entre dos o
más culturas de un modo horizontal y sinérgico, donde las relaciones implican el
respeto hacia la diversidad a través del diálogo, la comprensión y la concertación.
Panamá es una nación pluricultural cuya evolución social ha sido producto de una
hermosa síntesis de lo indígena, lo europeo y lo africano, cuyo papel transitista
dentro del modo de producción capitalista histórico, fue determinando el carácter
de las estructuras económicas y sociales.
Los jóvenes son el presente, con
una cultura diferente aunque no
homogénea. Su desempeño en la
vida pública, en el sistema
educativo, en la actividad política
y cultural, en las instituciones
establecidas, parecen ocupar gran
parte de la atención de
autoridades; las instituciones y la
propia sociedad; de cómo lidiar
con esta nueva realidad, para
asegurar su potencial
reproducción.
La experiencia panameña en materia de
interculturalidad ofrece un campo fértil para el
estudio y sistematización de acciones que le
den sentido y coherencia a un fenómeno que ha
estado presente en la vida del país desde su
formación hasta nuestros días. A pesar que se
afirma que el Estado reconoce su
heterogeneidad cultural, no existen los
parámetros constitucionales que garanticen el
derecho que le corresponde a los diferentes
componentes étnicos y culturales de nuestro
país, en todos los aspectos estructurales de
nuestro desarrollo.
DIVERSIDAD CULTURAL

¿Cuáles son los orígenes de esa diversidad? ¿Siempre


fue Panamá un lugar de tránsito?
Un repaso general, desde la perspectiva de las más
recientes investigaciones arqueológicas e históricas,
descubre la diversidad de los grupos humanos en el
Istmo de Panamá a través del tiempo y permite
reconocer la variedad de interacciones entre ellos, así
como los múltiples impactos que han tenido sobre el
territorio panameño y sus recursos, durante los periodos
Precolombino, Colonial y, tras la independencia de
1821, la unión a Colombia y la separación que
conformó la República.
Cabe destacar que Panamá tiene una larga historia antigua, de
más de diez milenios, que inicia con las primeras migraciones
durante el último período glacial textos de la educación formal
sólo se enfaticen los últimos 500 años, o nuestra identidad
nacional se quiera amarrar al estudio de las relaciones con los
EEUU. La arqueología demuestra que nuestro devenir cultural
predata ampliamente el " descubrimiento " por los españoles:
en nuestro país se encuentran evidencias arqueológicas que
confirman la continuidad y evolución de grupos humanos
aborígenes cuyas características lingüísticas y genéticas
denotan suficiente estabilidad como para afirmar que el Istmo
panameño no fue un lugar de paso, aunque tampoco estuvo
absolutamente aislado de sus vecinos.
Durante aproximadamente 12,000 años de la Prehistoria, los patrones más
generales derivados de la interpretación de la distribución de la evidencia
arqueológica permiten reconocer la paulatina diferenciación regional que
exhibe la cultura material de los grupos humanos, que se distribuyeron en el
istmo conformando regiones discretas con una serie de características comunes
en el modo de producción y en la cultura material, entre las que destacan
innovaciones como la domesticación de plantas y el desarrollo de tecnologías
locales e importadas, como el trabajo en piedra tallada y pulida, la invención de
la alfarería y la adopción de la metalurgia.
Historia de Panamá Cultural
Panamá es multiétnico gracias a su función
como ruta de tránsito que ha determinado
la composición étnica del país. La
población panameña está conformada por
mestizos, blancos y asiáticos, indígenas y
afrodescendientes. El Censo de Población
y Vivienda 2010 señala que los mestizos,
blancos y asiáticos conforman la mayoría
de la población (2 millones 674 mil 965),
seguido de los indígenas (417 mil 559) y
los afrodescendientes (313 mil 289).
La cultura de Panamá
Es el resultado de la fusión de diversas áreas de
televisión culturas que se han asentado en el país
durante su historia: españoles, afroan-
tillanos, árabes, judíos, estadounidenses, chinos, etc.
Esta combinación se observa en su música, en
la gastronomía y en el arte. En la indumentaria
tradicional se destaca las mola, un proceso
de apliqué inverso al tejido y que es confeccionado por
la etnia indígena kuna. También se destaca la pollera
panameña, que es producto de la herencia española y
considerado como traje folklórico de Panamá. La
influencia española está presente en la arquitectura de
las ciudades coloniales, en especial el Casco Viejo de
Panamá y en las provincias centrales del país.
La Música

Dentro del folclore panameño se puede


decir que tiene algo de influencia española
esto encierra algunos instrumentos como la
guitarra española o la "mejorana" que es
pieza clave dentro de la música panameña.
También podemos mencionar algunos
historiadores dicen que el "acordeón" puede
ser un instrumento de herencia española
pero que es un instrumento muy apreciado
en el folclore panameño.
La Gastronomía

También la gastronomía es el
resultado de la diversidad cultural: los
afro descendientes aportaron recetas
basadas en mariscos, mientras que el
consumo popular de arroz fue un
aporte de los chinos. Los platos
típicos que heredaron los españoles
están a base de plantas.

S-ar putea să vă placă și