Sunteți pe pagina 1din 53

Memoria

MARIO BERNARDINO BERTA


MARIA VALERIA CONTRERAS
Porque rompí el
espejo del baño y
¿Papi, sos Si, hijito. vas a tener que
bueno para la ¿Por? afeitarte de
memoria? memoria…
Concepto:
-Capacidad para dar cuenta de los
recuerdos o vivencias experimentadas.
-Proceso por el cual se registra, almacena
y evoca información.
-Capacidad de proyectar ideas y acciones
dirigidas hacia una meta futura.
Concepto:
-Está basada en un proceso fisiológico:

“Involucra conjuntos de células que


forman estructuras especializadas en
cada una de sus fases”
Concepto:
“…Se la entiende como asamblea
estructurada de sistemas y subsistemas
cerebrales separables que interactúan
estrechamente y cuyo funcionamiento
integrado se expresa en la conducta , la
cognición y la experiencia consciente”
(Schacter & Tulving, 1994; en Golimstock
et al,2017)
Álvarez Gonzales, Trapaga Ortega y Morales Valiente
(2013) refieren a la memoria como:

“constructo que describe la información que hemos


adquirido por diferentes vías y que sirve de base para la
regulación de la conducta presente en la planificación de
una futura…” “… La información derivada del aprendizaje
formal e informal y de la experiencia social común
constituye el contenido de la memoria…” (p.141)
Lezak, Howieson, Bigler y Tranel
(2012)
La memoria es el centro de todas las
funciones cognitivas junto al aprendizaje,
liberando al individuo de la dependencia de
impulsos fisiológicos
y que el daño de la misma aísla
significativamente a los sujetos del mundo que
les rodea privándolos de un sentido de
continuidad personal, produciendo dependencia
como así también indefensión.
Amnesia de la primera infancia
Incapacidad para recordar los eventos que
ocurren a comienzos del desarrollo.
Se adquieren habilidades vinculadas al lenguaje,
la motricidad, sistema perceptivo pero no se
recuerda las experiencias de como se adquieren
estas funciones.
Amnesia de la primera infancia
Kolb & Whishaw (2017)
H1: Los sistemas de memoria maduran
a diferente ritmos. Las memorias
personales (episódica) no tiene el
desarrollo del adulto para la
consolidación de la información
mediada por el lenguaje.
Amnesia de la primera infancia
Kolb & Whishaw (2017)
H2: El cerebro desempeña un papel
activo en la eliminación para posibilitar
nuevas memorias.
Amnesia de la primera infancia
Investigación de Katherine Akers y cols. (2014):

La Amnesia de la primera infancia también es


compartido con algunos animales (ratón) porque el
hipocampo está recibiendo nuevas neuronas en ese
periodo.
Amnesia de la primera infancia
Investigación de Katherine Akers y cols. (2014):

Animales que no requieren cuidados extremos como


el cobayo, el hipocampo esta completo en su
formación antes del nacimiento y no se observan
dificultades en la memoria.
Amnesia de la primera infancia
Conclusión:
“Las nuevas neuronas del hipocampo forman nuevas
conexiones, participan en la formación de nuevas
neuronas, pero al hacerlo intrurrempen los circuitos
nerviosos que sustentan las memorias ya adquiridas.
Las memorias más permanentes se forman solo
después de que la adquisición de nuevas neuronas
por el hipocampo se tornan más lenta”.
(Katherine Akers & cols.,2014; citado en Kolb &
Whishaw, 2017, p.483)
Fases de la memoria
Registro Atencional

Codificación

Almacenamiento

Recuperación
Antecedentes
Williams James (1890)

Dimensión temporal de la memoria:


Primaria: MCP
Secundaria: MLP
Antecedentes
Ebbinghaus (1913): Trigramas LGH – CAR

Logra explicar la curva de aprendizaje.


Concluye: La memoria a corto plazo tiene una amplitud
de 7 +- 2
Antecedentes
Bartlett (1932): Texto narrativo
Memoria esta basada en asociación e
conocimientos previos.
Concluye: la memoria es activa en tanto con el
tiempo se realiza una edición del recuerdo
(transformaciones, omisiones, eliminación, etc)
Antecedentes

Atkinson y Shiffrin (1968). Actualizado dos veces


(1974, 2001) por Baddeley y Hich.

Modelo multialmacen
Modelo Multialmacen
Antecedentes
En 1974 Baddeley y Hicht
reformulan el concepto de memoria
a corto plazo y proponen “memoria
de trabajo” (WORKING MEMORY)
Antecedentes
Tulving y Schacter (1990):
Clasifica toda la memoria dicotómicamente.
La divide en declarativa y no declarativa
Describe 5 tipos de memoria:
1. Procedural
2. MCP
3. Semántica
4. Episódica
5. Perceptual (priming)
Modelo de Squire (1992)
Concluye la existencia de dos sistema de
procesamiento de la información
vinculadosa la MLP:
- Memoria declarativa o explícita (con
mayor participación del hipocampo)
- Memoria no declarativa o implícita (no
hipocampal)
Modelo Multialmacen
Memoria Inmediata:

“la memoria inmediata es la capacidad habitual para


mantener en la mente una experiencia durante algunos
segundos. La capacidad para este registro es muy
grande, involucra a todas las modalidades (visual,
verbal, táctil, etc.) y brinda nuestro sentido continuo del
presente” (Purves, 2001, p. 598).
Modelo Multialmacen
Memoria de trabajo:
Se trata de la memoria del momento, posibilita trabajar con la información del
sistema, seleccionando, codificando y almacenando lo relevante para trasladar
los datos a una memoria más consolidada en el almacenamiento.
Este tipo de memoria es retentiva y operativa lo que implica el procesamiento
del momento, la forma de recuperar la información es inmediata y sin esfuerzo.
La cantidad de datos a retener tiene una capacidad de 7 + (más) o – (menos) 2
a) Lazo fonológico
b) Agenda Viso-Espacial
c) Ejecutivo Central
Modelo Multialmacen
Memoria de trabajo y otras funciones cognitivas

La memoria de trabajo constituye un sistema de


interfaz entre la atención, la memoria y el
funcionamiento ejecutivo.
En todos los déficit atencionales es importante
incluir pruebas de memoria de trabajo.
Sustrato neuroanatómico MT
áreas sensoriales primarias (áreas organizacionales de la corteza
cerebral encargadas de recibir la información de los sentidos)
lóbulo prefrontal
núcleo dorsomedial del tálamo
neoestriado.
Estas estructuras participan en el manejo de las experiencias del
momento, en la coordinación de las respuestas ante determinados
estímulos, en la capacidad de inhibir las conductas indeseadas según la
demanda social, en la selección y focalización de la atención a estímulos
específicos.
Modelo Multialmacen
Memoria a largo plazo:
Modelo Multialmacen
Memoria a largo plazo:

Retención de la información, ya sea durante días, semanas o


incluso toda la vida.
-Declarativa
-Procedimental/no declarativa: Procedural (aprendizajes de
habilidades cognitivas y perceptivos) y Priming (respuesta
automática y sin esfuerzo liberada por una situación específica)
Declarativa Episódica
(autobiográfica):
- Acontecimientos de vivencias singulares propias de una
persona
-Endel Tulving (2002):conciencia autonoética o autoconciencia
porque este tipo de memoria permite unir la conciencia propia
de las vivencias en una continuidad temporal. Permite viajar en
tiempo subjetivo (pasado, presente próximo y futuro).
Capacidad propia del ser humano y depende su
adquisición en el curso del desarrollo.
Declarativa Episódica
(autobiográfica):
-Paciente de Tulving: K.C. 30 años. Sufre accidente en motocicleta con
Traumatismo Craneoencefálico y lesiones extensas en regiones corticales
(lóbulo temporal medial) y subcorticales.
-Inteligencia y lenguaje dentro de la norma.
-Preservación de atención focalizada y secuencia lógicas en resolución de
problemas sociales. Memoria visual preservada junto a memoria de trabajo.
Información personal como edad, domicilio, objetos personales y pertenencias
familiares preservado.
-Compromiso de memoria episódica donde no recuerda eventos de lo cual fue
parte desde el nacimiento ni viajar en el tiempo (amnesia grave episódica)
Declarativa Semántica:
-Conocimiento sobre el mundo, conceptos.
-Reconocimiento de familia, amigos y
conocidos
-Información aprendida en las escuelas:
escritura, matemáticas, lectura, historia.
Sustrato neuroanatómico MLP
Declarativo:
-En menor medida Lóbulo occipital y Parietal (percepción y registro
sensorial)
-Mayor participación del Lóbulo temporal (comprensión y
reconocimiento) y frontal y nucleos del tálamo porque posibilita la
conexión de T. y F.
-Hipocampo
-RMF y sujetos con pruebas NPS de evocación de palabras
categorizadas manifiestan activación de corteza entorrinal, corteza
perirrinal con mayor intensidad (Clarke & Taylor, 2014)
MLP: Implícita
- Habilidades aprendidas y uso motriz, reacciones
condicionadas son no consciente y sin intenciones voluntarias.
- Este tipo de memoria implica mecanismo de abajo-arriba,
dependiendo de la información sensitiva o motora.
“NO REQUIERE MANIPULACION POR EL
PROCESAMIENTO CORTICAL DE NIVEL SUPERIOR”

Procedural y Priming:
Sustrato neuroanatómico MLP

Procedural y Priming:
-Ganglios Basales
-cerebelo (condicionamiento clásico)
-corteza premotora
Sustrato neuroanatómico MLP
Reconocimiento:
-Tálamo
-Subtálamo
-Epitálamo
-Hipotálamo
Memoria y Emoción
“Los contextos internos (los
estados emocionales) lo que
altera fundamentalmente es el
significado de las cosas o, el
valor connotativo de los
eventos…”
Memoria y Emoción
Tobias (1992):
“es posible que la gente triste lo vea todo negro
y que las personas felices lo vean todo
radiante. Sin embargo, aunque negro y radiante
haga alusión a características perceptuales, el
sentido común nos dice que tales apelativos se
refieren al significado del mundo” (Ruiz Vargas,
257, 1994)
Memoria y Emoción
Álvarez Gonzales et al (2013) sostienen que la
memoria emocional está constituida por
mecanismos relacionados con la búsqueda de
información almacenada gracias a la educación
formal e informal. Es decir, se tratan de
experiencias y vivencias que el sujeto significará
en función de los objetivos o metas que persiguen
dicha recuperación de la información.
Neuroanatomía de la memoria
emocional
Amígdala: conecta con los sistemas autónomos que controlan funciones
como presión arterial, frecuencia cardiaca, etc. Lesiones producen
abolición de memoria emocional en donde no carece de sentido
Hipotálamo: controla sistemas hormonales.

“Las experiencias importantes que los individuos valoran como agradable


o desagradable – placenteras o displacenteras, reactivan los sistemas
hormonales y cerebrales que actúan para sellar estas memorias vívidas
al modular circuitos de memorias en el resto del cerebro…Experiencias
futuras pueden reactivar estos circuitos que requieren respuestas rápidas
de lucha u huida”.
Bibliografía
Álvarez González M., Trápaga Ortega M. y Morales Valiente C. (2013). Principios de neurociencias para psicólogos. Buenos Aires. Ed. Paidos.
Berta M. y Contreras V. (2019). Perspectivas desde la psicología y la neurociencia de la memoria humana. Material de estudio para el curso “La
Memoria: características, evaluación e interpretación ". Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Tucumán.
Feldberg C y Demey I. (2015). “Manual de rehabilitación cognitiva. Un enfoque interdisciplinario desde las neurociencias”. Ed. Paidós. Bs. As.
Golimstok A.B. [et al] (2017). La neuropsicología en preguntas y respuestas. Buenos Aires: ed Dunken.
Gómez, R. A. (2005). Elementos para una psicobiología. Córdoba: Brujas
Jáuregui M. y Razumiejczyk E. (2011). “MEMORIA Y APRENDIZAJE: UNA REVISIÓN DE LOS APORTES COGNITIVOS”. Psicología y
Psicopedagogía. Numero 26. Disponible en red: http://p3.usal.edu.ar/index.php/psico/article/view/174/287
Kolb, B., & Whishaw, I. Q. (2017). Neuropsicología humana. Ed. Médica Panamericana
Lezak MD., Howieson DB., Bigler ED. & Tranel D. (2012). Neuropsychological Assessment. New York: Oxford University Press. Fifth Edition
Purves (2001). “Invitación a la Neurociencia”. Ed Panamericana
Snell Richard (2007). “Neuroanatomía clínica”. 6°Ed. Panamericana
Ruiz Vargas, J. M. (1995). La Memoria Humana. Función y Estructura. Alianza. Madrid.
Redolar Ripoll. (2014). “Neurociencia Cognitiva”. 1st ed. Madrid: Editorial Médica Panamericana.

S-ar putea să vă placă și