Sunteți pe pagina 1din 38

PSICOLOGÍA CLÍNICA:

EL ENFOQUE
COGNITIVO-
CONDUCTUAL
JORGE LUIS SALINAS
RODRIGUEZ
Antecedentes
Antecedentes de la psicología clínica conductual

a) 1988 Kendall y Norton Fort mencionan


b) 1935 se formula una definición en la sección clínica del APA, en donde se hacia un hincapié en la
utilización de métodos científicos y de los principios de la psicología para la valoración de patrones y
capacidades de conducta de cada individuo
c) Importantes desarrollos conceptuales y metodológicos de Gran Bretaña y Sudáfrica
CARACTERÍSTICAS TEÓRICAS Y
METODOLOGICAS DE LA TERAPIA DE LA
CONDUCTA
• La T.C se fundamenta su proceso en la metodología sistemática y objetiva del
conductismo
• La T.C parten del supuesto de que no existen diferencias entre la conducta normal y
anormal, ya que ambas se aprenden
• La T.C tiene un gran interés en las determinantes actuales de la conducta, en vez de
aspectos históricos
• Su intervención busca la modificación de comportamientos observables y no el
cambio de estructuras mentales hipotéticas
Evaluación conductual:
La evaluación se refiere al proceso principal que caracteriza a la terapia de la conducta, en
donde se identifican los comportamientos que se deben analizar, medir, observar y
monitorear durante todo el proceso
Conductual hace referencia a la teoría y la metodología que caracteriza a la psicología de la
conducta aplicada a la terapia y modificación de la conducta

Analisis funcional el cual se caracteriza por la identificación de las conductas problema


(variables dependientes) solo en aquellos comportamientos manifiestos objetico de la
evaluación e intervención y la identificación de los factores causales (variables dependientes)
EL SURGIMIENTO DE LA EVALUACIÓN
COGNITIVO CONDUCTUAL
• Kanfer y Salslow 1965 publican análisis conductual; proponen una evaluación
conductual de tipo funcional o analítico conductual
• Kanfer y Salslow 1969 proponen que el análisis funcional tenga en cuenta las
condiciones ambientales como los cambios en las discriminaciones perceptivas del
paciente, admiten como potenciales útiles los autoinforme aunque son rechazados
por el conductismo radical
• Meichenbaum (1977) fue el primero en ampliar la consideración de las condiciones
estímulo a eventos internos que proceden o siguen a la conducta en blanco lo que
crea el termino terapia cognitivo-conductual
• Los eventos internos son considerados un tipo especial de conducta, siempre y cuando a partir
de ellos, el terapeuta no infiera atributos intrapsíquicos o estructuras internas
• 1977 Lang introduce el concepto de triple sistema de respuesta, lo que implicó que cada
problema de conducta molar debe de ser analizado por medio de las tres modalidades de
respuesta: el componente motor, el cognitivo y el fisiológico
• Fernandez-Ballesteros y Carrobles: evaluación congitiva-conductual; aquella alternativa a la
evaluación por medio de la cual se trata de identificar las conductas objeto de estudio, tanto
motoras como fisiológicas o cognitivas…
MODELOS EN LA EVALUACIÓN COGNITIVO-
CONDUCTUAL
• Un modelos es una representación esquemática que organiza y relaciona los
fenómenos y eventos relevantes de una parte de la realidad, la cual se pretende
explicar y modificar
• Skinner E.R-C, Lindsley E-R-K-C, Kanfer y Philips E-O-R-K-C, Bandura
MODELO SECUENCIAL INTEGRATIVO

• Se apoya principalmente de Golfried y Sprafkin (E-O-R-C)


• Se diseñó como una estrategia conceptual y metodológica que permitirá apoyar al
terapeuta en la práctica de la evaluación conductual
• El interés está en la necesidad de incluir el análisis de la secuencia entre la conducta,
sus antecedentes y consecuentes
• Principal fundamento se basa en el interaccionismo de Bandura pues se concuerda
con él que las variables interactúen entre si
• El segundo fundamento es que el análisis de cualquier comportamiento supone una
abstracción, por lo que esa interacción mutua entre los tres grupos de variales ha de
ser separada para su análisis de segmentos
Estructura general del modelo

• El modelo secuencial integrativo sólo puede aplicarse en el estudio actual de la conducta-


problema u objetivo, y no es posible hacer transposiciones o reconstrucciones de lo
aprendido
• 1) El modelo es secuencial, ya que se analizan secuencialmente lis distintos elementos y
grupos de variables de acuerdo con el modelo teórico básico
• 2) El modelo integra lo cognitivo con lo radicalmente conductista ya que los antecedentes y
consecuentes de las conductas-problema no se reducen a variables ambientales, sino en el
análisis funcional asi como los eventos internos
• 3) El modelo se acepta que las conductas-problema puedan ser actividades encubiertas,
• 4) Integran O con la respuesta dado que cuando se evalúa O , se bate por medio de
sus respuestas actuales o bien de la reconstrucción de las respuestas pasadas, es
decir, siempre por medio del autorreporte del individuo
• 5) Como; La condición biológica del organismo, ciertas habilidades y competencias y
variables internas cognitivas
ANTECEDENTES
• Las relaciones de contingencia entre Lin a respuesta y sus consecuencias, en el
pasado, pueden haber creado expectativas sobre los estímulos ambientales con ellos
relacionados. Pero los seres humanos no sólo responden automáticamente frente a
algunos estímulos, sino que interpretan y seleccionan los estímulos a los que se
enfrentan.
ANTECEDENTES AMBIENTALES

• Se hace referencia a toda aquella estimulación física y social que presenta relaciones
emocionales con la conducta.
• Tanto los estímulos reforzantes, como otros neutros, con ellos relacionados, que
fueron consecuencias de una conducta, pueden adquirir propiedades
discriminativas.
• Lo más importante es determinar cuáles son los estímulos ambientales
discriminativos que facilitan in formación sobre la probabilidad de que una conducta
sea reforzada, y cuáles la provocan directamente
ANTECEDENTES INTERNOS
• Se consideran como variables E las producidas por el ambiente interno del sujeto ,
entonces sirven como estímulos discriminativos que determinan o afectan la conducta
VARIABLES INTERNAS COGNITIVAS

• 1) Atribuciones: Se refieren a la percepción del estimulo y su explicación conforme a


la historia del sujeto
• 2)Autoinstrucciones: Se refieren a lo que un sujeto se dice a sí mismo.
• 3) Estrategias cognitivas: Comprenden las estrategias que el sujeto utiliza para la
realización de una tarea
• 4) Expectativas: La conducta-problema puede estar controlada más por las
consecuencias anticipadas que por las consecuencias externas actuales
VARIABLES INTERNAS
PSICOLOFISIOLÓGICAS
• Los estímulos discriminativos o elicitantes han podido fijar, durante la historia de
aprendizaje del sujeto, una secuencia de respuestas internas relacionadas
fundamentalmente con el sistema autónomo que, en el momento de realizar la
evaluación, pueden constituirse en la principal variable de tratamiento
ORGANISMO-RESPUESTA

• Se ha planteado también la necesidad de considerar las condiciones biológicas del


organismo, así como las capacidades que éste ha generado en el transcurso de la
vida (cuya manifestación, desde luego, se produce por medio de respuestas
cognitivas, motoras y fisiológicas)
• Los distintos grupos de varibles internas que están implícitos en el eslabón O-R son:
CONDUCTAS-PROBLEMA
• Estas pueden consistir tanto en respuestas manifiestas como encubiertas que tienen
modos diferentes de expresión, que no necesariamente deben de concordar
• Las conductas problema presentan más de una modalidad de respuesta, ya sea por
exceso o por defecto, con distintos grados de adecuación a las demandas del
ambiente
VARIANTES RELEVANTES DE LAS
CONDUCTAS- PROBLEMA
• Existen otras variables o que pueden ser relevantes en las conductas problema y de cuya
relación se nene conocimiento empírico
• La evaluación de tales variables, que hacemos en el presente por medio de instrumentos
dirigidos a constatar sus manifestaciones en los planos motores, cognitivos y fisiológicos,
es elegida con base en supuestos teóricos debidamente contrastados
• Las variables relevantes de O (no antecedentes temporalmente) de las conductas
problema pueden terminar convirtiéndose en las variables independientes de nuestra
intervención o bien pueden reducirse a tener que ser controladas para optimizar el
proceso que sigue a la evaluación inicial.
VARIABLES CONTAMINADORAS DE LAS
TÉCNICAS DE TRATAMIENTO
• Hay que tomar en cuenta de que el tratamiento puede ser contaminado por otras
variables procedentes del sujeto, cuyo control se hace necesario
• Aquellas variables que actúan en toda intervención psicológica y que están
fundamentalmente en relación con la motivación o expectativas del sujeto frente al
tratamiento
• Variables que se presentan a la hora de elegir un tratamiento específico, esas mismas
pueden contaminar esa intervención
ELABORACIÓN DEL ANÁLISIS FUNCIONAL

• Formulación de hipótesis (enunciados verificables) para lo


cual los conocimientos previos son cruciales.

• Definición y operacionalización de respuestas y


antecedentes.

• Mapa conceptual.
ELABORACIÓN DE HIPÓTESIS DE CAMBIO

• Propuesta para modificar el comportamiento a través del uso


de variables independientes

• Fundamentado en la instrumentación de la conducta


adaptativa y efectiva en el ambiente del sujeto

• No eliminar o reprimir, sustituir


OBJETIVOS DE INTERVENCIÓN

Se seleccionan y diseñan tomando en cuenta:


- Variables independientes a modificar
- Técnicas seleccionadas para el tratamiento
OBJETIVOS DE INTERVENCIÓN
Nivel de complejidad:
- Objetivo general
- Objetivos particulares
- Objetivos específicos
Deben:
- Definir las respuestas de manera específica y concreta
- Detallar el criterio de ejecución
- Detallar la situación en la que se deben presentar las respuestas
PROGRAMA DE INTERVENCIÓN

• Armado de bloques con objetivos afines y precurrentes unos


de los otros
• Selección de técnicas afines
FINALIZACIÓN DEL TRATAMIENT

- Alcanzar metas terapéuticas


- Transcurrir el plazo establecido
- Transcurrir un plazo excesivo sin cambios
- Renuncia del sujeto
EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS

• Evaluación de conductas problema y metas establecidas que


validen el análisis y la hipótesis.

Valoración o replanteamiento
SEGUIMIENTO

• Aplicar instrumentos de evaluación


• Entrevistas periódicas
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN

Basadas en el aprendizaje operante y clásico, comprobadas


en laboratorio.

- Desensibilización sistemática de Wolpe


- Entrenamiento asertivo de Cotler y Guerra
- Reestructuración cognitiva de Beck, Ruch, Shaw y Emery
CASO - M.U.

• 24 años
• Soltera
• Recién titulada
• Vive con madre y hermana
• Triste y sin ganas de hacer cosas
• No sale y duerme mucho
• No interactúa socialmente, y cuando lo
hace a veces resulta en conflicto
• Se siente incapaz y fracasada
• Distraída
• Ansiedad
• Ruptura hace un año
• Madre autoritaria
• Independencia económica como
objetivo que no cree poder alcanzar
INSTRUMENTOS

• Inventario de depresión de Beck


• Registro de automonitoreo de pensamientos depresivos
a) Conductas sociales y asertividad
b) Reactivos de la escala de asertividad de Rathus
c) Frecuencia de llanto, dormir durante el día, dolores de
cabeza, tensión.
ESTABLECIMIENTO DE METAS

• Aprender a mantenerse relajada.


• Aprender a expresar sus derechos, opiniones y
deseos.
• Tener pensamientos positivos sobre sí misma, el
futuro y las personas cercanas.
• Incrementar actividades sociales y disfrutarlas
ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN

• ENTRENAMINTO EN RELAJACIÓN
• ENTRENAMIENTO EN HABILIDADES SOCIALES Y
ASERTIVIDAD
• ENTRENAMIENTO EN RESTRUCTURACIÓN COGNITIVA
• PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES RECREATIVAS,
SOCIALES Y PLACENTERAS
RESULTADOS

• Satisfactorios para M.U.


• Menor puntaje en inventario
de Beck
• Mejoría en asertividad
• Aumento de actividades
sociales
SEGUIMIENTO

• Nueva relación de noviazgo


• Una recaída por conflicto con
actual pareja, pero sólo por un día
• Reporte de mejor estado de
ánimo
• Mayor concentración
• Mejor manejo de conflictos
laborales y familiares
CONCLUSIÓN

Como equipo, concluimos en que este texto no sólo es relevante por la


cantidad de nociones procedimentales y técnicas respecto a la terapia
que nos presenta. Sino que destaca la importancia del análisis funcional
para generar objetivos, tratando, así, el problema de una manera más
particular y directa.
El psicólogo clínico debe tomar en cuenta el papel del análisis en el
adecuado establecimiento de metas, selección de técnicas y posterior
intervención, ya que de esta forma se ha percibido un mayor éxito.

S-ar putea să vă placă și