Sunteți pe pagina 1din 14

La agrobiotecnología en México.

Estructura de la agricultura en México.


• Aumento del volumen de las importaciones, que trae consigo una reducción del
mercado interno al ser desplazado el producto nacional.
• La contribución del sector agropecuario al PIB ha decrecido.
• En niveles de unidades de producción agropecuaria; el predominio lo tienen los
pequeños productores dedicados al autoconsumo o subsistencia, para quienes se
vuelve inaccesible la obtención de créditos y carecen de capital natural, financiero,
humano, tecnológico, productividad, integración, mercado ,ventas e ingresos.
• La crisis alimentaria internacional acaecida en 2007-2008 que provocó una alza en
los precios del alimento y de los granos básicos, generó en el sector agrícola de
México consecuencias dispares, favoreció a los grandes empresarios y a las
compañías agroalimentarias y afectando a los productores de autoconsumo.
• La asimetría entre productores rurales a propiciado el fenómeno migratorio.
• En el campo,la fuente de ingresos ya no proviene solo de la actividad agrícola,
siendo la delincuencia organizada y el narcotráfico parte del panorama.
Los cultivos transgénicos en
México.
Al implementarse este tipo de cultivos es
necesario anlizar los riesgos que pueden
derivarse, lo que conlleva a una evaluación para el
analisis, las gestión y comunicación del riesgo;
posteriormente se an de seguir los protocolos y
mecanismos para liberar al medio ambiente un
Organismo Genéticamente Modificado (OGM).
México permite que las compañías
biotecnológicas siembren OGM sin necesidad de
monitorear el impacto ambiental.
Casos de la aplicación de la biotecnología moderna en
diversos cultivos y productos en México.

▪ Cultivo de jitomate: fue el primer cultivo transgénico aprobado para su liberación


comercial, pero en poco tiempo fue retirado por su baja rentabilidad, ya que los
productores de Sinaloa encontraron una variedad con mayor rendimiento.
• Floricultura

La producción destinada a la
exportación se introdujo en los 80’s
con tecnología importada,
desarrollada de manera
independiente a la tradicional. El
importador principal es Estados
Unidos. Al intensificarse la
producción se incorporó la
biotecnología en la adquisición de
materiales genéticos importados;
aunque su aplicación es limitada al
consistir básicamente en la
maquila del material importado.
• La transferencia de embriones para ganado lechero.

Esta técnica permite una mejora


de la calidad genética de los hatos
ganaderos de forma más
acelerada que con el método de
cruzas convencionales.
De1986 a 1993, Liconsa instaló un
centro de mejoramiento genético,
que por diversos factores, como el
elevado costo y la limitada
capacidad de producción, pausó
definitivamente sus funciones,
dejando esta práctica como opción
propia de cada productor lechero.
A pesar de los riesgos que implican el uso de la
hormona rsbt, en México fue bien aceptada dado
que el país tenía un déficit de producción y
deseaban reducir la importación de leche en
polvo, así como regular los beneficios obtenidos
por la producción que eran limitados por las
políticas de subsidios en los precios. Ni una de las
expectativas fue concretada.
El uso de la hormona ha sido propicio únicamente
para los sistemas de producción especializada.

• La hormona de crecimiento para la producción de leche


• El algodón transgénico.

Este es un caso de éxito debido a la


reducción de unos de plaguicidas, gracias al
rendimiento de la planta. El cultivo se
realiza de manera comercial en Sinaloa,
Sonora, Baja California, Tamaulipas,
Durango, Coahuila y Chihuahua.
La fase piloto de siembra de algodón
transgénico se dio en 1995, para afectar a
plagas que se erradicaban con insecticidas.
Fue hasta el 2010 cuando se permitió la
primera siembra comercial por la vía legal y
fue otorgada a Monsanto para liberar el
OGM en 9500 ha en los estados de
Chihuahua, Coahuila y Durango. La
compañía fijó el precio de la semilla en
función de la incidencia de las plagas.
• La papa

Este cultivo se produce durante todo el año, en veintidós entidades y son siete las principales productoras: Sonora,
Sinaloa, Veracruz, Nuevo León, Estado de México, Puebla y Chihuahua. Los sistemas de producción en México son, el
moderno y tradicional, el primero cuenta con riego y semilla certificada, a lo que el segundo carece de un mercado
formal de semilla y sus tierras son de temporal. Las semillas transgénicas ayudan a enfrentar distintas plagas y
enfermedades de la planta, las cuales provienen de bacterias, hongos, virus y nematodos. Aunque Monsanto trató de
desarrollar modificaciones genéticas a la semilla en ciertas especies, no prosperó dado que para los productores el riesgo
no está en los virus o problemas que posea la planta o el cultivo sino con la comercialización de la papa.
• La papaya
La biotecnología aplicada a este cultivo, deriva de la
modificación genética para conferirle resistencia al virus de la
mancha anular. México es el principal exportador a Estados
Unidos; y las principales entidades productoras son: Veracruz,
Colima, Michoacán, Yucatán, Campeche, Tabasco, Jalisco,
Chiapas, Oaxaca y Guerrero. Dominando la variedad
Maradol. La producción se realiza en dos tipos de huertas: la
de los grandes productores, que cuentan con asesoría técnica
y la supervisión del cultivo pues este es el que se exporta; y el
otro corresponde a los pequeños productores, que en
reducidas superficies realizan su producción, careciendo de
asesoría técnica y enfrentándose a los virus que podrían
representar una perdida total, además de que su destino es el
mercado interno.
El que los proyectos de mejoramiento y comercialización de
semilla no prosperen es a causa del temor al excedente de
producción que generaría, y esto afectaría a la
comercialización por exportación.
• Soya transgénica

El cultivo de la soya transgénica comenzó en 1999 como


fase experimental en varias entidades . En 2012 se le
autorizó a la empresa Monsanto, liberar comercialmente la
soya transgénica para una superficie de 253 500 ha,
usando 13 075 toneladas de semilla en Campeche,
Quintana Roo, Yucatán, Tamaulipas, San Luis Potosí,
Veracruz y Chiapas.
Esto implico grandes afectaciones al medio ambiente y a
otros cultivos, representó un cambio a los ecosistemas
dada su colindancia con áreas naturales protegidas.
• El maíz transgénico

México es centro de origen y domesticación, además de poseer


una gran variedad de especies, lo que ha permitido hacer de este
cultivo la base de su alimentación, atribuyéndole también un
valor importante para diversas etnias.
Por ello el cultivo del maíz puede variar al tratarse de agricultura
empresarial o familiar. La agricultura empresarial destina su
producción al mercado y basa su cultivo en la tecnología
haciendo uso de semillas mejoradas, uso de maquinaria,
insumos químicos, etc. En el caso de la agricultura familiar tiene
como prioridad el autoconsumo y su abasto de semilla proviene
de la cosecha anterior o de intercambio con otros productores,
pero no mediante la compra. El maíz transgénico no es
necesario pues no es un cultivo amenazado por plagas, lo que sí
es que representa un peligro para los maíces nativos al momento
del flujo de genes en el ambiente.
• La ley de bioseguridad de los Organismos Genéticamente
Modificados.

Comprende las acciones y medidas de evaluación,


monitoreo, control y prevención que se deben asumir a la
realización de actividades con organismos
genéticamente modificados, para prevenir o reducir los
riesgos que estas actividades pudieran ocasionar a la
salud humana y al medio ambiente.

S-ar putea să vă placă și