Sunteți pe pagina 1din 49

BREVE RESEÑA HISTÓRICA DE LAS OBRAS TUNELERAS EN EL PERÚ.

Las obras tuneleras tanto en la prehistoria como en el Perú estuvieron


ligados con el desarrollo de la minería; es así como en nuestro país a
partir de 1700 a 1800 se realizan exploraciones mineras entre cerro y lo
que fue antes la mina de la Empresa Milpo S.A.A. y actual es la mina
NEXA RESOURCES PERU S.A.A. (NEXA). Pero en 1820 hubo una baja en
de las actividades mineras por la efervescencia del sentimiento de
independencia de los países sudamericanos como Chile y el Perú.
Es a partir de 1840 que el auge de la minería y los túneles ferroviarios se
manifiestan con la intervención de los ingleses principalmente. En 1856
se inician obras de túneles de gran dimensión para vías férreas en la
sierra central, sección del túnel de 9 m de ancho por 6 m de altura es
destacable en ésa época.
BREVE RESEÑA HISTÓRICA DE LAS OBRAS TUNELERAS EN EL PERÚ.
Cuando invadieron los chilenos al Perú en 1890, encontraron al túnel
avanzado hasta Chicla (antes de Casapalca), pero ya había una extensión
de trabajo hasta Ticlio. La obra se concluye en 1900, con 24 túneles de
longitudes cortas y el último con 1700 m. de longitud que cruza Anticona.
En aquellos tiempos los trabajos de perforación se hacían a pulso, un
operario sujetaba el barreno y el otro golpeaba; los hombres ganaban por
pulgadas de avance y este era de 0.50 m por día aproximadamente. En los
inicios como explosivo se utilizaba la pólvora.
En 1926 arriba al Perú, Pablo Boner, ingeniero mecánico electricista de
nacionalidad suiza, antes de construir de centrales hidroeléctricas fue
proyectista, un hombre creador, tenía en mente conducir en forma
subterránea 16 m3/seg de agua procedente de lagunas andinas, es así
como por decisión de la Empresas Eléctricas se construyen las siguientes
centrales.
BREVE RESEÑA HISTÓRICA DE LAS OBRAS TUNELERAS EN EL PERÚ.
1.- Barba blanca.
2. Huinco.
3. Moyopampa
4. Pablo Boner, y
5. Huampaní.
La primera etapa de construcción de centrales hidroeléctricas se concluye en
1965 con la terminación de la central de Huampaní.
Las vivencias y anécdotas de Boner fue narrado en forma amena y entusiasta
por el antiguo constructor de túneles Ing. de minas, don Julio Orihuela
Mandujano, quien siendo un joven ingeniero trabajó para él en algunas
obras tuneleras. El mismo relata que cundo comenzó a trabajar en Cerro de
Pasco en 1928 ya se utilizaban la dinamita y las perforadoras jackhamenr y
comenzaban a introducirse las máquinas stoper.
BREVE RESEÑA HISTÓRICA DE LAS OBRAS TUNELERAS EN EL PERÚ.
Actualmente es autor de un interesante proyecto tunelero para conducir
agua de 5 a 10 m3/seg. del rio Yauli en Santa Rosa a Casapalca que será
aprovechada para incrementar el abastecimiento hídrico de la ciudad de
Lima. El mismo túnel servirá para transporte vial incluyendo el ferrocarril; no
descartándose la creación de uno a dos centrales hidroeléctricas a la altura
de San Mateo en el Túnel Graton.
Antes de 1970, en el Perú como en otros países sudamericanos, el diseño y
construcción de túneles se hacían siguiendo conceptos técnicos y
contractuales de Estados Unidos. Por aquellos días se ponía mucho énfasis
en la utilización de pesadas cerchas y la excavación subterránea estaba en
manos del contratista, el que a su vez dejaba al foreman toda la
responsabilidad de las decisiones.
De Europa Central comenzó a llegar nuevos conceptos sobre diseño y
construcción de túneles como el Nuevo Método Austriaco para la
construcción de túneles. Los especialistas de túneles comenzaron a cambiar
de criterio para resolver los problemas de construcción subterránea,
estructurando especificaciones técnicas con parámetros más lógicos y
convencionales.
GEOLOGÍA DE TÚNELES.
1. INTRODUCCIÓN:
El objeto del presente tema es esbozar los métodos y la secuencia de las
investigaciones que actualmente se siguen para evaluar las condiciones geológicas
ingenieriles del ámbito en que se va a desarrollar determinadas obras
subterráneas.
El túnel es una obra longitudinal que está construido enteramente en un ámbito
geológico, al que se tiene poco o ningún acceso antes de la construcción. Por ello
las investigaciones es una cuestión indiscutible ya que es el único medio que sirve
para tener información de aquellos aspectos geológicos que podría afectar el
tuneleo.
El objetivo de un programa de investigaciones, no sólo es obtener un resultado de
las condiciones geológicas ingenieriles del sitio, si no también la interpretación es
estas condiciones en términos de su significado en el diseño y construcción del
túnel. Es decir, deberá pronosticarse un modelo geológico.
El desarrollo de las investigaciones de un túnel es por etapas. Para el caso de un
proyecto hidroeléctrico se admiten cinco fases.
Los sistemas de clasificación de los macizos rocosos es el fundamento del diseño
empírico, que aún es la técnica predominante en la práctica de tunelería.
2. FACTORES GEOLOGICOS QUE GRAVITAN EN EL AMBITO DE UN TUNEL.
Los principales factores de un ámbito geológico, que desde el punto de
vista de la ingeniería geológica son de un significado decisivo para el
diseño y construcción de túneles son:
• Geomorfológico.
• Lito estratigráfico. (Unidades de suelo y roca)
• Geo estructural.
• Hidrogeológico.
• Geodinámico.
• Del estado de esfuerzos.
• Del ambiente. (gases y temperatura)
2.1.- Factores geomorfológicos.
La presencia de un túnel en un proyecto hidráulico, vial, etc. ante todo, es
una cuestión topográfica y de seguridad; es decir que exista un obstáculo
que al ser atravesado permita ahorrar longitud del trazo, en condiciones
geológicas aceptables.
Dependiendo de las características morfológicas del terreno, un túnel por su
cobertura puede ser considerado como: superficiales (cobertura < 100 m);
intermedios (cobertura entre 100 y 500 m) y profundos (cobertura > 500 m)
túneles intermedios y profundos son típicos en regiones montañosas.
Topografía escarpada e irregular (valles encañonados) producen estados de
esfuerzos anormales e irregulares en el macizo rocosos.
Otro aspecto importante que es necesario identificar son las morfologías
antiguas (paleocauces, valles y laderas enterradas, etc.) cubiertos depósitos
cuaternarios.
La geomorfología es importante en la ubicación de los portales. Laderas
escarpadas y estables por los más favorables y económicas.
2.2. Factores litoestratigráficos.
Las unidades de roca y suelo son los elementos constituyentes principal del ámbito
geológico que albergará el túnel. Las características de estas unidades litológicas
dependen de: su composición mineralógica, textura y grado de meteorización.
El nombre litológico es de primera importancia porque indica su génisis y da
información y da información sobre su composición mineralógica, textura y
estructura. Estas características geológicas ejercen una influencia directa sobre las
propiedades de las rocas.
Las unidades lito estratigráficas también son elementos importantes que
intervienen en la evaluación geológica del túnel. De estas unidades la identificada
como “formación” es la que aporta mayor información debido a su homogeneidad
litológica.
2.2. Factores litoestratigráficos.
Otro factor estratigráfico muy importante son los procedimientos y
principios de correlación estratigráfica, que permite saber, entre otras
cosas, que tipos de rocas se encentran dentro de un túnel y con qué
permeabilidad se puede proyectar los datos de superficie.
La meteorización disminuye las propiedades físicas y mecánicas del
macizo rocoso y pues uno de los factores principales que controlan la
estabilidad de un túnel. Dependiendo del grado de meteorización de la
roca puede ejercer diferentes niveles de presión y esfuerzos y originar
minerales expansivos en algunas rocas.
2.3. Factores geo estructurales.
Los principales elementos geoestructuales que controlan la estabilidad de
una excavación subterránea son: la orientación de los estratos, los pliegues,
las fallas y las discontinuidades.
2.3.1. Orientación de los estratos.
La orientación de los estratos tiene influencia en la estabilidad y distribución
de la presión.
La estabilidad del túnel en roca estratificada depende del rumbo o
buzamiento de los estratos. La posición más favorable es cuándo el rumbo de
los estratos es perpendicular al eje del túnel y su buzamiento es vertical, (fig.
3.c) y la menos desfavorable cuando el rumbo es paralelo al eje del túnel con
buzamiento vertical (fig. 3e). Entre estas dos posiciones extremas existen
numerosas posiciones intermedias. En el caso de estratos horizontales la
estabilidad del túnel depende de la intensidad del fracturamiento, espesor
del estrato, presión hidrostática y resistencia a la tracción de la roca (fig. 3 a,
5 y 6).
2.3.1. Orientación de los estratos.
La estabilidad del túnel, además de la posición del estrato también está
influenciado por la dirección de excavación. Las excavaciones
efectuadas contra el buzamiento son desfavorables (fig. 2).
Existen casos donde los túneles están próximos a laderas escarpadas
labrada en roca sedimentaria. La posición de los estratos pueden hacer
peligrar el túnel ( fig 4).
En rocas sedimentarias y volcánicas, la posición de los estratos influye
en la distribución de la presión total sobre el revestimiento del túnel
(fig. 4).
2.3.2. Pliegues.
Un túnel en una zona plegada con anticlinales y sinclinales presenta
diferentes condiciones de estabilidad. El túnel que sigue el eje de un
anticlinal tendrá mayor estabilidad puesto que la presión vertical es
menor; mientras que en el sinclinal quedaría expuesta a deslizamiento
de bloques hacia el túnel y la presión sobre el revestimiento sería
mayor (fig. 8 a y 8b).
En los anticlinales los estratos superiores están más fracturados, por
ello es más convenientes ubicar el túnel a mayor profundidad.
En el caso, que el eje del túnel es perpendicular al eje del anticlinal o
sinclinal se tiene las condiciones siguientes: En los anticlinales las zonas
más desfavorables, tano para la estabilidad como para la transmisión
de presiones, están en las entradas del túnel; mientras que en los
sinclinales las condiciones son a la inversa (Fig. 7).
2.3.3. Fallas.
El accidente tectónico de mayor importancia en la estabilidad del túnel
es la falla o zona de fallas, que puede accionar múltiples problemas
durante la construcción. Por ello es necesario: conocer el tipo y su
posición con respecto al túnel, determinar su grado de actividad y
conocer las propiedades de los materiales de relleno (Fig. 9).
Si por necesidad del proyecto hay que atravesar una falla, es
conveniente hacerlo, lo más perpendicular posible para disminuir la
longitud de la zona problema (Fig, 9 d). En el caso, que el trazo del
túnel fuera paralelo a la falla será necesario efectuar un estudio
geológico detallado para determinar los inconvenientes, antes de
proyectar un nuevo trazo de mayor longitud.
2.3.3. Fallas.
Si el trazo del túnel cruza una falla activa, lo más recomendable es
cambiar el trazo o asumir los riesgos que podrían ocasionar el
desplazamiento de la falla y la destrucción del revestimiento.
Loa materiales de relleno de la zona de falla son brechas y roca
triturada de aspecto arenoso y arcilloso (milonita). El comportamiento
de estos materiales depende de su grado de saturación. El relleno del
tamaño de la arena en estudio saturado y con presiones hidrostáticas
altas tienen la tendencia a fluir hacia el túnel. La milonita si esta
compuesta por minerales expansivos pueden accionar presiones
elevadas sobre el revestimiento.
2.3.4. Discontinuidades (junturas, planos de estratificación, clivajes,
etc.)
La influencia de la orientación de las junturas es similar a la de los
estratos ( ítem 2.3.2 y fig. 10).
Las discontinuidades y sus características son los parámetros geológicos
básicos que ejercen mayor influencia en las propiedades geomecánicas
del macizo rocoso, estos parámetros básicos son:
• Espaciamiento en las discontinuidades.
• Orientación de las discontinuidades.
• Condiciones de la discontinuidad: rugosidad, continuidad,
separación, meteorización de la pared y relleno.
2.4. Factores hidrogeológicos.
Los posibles efectos del agua subterránea son:
•Cambio de las propiedades del material rocoso, material rocoso,
macizo rocoso y suelo por saturación.
•Cambo de volumen de la roca y suelo por expansión.
•Presione locales y concentradas en fallas, unturas, etc.
•Afluencias del agua en el túnel en formaciones acuíferas y zonas
kársticas
•Acción corrosiva sobre el revestimiento.
•Procesos erosivos por la fuerza de filtración. (presión de poros).
2.4. Factores hidrogeológicos.
El agua subterránea es uno de los factores más importantes en la
construcción de un túnel. Debajo de nivel freático, el túnel actúa como un
dren; por ello es recomendable ubicar encima del nivel freático o efectuar las
investigaciones necesarias para pronosticar el caudal de afluencia y diseñar
los sistemas de drenaje más convenientes (fig. 11).
Las condiciones hidrogeológicas del macizo rocoso dependen de su
permeabilidad y coeficiente de almacenamiento. Estructuras geológicas
como fallas, sinclinales, carst, etc. pueden favorecer la acumulación de aguas
subterráneas (fig. 11).
El agua descarga en el túnel como: gotas, corriente continua y chorros con
grandes presiones.
El agua subterránea es un parámetro importante en la clasificación del
macizo rocoso. Su grado de importancia depende del grado de saturación, de
la presión intersticial que afecta la resistencia al corte de las junturas, y del
caudal de afluencia en el túnel.
2.5. Factores Geodinámicos.
Los fenómenos geodinámicas que pueden tener cierta importancia con el
túnel son: procesos erosivos y meteorización, deslizamiento y sismicidad.
Túneles ubicados cerca de las laderas y excavadas y excavadas en suelo o
rocas blandas pueden ver afectado su estabilidad, por la erosión y
meteorización de la base de las laderas y deslizamientos.
Los túneles son ms seguros que las obras superficiales cuando son sometidos
a la acción de sismos. Los efectos del sismo son más severos en las zonas de
los portales porque pueden producir deslizamientos.
Investigaciones realizadas (6) sobre estabilidad de túneles frente a
vibraciones sísmicas, concluyen:
a.- No se encontraron daños en túneles revestidos y sin revestir con
aceleración de 0.29 g y 0.50 g.
b.Túneles en roca y suelo de baja resistencia son los más susceptibles al daño
durante el sismo.
2.6. Factores de esfuerzo interno.
En obras subterráneas profundos el comportamiento del macizo rocoso
es controlado por el estado de esfuerzos, por ello es necesario medir el
campo de esfuerzos. Los tipos de esfuerzos son: esfuerzos naturales
(original) y esfuerzos inducidos.
Los esfuerzos naturales pueden ser gravitacional, tectónico y residual.
El esfuerzo inducido es originado por la apertura de la excavación.
La topografía escarpada también produce esfuerzos irregulares y
anisotrópicos, en el macizo rocoso.
Los esfuerzos altos y anisotrópicos, en las excavaciones, se manifiestan
mediante estallidos o lajeos de la roca.
2.6 Factores ambientales.
Como factores ambientales se ha considerado la temperatura y la
presencia de gases.
En túneles profundos y largos la temperatura puede entorpecer el
trabajo físico, por ello deberá medirse el gradiente geotérmico para
estimar la temperatura al nivel del túnel.
En las formaciones constituidas por pizarras, lutitas carbonosas y
carbón se puede esperar la presencia de gases naturales durante la
construcción del túnel. De igual manera en las zonas de actividad
volcánica o termales. La posibilidad de encontrar gas deberá
pronosticarse antes de la construcción del túnel
3.00 METODOLOGIA DE INVESTIGACIONES GEOLOGICO INGENIERIL PARA
TUNELES.
3.1. Conceptos generales.
Al igual que otros proyectos de ingeniería civil, el desarrollo de
investigaciones del sitio para un túnel es de dos fases (Tabla N° 2). Las
investigaciones son más detalladas como progresa el desarrollo del
proyecto.
Los alcances de las investigaciones serán: proveer las informaciones
para las evaluaciones técnico y económico de las alternativas,
seleccionar la alternativa más conveniente. Proveer de los parámetros
geotécnicos para el diseño, identificar y evaluar los riesgos potenciales
zonas críticas y delimitar las zonas donde las informaciones geológicas
son inadecuadas.
3.1. Conceptos generales
El costo de las investigaciones entre 1 y 2 % del costo de la obra, según la
complejidad del proyecto.
La planificación de las investigaciones deberá ser la más correcta. Para la
programación deberá considerar las variables siguientes.
• Las características del marco geológicos regional.
• Las informaciones geológicas existentes del área
• El tiempo disponible.
• Los accesos y
• Presupuesto.
3.2. Métodos de investigación del terreno.
Los principales métodos usados en investigaciones geológicas para túneles y los
tipos de información que se obtienen se indica en la tabla N° 3.
Métodos
a. Levantamiento y perfiles geológicos.
a.1. Escala 1: 25000.
Datos obtenidos y usos.
Unidades de roca y suelo en series litológicos, elementos
geoestructurales regionales (pliegues y fallas y aspectos hidrogeológicos,
análisis de trazos y esquemas. Estudio preliminar.
a.2. Escala 1: 10000 a 1: 1000
Unidades de roca y suelo, como tipos litológicos y geológico ingenieril;
condiciones hidrogeológicas (profundidad del nivel freático) y accidentes
geoestructurales. Evaluación de trazos alternativos. Estudio de
factibilidad.
a.3. Escala 1: 500 a 1:50
Unidades de roca y suelo, suelo, como tipo geológico ingenieril y
elementos geoestructurales. Portales, acceso e interior del túnel en la
etapa de construcción (napeo de arco rebatido).
b. Métodos geofísicos.
b.1. Resistividad eléctrica.
Datos obtenidos y usos.
Espesor de depósitos inconsolidados y corteza de meteorización
condiciones de humedad del suelo y el nivel del agua subterránea. Trazo
del túnel, estudio de prefactibilidad.
b.2. sísmica de refracción.
Datos obtenidos y usos.
Medios elásticos, espesor del material inconsolidado y corteza de
meteorización, geoestructuras (fallas), estimación de propiedades
elásticas y fracturamiento. Trazo del túnel y portales. Estudio de pre
factibilidad y factibilidad.
b.3. Cross-hole y Down hole sísmica.
Datos obtenidos y usos.
Medios geoelasticos y la determinación de las constantes elásticos y
dinámicos. Estudio definitivo.
c. Sondeo o perforación.
c.1. Percusión.
Datos obtenidos y usos
Límites de suelo roca y entre rocas blanda y dura, perforabilidad de rocas,
velocidad de perforación, recuperación de muestras para identificación. Estudio
de factibilidad.
c..2. Rotación con diamantes y repercusión de muestra.
Datos obtenidos y usos
Recuperación de muestras continuas, estructuras y clase de rocas,
fracturamiento de la roca; las muestras permiten ensayar para obtener
propiedades físicas y mecánicas de las rocas; ensayos in situ e inspección de la
pared del hueco. Estudios de factibilidad y definitivo.
C.3 Rotación con diamantes y muestreo integral.
Datos obtenidos y usos
Recuperación de muestras continua y da las posiciones y características de las
discontinuidades. Estudio definitivo.
D. Galería o piloto.
Datos obtenidos y usos.
Útiles para investigaciones con gran detalle, en zonas críticas, se mapea
a escala 1:50 mediante el método Arco rebatido, caracterización
geomécanica del macizo rocoso, con útiles para realizar ensayos in situ
en gran escala y toma de muestras para ensayos de laboratorio. Estudio
definitivo.
E. Calicatas y trincheras.
Datos obtenidos y usos
Detección de contactos litológicos, descubrimientos del basamento
rocoso. Estudio de factibilidad.
F. Ensayos y testificación en sondeos
f.1. testificación con periscopios, cámaras de TV, fotos.
Datos obtenidos y usos
Observación directa de la pared de los taladros y factibilidad para las mediciones de las
características y físicas de las discontinuidades y otros defectos. Estudios de factibilidad y definitivo.
f.2. deformabilidad (dilatometos)
Datos obtenidos y usos
Modelo de deformación del macizo rocoso. Estudio definitivo.
F.3 Permeabilidad tipo Lugeon.
Datos obtenidos y usos
Permeabilidad de macizo rocoso y gráficas de presión- infiltración para varios ciclos. Estudio de
factibilidad y definitivo.
F.4 Medición de esfuerzos residuales.
Datos obtenidos y usos
Esfuerzos horizontales y vertical in situ o esfuerzos principales. Estudio definitivo.
G. Ensayos in situ en galerías y afloramientos
g-1 deformabilidad.
Datos obtenidos y usos.
Parámetros de deformación. Estudio definitivo.
g.2. Corte directo.
Datos obtenidos y usos.
Resistencia al corte de discontinuidades. Estudio definitivo.
g.3. Esfuerzos in situ.
Datos obtenidos y usos.
Esfuerzos verticales y horizontales o esfuerzos principales. Estudio definitivo.
g.4. Instrumentación.
Datos obtenidos y usos
Desplazamiento de paredes del túnel. Diseño de soportes. Estudio definitivo y
construcción.
H. Ensayos de laboratorio
h.1. Densidad, porosidad, humedad expansibilidad y durabilidad (slake)
Datos obtenidos y usos.
Influencia sobre la resistencia del material, alterabilidad de la roca y parámetros de
expansión. Estudio de factibilidad y definitivo.
h.2. Compresión Uniaxial.
Datos obtenidos y usos
Resistencia compresión simple, módulo elástico y coeficiente de Poisson. Clasificación de
macizo rocoso, estudio factibilidad y definitivo.
h.3. Compresión triaxial.
Datos obtenidos
Angulo de fricción y cohesión de material de roca. Estudio de factibilidad y definitivo.
h.4. Tensión (Brasileño) .
Datos obtenidos
Resistencia a la tensión o tracción. Estudio de factibilidad y definitivo.
3.3. PROCEDIMIENTOS PARA EL DESARROLLO DE LAS INVETIGACI0NES
Para la evaluación geotécnica del ámbito del proyecto es necesario
seguir un procedimiento conveniente. Durante el planeamiento de las
investigaciones deberá tenerse en consideración que la calidad del
diseño de ingeniería esta directamente relacionado con la calidad de
los parámetros geotécnicos obtenidos con la investigación.
La obtención de datos geotécnicos dignos de confianza en túneles, es
una de las tareas más difíciles, por lo que es recomendable utilizar una
técnica integral para la evaluación de las condiciones geotécnicas del
ámbito del proyecto. Es recomendable utilizar los lineamientos
siguientes.
Primero, las consideraciones geológicas y geotécnicas de superficie
serán evaluadas con levantamientos geológicos e ingenieriles. Las
unidades de roca y suelo que deberán mapearse son los tipos
litológicos o tipos geológicos ingenieriles. Además, deberá evaluarse los
aspectos geomorfológicos, hidrogeológicos, geodinámicos y
estructurales.
Segundo, la continuidad de las condiciones del macizo rocoso y suelo a
través del área del proyecto deberá ser determinado mediante estudios
geofísicos de sísmica refracción.
Tercero, perforaciones diamantinas de diámetro mínimo N x (75.4
min.), con recuperación de núcleos (diámetro igual a 54 min.) de buena
calidad deberá garantizarse para determinar el RQD, obtener muestras
para ensayo de laboratorio e inspeccionar las paredes del taladro.
Cuarto, en caso de ser necesario se ejecutará socavones exploratorios o
túneles pilotos para la ejecución de ensayo in situ, identificación de
dominios estructurales, caracterización del macizo rocoso, obtención
de parámetros geotécnicos y clasificación del macizo rocoso.
Quinto, deberá ejecutarse ensayos in situ y en laboratorio para
determinar la deformabilidad del macizo rocoso, resistencia y
permeabilidad; ya sea de sondeos o galerías exploratorios.
Sexto, el campo de esfuerzos residuales in situ deberá establecerse, ya
sea en sondeos o galerías exploratorios.
3.4. ZONIFICACIÓN GEOTECNICA Y PRONOSTICO DE MODELO GEOLOGICO.
El objetivo final de toda investigación será proponer una zonificación
geotécnica en base a los resultados de las investigaciones in situ ejecutado
en las diferentes fases del proyecto. Los parámetros que se pueden utilizar
para la zonificación son:
• Litología y estructura.
• Grado de meteorización
• Espaciamiento de las discontinuidades.
• RQD.
• Permeabilidad y afluencia de agua
• Propiedades geomecánicas.
• Índice de velocidad.
• Velocidad de ondas sísmicas
El modelo geológico es el enunciado probabilístico de las condiciones
geológicas al nivel del túnel y que se espera encontrar durante la
excavación, dependiendo del grado de investigación geológica y
geotécnica ejecutada y de su interpretación. El modelo geológico
pronosticado se representa en perfiles a lo largo del eje del túnel
donde se identifica los tramos con la clase de roca para fines de
excavación y las incertidumbres geológicas (fig 12, 13, 14 y 15).
Incluyendo los posibles dominios estructurales y su clasificación
geomecánica para el diseño de sostenimiento.
Las incertidumbres geológicas son la fuente principal del riesgo en la
construcción del túnel, pudiendo inflar el costo. La fig. 16 es el modelo
geológico de un túnel cuyas incertidumbres se describe en la tabla N°
04 descrita continuación.
Tabla N° 04 Identificación de las incertidumbres geológicas:
1. Posibilidad de estratos de caliza con buzamiento hacia la profundidad.
2. Posibilidad de zona de falla severa; ancho de zona incierta.
3. Posibilidad de zona de falla menos severa; ancho incierto.
4. Posibilidad de zona de falla; posibilidad de fracturamiento en la lutita
debido a los efectos de contacto, posibilidad de calizas infrayaciendo a las
lutitas.
5. Incertidumbre en la ubicación del contacto lutita caliza.
6. Incertidumbre en la ubicación de la transición a la caliza silicificada.
7. Caliza interestratificada con lutita que tiene alta probabilidad de ocurrir
como vetas de arcillas.
8. Incertidumbre en la ubicación de la transición a la caliza más zana.
9. Incertidumbre en la ubicación del contacto caliza lutita.
10. Incertidumbre en el espesor del estrato de lutita
11. Incertidumbre en las características de la caliza.
12. Posibilidad de zona de falla.
4.00 DISEÑO DE TUNELES.
4.1. Agentes principales de inestabilidad y parámetros de diseño.
La estabilidad de las excavaciones puede estar afectado por los factores
geológicos siguientes.
• Elementos geoestructurales adversos.
• Esfuerzos en la roca excesivamente alto
• Meteorización y/o expansividad de la roca.
• Presiones y flujos exagerados de agua.
Estos factores condicionan el tipo de diseño de las obras subterráneas, ya
sea en el tipo de soporte, excavación o drenaje.
Los datos geológicos y geomecánicos que se requieren para el diseño de un
túnel, entre otros son.
• Litología: naturaleza y disposición
• Orientación de las discontinuidades.
• Fallas y principales estructuras.
• Resistencia de la roca matriz.
• Indices de calidad del macizo rocoso (RQD).
• Condiciones hidrogeológicas.
• Resistencia al corte de las discontinuidades.
• Deformabilidad del macizo rocoso y matriz rocosa.
• Estado de esfuerzo in situ.
Entre los factores de la geometría del túnel tenemos.
• Forma y tamaño de la excavación.
• Distancia a las excavaciones adyacentes.
• Geometría de las intersecciones.
4.2. METODOS DE DISEÑO.
Los métodos de diseño de excavaciones subterráneas pueden ser clasificados
en las categorías siguientes.
• Métodos geológicos.
• Métodos analíticos.
• Métodos observacionales.
• Métodos empíricos.
El método geológico utiliza los mapas de las estructuras para identificar las
zonas inestables y recomendar los métodos de soporte más adecuados.
Los métodos analíticos utilizan el análisis de esfuerzos y deformaciones
alrededor de la excavación. Entre estos métodos tenemos los elementos
finitos, diferencias finitas, análisis bidimensionales de borde, etc.
Los métodos observacionales están basados en las mediciones
instrumentales de las deformaciones de las superficies del túnel
después de la excavación y en el análisis de la interacción del soporte-
terreno. La construcción del túnel por el nuevo método Austriaco
(NATM) es la más representativa.
Los métodos empíricos están relacionados con la experiencia práctica
ganada en proyectos anteriores. Está basada en el análisis estadístico
de las observaciones sobre la estabilidad de excavaciones subterráneas.
La clasificación geomecánica de macizos rocosos es la más utilizada
para aplicar el método de diseño empírico; esta técnica emperica es la
mejor conocida para evaluar la estabilidad de obras subterráneas.
4.3. Diseño empírico de túnel en macizo rocoso.
Como se indicó anteriormente las clasificaciones geomecánicas de
macizos rocosos son el sustento del diseño empírico. Estos métodos de
clasificación utilizan parámetros sencillos de identificación y han sido
ampliamente confirmados su utilidad y confiabilidad.
Los paramétros de clasificación son principalmente factores geológicos
y propiedades índice de la roca, que se integran mediante índices de
calidad para establecer ciertas categorías de acuerdo a su
comportamiento determinado y a las que se les puede asociar ciertas
parámetros y propiedades geotécnicas de diseño.
Existen varios sistemas de clasificación propuestos hsta el presente, de
los cuales destacan los siguientes: Terzahi (1946), Lauffer (1958), Deere
et al (1966);
Wickhametal (1972); Bieniamski (1973) y Barton et al (1974). Los parámetros
esenciales que intervienen en estas clasificaciones son:
a.- La resistencia del material de roca.
b.- La designación de la calidad de la roca.
c.- Parámetros geológicos básicos: espaciamiento y orientación de las
discontinuidades; condición de discontinuidades; (rugosidad,
continuidad, separación, meteorización y relleno.
d. Condiciones de agua subterránea.
e. Campo de esfuerzos.
f. Fallas y pliegues principales.
Los túneles pilotos y galerías son labores exploratorias que ofrecen mayor
utilidad para la caracterización del sitio, sin embargo, la actual disponibilidad
de técnicas avanzadas en recuperación de muestras y procedimientos para el
registro de los núcleos y paredes de la perforación, hace posible clasificar el
macizo rocoso a partir de las informaciones derivadas de los sondeos
mecánicos.
Para el diseño de túneles en macizo rocoso, por el m método emperico, en
términos generales, se sigue el procedimiento siguiente.
1. Identificar los dominios o regiones estructurales con características geológicas
ingenieriles más o menos uniforme.
2. Clasificar el macizo rocoso con los sistemas Terzaghi, RSR, RMR (clasificación
geomecánica) y Q.
3. Determinar la luz autoportante y máxima luz.
4. Estimación del tiempo de autosoporte.
5. Seleccionar los tipos de soporte según los sistemas de clasificación y que se
utilizaran durante la excavación (soporte primario)
6. Seleccionar los tipos de soporte definitivos o revestimiento.
7. Calcular las cargas de rocas y propiedades geomecanicas del macizo rocoso
(módulo de deformación, cohesión y ángulo de fricción).
8. Reconocer el método de excavación.
9. Recomendar el programa de investigaciones y auscultación durante la
excavación.
Durante la construcción del túnel la clasificación de los macizos rocosos
es muy importante para evaluar la estabilidad del túnel y la estimación
de los soportes son mucho más dignos de confianza. En esta etapa la
evaluación de la estabilidad de los túneles sigue más o menos el mismo
procedimiento que la etapa del diseño. Las nuevas actividades que se
incluyen son:
1. Mapeo litoestructural de la superficie del túnel a escala 1:50 (fig. 17)
2. Caracterización del macizo rocoso mediante inspección general y
registro lineal.
3. Ensayos in situ y en laboratorio.
4. Clasificación del macizo rocoso mediante los sistemas RMR y Q.
Auscultación mediante instrumentación.

S-ar putea să vă placă și