Sunteți pe pagina 1din 66

FACULTAD DE DERECHO Y

CIENCIAS POLÍTICA

DERECHO
PROCESAL
CIVIL I
Mg. María Cristina
Tomanguillo Chumbe
NOCIONES PRELIMINARES

1.1 DERECHO PROCESAL:

Todo aquel conjunto de normas, principios,


herramientas y medios procesales, que nos
sirven para encaminar nuestras
pretensiones cuando éstas se hayan visto
vulneradas, ya que existen controversias,
conflictos e incertidumbres de naturaleza
jurídica.
NOCIONES PRELIMINARES

1.2 DERECHO PROCESAL CIVIL:

Es una ciencia jurídica que tiene por objeto el


estudio del Proceso Civil, y ello comprende
examinar los institutos que la conforman, así
como los principios, garantías, y las normas
jurídicas que controlan el proceso civil como
herramienta para la administración de justicia
en materia civil. Carrión Lugo.
NOCIONES PRELIMINARES

1.3 PROCESO CIVIL:


Es el conjunto de actos procesales
preclusivos, que se dan de forma ordenada,
llevados a cabo por los sujetos procesales,
orientados claro está a dirimir un conflicto
intersubjetivo de intereses y así lograr la
armonía entre las partes.

Objeto:
Inmediato- materialización de la pretensión
Mediato – resolución final
NOCIONES PRELIMINARES

1.4 CLASIFICACIÓN DE LOS PROCESOS:

El C.P.C en la Secciones V y VI clasifica los


procesos en:

Contenciosos: Art. 475°

No contenciosos: Art. 749°


NOCIONES PRELIMINARES

1.5. FUNCIONES DEL PROCESO CIVIL:

Al respecto el procesalista colombiano Denis


Echandia, quien menciona al Maestro Chiovenda
indica que las funciones del proceso civil son las
siguientes:
 Sirve de medio para declarar los derechos y
situaciones jurídicas.
 Protege derecho subjetivos
 Concreta los derechos
 Busca hacer más fácil la puerta en práctica de
las medidas cautelares
 Está orientada a buscar soluciones armoniosas
de los conflictos.
NOCIONES PRELIMINARES

1.6 PROCESO CIVIL PERUANO

- Nace con la conquista de los Españoles.


- Primer Código data de 1851 «Código de
Enjuciamiento en Materia Civil».
- Código Procesal Civil (Decreto Legislativo
N° 768, Publicada el 04-03-92)
DEMANDA Y EMPLAZAMIENTO

Es la expresión clara y contundente del


derecho de acción, siendo también una
herramienta que contiene la pretensión
dirigida al demandado o emplazado.

Requisitos: Artículos 130°, 424° y 425° del


C.P.C
CALIFICACIÓN DE LA
DEMANDA
1. Admisibilidad de la demanda (cumple
con los requisitos señalados en CPC)
2. Inadmisibilidad de la demanda. Art. 426°
C.P.C
3. Improcedencia de la demanda. Art.
427° CPC
MODIFICACIÓN O
AMPLIACIÓN DE LA DEMANDA
Artículo 428° CPC.

Se debe expresar: «me reservo el derecho


de seguir ampliando las obligaciones que
venzan sucesivamente»
TRASLADO DE LA DEMANDA
(Art. 430° CPC)

Poner de conocimiento del demandado


con el propósito que éste ejerza su derecho
de defensa y con ello pueda ser
escuchado sobre la pretensión o
pretensiones que el demandante desea
hacerles efectivas.
EMPLAZAMIENTO DE LA DEMANDA

Es la comunicación de la demanda
conjuntamente con los anexos, se
efectiviza a través de la notificación con la
resolución que admite a trámite la
demanda, generando dicha
comunicación una relación jurídico
procesal entre el actor y el demandado
TIPOS DE EMPLAZAMIENTOS
- Por el lugar donde se encuentre el
demandado: puede ser dentro o fuera del
territorio peruano.
- Por la certeza: puede ser una persona
determinada cierta, incierta o desconocida o
con domicilio ignorado
- Por la validez: puede ser una emplazamiento
eficaz o defectuoso, éste último será nulo.
(Art. 431° al 436° CPC)
EFECTOS DEL EMPLAZAMIENTO
VÁLIDO CON LA DEMANDA
 En relación a la competencia
 En relación a las pretensiones procesales
planteadas
 En relación al pleito pendiente
 En relación a la interrupción de la
prescripción extintiva
 En lo concerniente a la relación jurídico
procesal
POSICIONES QUE PUEDE TOMAR EL
DEMANDADO
 No comparece y por tanto no contesta la
demanda.
 Comparece y contesta la demanda (Art.
442° CPC)
 Comparece, contesta la demanda y
reconviene (Art. 445° CPC)
 Comparece, contesta la demanda y la
reconoce y se allana a ella.
 Comparece y cumple con la obligación.
 Propone excepciones o defensas previas (Art.
446° CPC)
CONTESTACIÓN Y RECONVENCIÓN

Es el medio procesal mediante la cual el


demandado pone en práctica su
inevitable derecho de defensa frente al
emplazamiento de la demanda. NO obliga
al demandado a contestar la demanda,
más le brinda la opción de contestarla y de
este modo defenderse
EXCEPCIONES
Juan Monroy Gálvez define el concepto
afirmando que «la excepción es un instituto
procesal a través del cual el emplazado ejerce
su derecho de defensa denunciando la
existencia dé una relación jurídica procesal
inválida por omisión o defecto de algún
presupuesto procesal, o el impedimento de
pronunciarse sobre el fondo de la controversia
por omisión o defecto en una condición de la
acción».
La excepción de Incompetencia

Competencia: Calidad inherente al órgano jurisdiccional, y


consiste en la aptitud para ejercer válidamente la jurisdicción.
Es decir, no basta que un órgano jurisdiccional sea tal para que
pueda actuar en cualquier proceso válidamente, es necesario
que cumpla con cierto número de requisitos, los que suelen
denominarse elementos de la competencia. Estos son cinco: la
cuantía, la materia, el tumo, el grado y el territorio.

Quien la interponga está denunciando la falta de aptitud


válida del juez ante quien ha sido emplazado para ejercer su
función jurisdiccional en el caso concreto
La excepción de Incapacidad del demandante o
de representante

Está referida directamente a la ausencia de capacidad procesal


en el demandante o en su representante, sea porque son
menores, han sido declarados incapaces o alguna otra limitación
que, en opinión del demandado, les tiene cercenada su
capacidad procesal. Adviértase que en el uso de esta excepción
no está en debate la calidad de la representación otorgada,
simple y llanamente se cuestiona que quien está actuando en el
proceso -sea el demandante o su representante- no tienen
capacidad procesal.
La excepción de Representación defectuosa o
insuficiente del demandante o del demandado

A diferencia de la anterior, está específicamente centrada en


la ausencia (defecto) o en la insuficiencia (imperfección) de la
representación procesal con la que está actuando alguien en
nombre del demandante o, eventualmente, la que se le ha
imputado al demandado, probablemente sin tenerla

Adviértase que a diferencia de la anterior excepción, en esta el


tema está precisamente centrado en la representación
procesal y sus eventuales omisiones o imperfecciones, sea en la
persona del que representa al demandante o en la imputación
hecha al demandado o a quien se afirma representa a éste
La excepción de Oscuridad o ambigüedad en el
modo de proponer la demanda.

- Estaba consignada en la Ley de Enjuiciamiento en Materia Civil de


1852, recuperada dada su excepcional importancia en aquellos
sistemas procesales en donde los plazos perentorios e
improrrogables exigen de los litigantes una actuación clara,
definida y precisa.
- Sirve para denunciar la incapacidad que tiene el demandado
para responder a alguna de las siguientes preguntas:
¿ quién demanda?,¿ a quién se demanda?,
¿ qué se demanda? o¿ porqué se demanda?,
de manera fluida y clara.

- Se trata de la afectación a los requisitos de la demanda.


La excepción de Falta de agotamiento de la vía
administrativa.

Tiene que ver con el incumplimiento del actor en transitar por


todo el recorrido que tiene el procedimiento administrativo antes
de recurrir al órgano jurisdiccional. Es evidente también que
estamos ante un caso clarísimo de falta de Interés para obrar.

Es un requisitos de admisibilidad de la demanda contencioso


administrativo, el haber agotado la vía administrativa, cuando la
pretensión se dirige a impugnar un acto administrativo o al
reconocimiento o restablecimiento de derecho.

Finalidad: Dar a la administración pública la posibilidad de revisar


sus decisiones, subsanar errores y promover su autocontrol
jerárquico de lo actuado por sus instancias inferiores, reforzar la
presunción de legitimidad de actos administrativos para que no
llegue al cuestionamiento judicial actos irreflexivos o inmaduros, y
limitar la promoción de acciones judiciales precipitadas contra el
Estado.
La excepción de Falta de legitimidad para obrar
del demandante o del demandado.

Cuando el demandado deduce la excepción de falta de


legitimidad para obrar del demandante o del
demandado, lo que está haciendo es afirmar o que el
demandante no es el titular de la pretensión que está
intentando o que, en todo caso, no es el único que
debería hacerlo sino en compañía de otro u otros, o que él
( el demandado) no debería ser el emplazado dado que la
pretensión intentada en su contra le es absolutamente
ajena o, en todo caso, que no es el único que debería
haber sido demandado.
La excepción de Litispendencia.

La excepción de Litispendencia es exactamente la misma


que teníamos regulada en el Código derogado con el
nombre de Pleito pendiente. Como su nombre lo indica, se
trata de la alegación en el sentido que entre las mismas
partes y con el mismo interés para obrar, se está
discutiendo el mismo petitorio en otro proceso.

Lo que pretende el demandado es que este nuevo


proceso quede sin efecto, dado que el demandante está
haciendo valer su Interés para obrar en otro proceso
iniciado con anticipación.
La excepción de Desistimiento de la pretensión.

Con ella el demandado manifiesta al juez que el demandante


-antes del actual proceso-, inició otro en el cual decidió
renunciar definitivamente a continuar haciendo uso del
órgano jurisdiccional contra el mismo demandado y sobre la
misma pretensión.

Por esta razón, atendiendo a una declaración expresa de


renunciabilidad definitiva de su pretensión, el demandante -en
opinión del excepcionante- no puede iniciar otra demanda
contra él, precisamente porque ya no tiene Interés para obrar,
ya lo agotó en el anterior proceso en el cual se desistió de su
pretensión.
La excepción de Conclusión del proceso por
conciliación o transacción.

El demandado también puede deducir excepciones alegando


que en un anterior proceso llegó con el demandante a un
acuerdo en el cual, ante un órgano jurisdiccional, aceptaron
la propuesta de acuerdo que este -el órgano jurisdiccional- les
hizo, es decir, conciliaron; o que antes del proceso o durante el
transcurso de uno anterior, llegó con el demandante a un
acuerdo sobre sus diferencias patrimoniales, otorgándose
ambos concesiones recíprocas, es decir, transigiendo.

Como es evidente, si alguna de las dos situaciones antes


descritas se producen no queda duda que no puede iniciarse
otro proceso para discutirse las pretensiones que fueron
conciliadas o transigidas
La excepción de Convenio arbitral.

- Las partes en una relación jurídica pueden decidir someter las


futuras controversias que pudieran derivarse de ésta, al
conocimiento y decisión de uno o más árbitros.
- Este acuerdo recibe el nombre de Convenio arbitral, y con tal
nombre está regulado en el artículo 49 de la novísima Ley
General de Arbitraje.
- El citado convenio obliga a quienes lo acuerdan, una vez
establecido no se puede renunciar a él y recurrir al órgano
jurisdiccional a que resuelva el conflicto. Si así se hiciera, el
demandado puede con éxito interponer la excepción de
Convenio arbitral, reclamando que lo convenido en él es lo que
hay que realizar para solucionar el conflicto y que en ningún
caso es la vía judicial la pertinente.
TRÁMITE DE LAS EXCEPCIONES

PLAZO Y FORMA DE PROPONERLAS.- Las


excepciones se proponen conjunta y
únicamente dentro del plazo señalado en
cada proceso, sustanciándose en cuaderno
separado sin suspender la tramitación del
principal. Además, en el mismo escrito en el
que se proponen se ofrecerán solo los medios
probatorios documentales (arts. 447 y 448).
EFECTOS DE LAS EXCEPCIONES

Una vez consentido o ejecutoriado el auto que


declara fundada algunas de las excepciones
enumeradas en el artículo 446, el cuaderno se
agrega al principal y produce los siguientes
efectos:
 EFECTOS DILATORIOS: Suspender el proceso
hasta que el demandante subsane la omisión
dentro del plazo que fijará el auto resolutorio.
EFECTOS PERENTORIOS.- Anular lo actuado y dar por
concluido el proceso, si se trata de las excepciones de
incompetencia, representación insuficiente del
demandado, falta de agotamiento de la vía
administrativa, falta de legitimidad para obrar del
demandante (perentorias simples, porque nada
impide que se vuelva a demandar, después de
subsanados los defectos), litispendencia, cosa juzgada,
desistimiento de la pretensión, conclusión del proceso
o transacción, caducidad, prescripción extintiva y
convenio arbitral (perentorias complejas, porque el
actor ya no podrá volver a demandar la misma
pretensión).
DEFENSAS PREVIAS
Es una modalidad del ejercicio del derecho de
contradicción en proceso que corresponde al
demandado y busca la suspensión del trámite
del proceso hasta que se cumpla el plazo o el
acto previsto por la Ley sustantiva.

- Beneficio de inventario (Art. 661°CC)


- Beneficio de excusión (Art. 1879, 1880 y 1883°
CC)
- Otras que regulen las normas materiales (CC.
Art. 1127°, 1426°, 1427°…)
REBELDIA
Situación que se configura con respecto a
la parte que no comparece al proceso,
dentro del plazo de la citación, o que lo
abandona después de haber
comparecido.
PRESUPUESTOS PARA LA DECLARACIÓN
DE REBELDÍA (Art.458)

1) Emplazamiento válido en el domicilio


del demandado
2) Incomparecencia del demandado
3) Falta de justificación de la
incomparecencia
4) Petición de la parte contraria
EFECTOS DE LA DECLARACIÓN
DE REBELDÍA
La declaración de rebeldía causa presunción
legal relativa sobre la verdad de los hechos
expuestos en la demanda (presunción iuris Tam-
tum) (art. 461).
El silencio del demandado frente a la
demanda tiene dos significados: uno referido a
los hechos expuestos en la demanda, los que
se tendrán por verdaderos, y el otro referente a
los documentos adjuntados con ella, a los
cuales se les tendrá por reconocidos.
La rebeldía no produce presunción de verdad
de los hechos expuestos en la demanda,
cuando:
1). Habiendo varios emplazados, alguno
contesta la demanda
2). La pretensión se sustente, en un derecho
indisponible
3). Requiriendo la ley que la pretensión
demandada, se pruebe con documento, este
no fue acompañado a la demanda
4). El Juez declare, en resolución motivada, que
no le produce convicción
 NOTIFICACIÓN DE LA REBELDÍA (Art. 459).

 INGRESO DEL REBELDE AL PROCESO (Art. 462).

 OTROS EFECTOS PROCESALES DE LA


DECLARACIÓN DE REBELDIA
SANEAMIENTO PROCESAL
Hecha la segunda revisión, el juzgador expedirá
resolución declarando:

1) La existencia de una relación jurídica procesal


válida
2) La nulidad y consiguiente conclusión del proceso
por invalidez insubsanable de la relación,
precisando sus defectos.
3) La concesión de un plazo, si los defectos de la
relación fuesen subsanables, según lo establecido
para cada vía procedimental.
EFECTOS DEL SANEAMIENTO
DEL PROCESO
Después de dictado el auto de
saneamiento del proceso, ninguna de las
partes podrá pedir la nulidad por omisión
del algún requisito del ejercicio de la
acción o algún presupuesto procesal (art.
466).
EFECTOS DE LA DECLARACIÓN DE INVALIDEZ
DE LA RELACIÓN PROCESAL (Art.467)

El Juez declarará concluido el proceso


imponiendo al demandante el pago de las
costas y costos
AUDIENCIAS
- FIJACIÓN DE PUNTOS CONTROVERTIDOS Y
SANEAMIENTO PROBATORIO (ART. 468°)
- FINALIDAD DE LA AUDIENCIA.
- AUDIENCIA CON CONCILIACIÓN (Art.
470)
- AUDIENCIA SIN CONCILIACIÓN (Art. 471)

S-ar putea să vă placă și