Sunteți pe pagina 1din 18

LA CIENCIA

¿QUÉ ES CIENCIA?
Según Bunge, Mario (1997:6), señala que el hombre trata de entender el mundo a través
de la Ciencia, pues ante un determinado hecho o fenómeno que sucede en la realidad,
este debe ser explicado, es decir ¿por qué sucede?; es así que se concibe a la ciencia
como aquel conocimiento racional, sistemático, exacto, verificable y por consiguiente
falible. Por lo tanto, la ciencia, a pesar de estas características fundamentales, no es cien
por ciento exacta, consideramos que la ciencia es perfectible; es decir, que a medida
que avanza esta va llegando a un estado de exactitud. En consecuencia, la Ciencia es el
conocimiento, que debe ser observado, probado y verificado para que pueda ser
considerado científico y válido; pero es necesario hacer la diferencia entre el
conocimiento científico, que reúne las peculiaridades que hemos señalado; del
conocimiento empírico o vulgar, el cual solo se basa en la práctica o 17 INVESTIGACIÓN
CIENTÍFICA MÉTODO CIENTÍFICO experiencia, muy distinto del conocimiento científico, a
pesar que este en ocasiones sea práctico.
Según Sierra Bravo, R. Define la Ciencia como aquel conjunto SISTEMATIZADO de conocimientos,
que se adquieren a través de la observación, realizada mediante el empleo del método científico.
Concibiendo que “la ciencia es el conocimiento racional, cierto o probable, obtenido de manera
metódica, sistematizada y verificable”.

La CIENCIA, tiene tres elementos básicos:

a) El contenido, que está constituido por un conjunto de CONOCIMIENTOS sobre la realidad.

b) El campo de actuación de la ciencia es la REALIDAD OBSERVABLE, desechándose lo empírico.

c) El procedimiento que utiliza la ciencia es el MÉTODO CIENTÍFICO.

En consecuencia, la ciencia o el conocimiento científico, es el resultado de la Investigación


Científica y esta última se realiza de acuerdo a un Método Científico.
EL MÉTODO CIENTÍFICO

Por lo tanto, si concebimos que la investigación científica, es solucionar un problema desconocido


de la realidad, a través de un conjunto sistematizado y ordenado de procedimientos; a éste
último proceso Sierra Bravo, R., lo denominó Método Científico, y explica que es la forma o
manera de realizar una investigación o tratar un problema, para alcanzar un objetivo, “es un
proceder ordenado, sujeto a ciertos principios o normas para llegar de una manera segura a un
fin u objetivo que se ha determinado de antemano”
Elementos de Método Científico.

Dicho método científico está constituido por los elementos siguientes:

a) Conceptos: Son aquellas definiciones que explican un hecho o fenómeno. No se puede realizar
una investigación, si previamente el investigador no se ha nutrido de la información necesaria
sobre un hecho determinado.

b) Definiciones: Definir es observar y alcanzar conclusiones sobre hechos y fenómenos; que son
posteriormente explicados y relacionados con los conceptos.

c) Hipótesis: Es una suposición o conjetura verosímil, de las relaciones entre hechos y fenómenos,
sujetas a comprobación.

d) Variables: Es una característica o propiedad de un hecho o fenómeno que puede variar entre
unidades o conjuntos.

e) Indicadores: Son sub-dimensiones de las variables, son índice o componentes del hecho o
fenómenos que se estudian.
Fases o Etapas del Método Científico.
Son las técnicas y procedimientos que ordenadamente se emplean en el proceso de
investigación; que viene a ser las siguientes:

Primera etapa

a) EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

• Reconocimiento de hechos
• Descubrimiento del problema
• Formulación del problema

Segunda etapa

b) La construcción de un modelo teórico

• Selección de los factores teóricos relativos al problema


• Formulación de Hipótesis centrales y suposiciones complementarias
• Elaboración de esquemas de relaciones
Tercera Etapa

c) Prueba de hipótesis

• Diseño de la prueba
• Ejecución de la prueba
• Elaboración de datos
• Inferencia de la conclusión

Cuarta Etapa

d) introducción de las conclusiones en la teoría

• Comparación de las conclusiones con las predicciones


• Reajuste del Modelo
• Sugerencias acerca del trabajo
De acuerdo con Bunge, M. El método científico, permite formular problemas sobre la realidad;
para posteriormente ANTICIPAR soluciones a esto problemas y contrastarlos con la realidad; para
poder realizar esto el Método Científico se vale de las OPERACIONES siguientes:

1. Enunciar preguntas bien formuladas.

2. Arbitrar conjeturas fundadas y contrastables con la experiencia para contestar a las preguntas.

3. Derivar consecuencias lógicas de las conjeturas.

4. Arbitrar técnicas para someter conjeturas a la contrastación.

5. Someter a su vez a contraste estas técnicas para comprobar su relevancia y la fe que


merecen.

6. Llevar a cabo el contraste e interpretar sus resultados.

7. Estimar la pretensión de verdad de las conjeturas y la fidelidad de las técnicas.

8. Determinar los dominios en los cuales valen las conjeturas y las técnicas y formular los nuevos
problemas originados por la investigación.
Características del Método Científico

1º El método científico es teórico, es decir que su punto de partida es en general una teoría, o un
conjunto racional y sistemático de ideas.

2º El método científico se basa en la duda científica, según por la cual no existe en la ciencia, ningún
conocimiento, ley o teoría de la que no se pueda dudar.

3º El método científico es problemático-hipotético, pues se basa en cuestiones e interrogantes sobre


la realidad y en adelantar conjeturas o soluciones probables.

4º El método científico es empírico, ya que su fuente de información y verificación es la experiencia.

5º El método científico, es deductivo e inductivo, las mismas que no se contraponen, sino que son
utilizadas por el investigador para explicar un hecho o fenómeno.

6º El método científico es autocrítico, por lo que se debe someter a evaluación y crítica permanente;
pues los resultados de la investigación científica no son definitivos, están siempre sujetos a revisión.

7º El método científico es circular, porque la teoría se basa en la observación empírica y viceversa.

8º El método científico es analítico-sintético, porque permite tener una visión de todas las aristas del
problema, para posteriormente clasificarlas y ordenarlas; obteniendo de esta forma una visión global.
La ciencia formal y ciencia fáctica
Asimismo, Bunge, Mario, establece la diferencia entre las dos formas de ciencias.

La primera, las Ciencias Formales o Ideales, que es pura, sistemática y verificable, como la lógica y la
matemática; pero estas no son objetivas, puesto que no analizan la realidad en sí, pues no se
ocupan de estudiar los hechos. La lógica y la matemática son deductivas, tratan de entes
abstractos para posteriormente interpretarlos.

La segunda que son, las Ciencias Fácticas o Materiales, estas ciencias necesitan de la observación y
experimentación de los hechos o realidad para que puedan confirmar sus conjeturas o hipótesis.
Solo después que hayan pasado por la verificación empírica podrán ser consideras ciencia, por eso
a estas muchas veces se les denomina Ciencias Empíricas. Recordemos, que las ciencias formales,
demuestran o prueban; las ciencias fácticas o empíricas verifican, es decir confirman o des
confirman.
Pero el conocimiento dentro de las ciencias fácticas tiene dos elementos esenciales, la racionalidad y
objetividad; debiéndose entender por conocimiento racional, aquel que posea las características
siguientes:
a) El conocimiento racional está constituido por conceptos, juicios y raciocinios; no por sensaciones.

b) El conocimiento organiza las ideas de manera sistemática.

c) El conocimiento permite que las ideas puedan relacionarse o combinarse para formar nuevas ideas.
Clasificación de las ciencias

A. Ciencias Puras o Formales.

Por contraposición a las ciencias aplicadas, son aquellas que no tienen en cuenta su aplicación
práctica. Utilizan la deducción como método de búsqueda de la verdad. Entre ellas destacan las
siguientes:

1. Lógica.
2. Matemática.
B. Ciencias Aplicadas o Fácticas.

Conjunto de ciencias que se caracterizan por su aplicación práctica. Dentro de ellas tenemos a las
siguientes:

1. Aeronáutica. 8. Electrónica.
2. Agricultura. 9. Energía.
3. Arquitectura. 10.Industria.
4. Astronáutica. 11. Informática.
5. Astronomía. 12. Ingeniería.
6. Biblioteconomía. 13. Metalurgia.
7. Ciencias de la Salud. 14. Minería.
15. Telecomunicación.
C. Las Ciencias Naturales.

Las que tienen por objeto el estudio de la naturaleza. Las ciencias naturales estudian los aspectos
físicos, no humanos del mundo, como grupo. Las ciencias naturales se distinguen de las ciencias
sociales; por un lado, y de las artes y humanidades por otro. El término ciencia natural es también
usado para diferenciar entre "ciencia" como una disciplina que sigue el método científico, y "ciencia"
como un campo de conocimiento en general, ejemplo las ciencias de la computación, o incluso "la
ciencia de la teología".
Destacan las que se mencionan a continuación:

1. Biología.

2. Botánica.

3. Física.

4. Geología.

5. Química.

6. Zoología.
D. Ciencias Sociales o Humanas.

Son todas las ciencias, en su más amplia acepción, que se ocupan de los aspectos del Hombre, Cultura
y Sociedad, no estudiados en las ciencias naturales. El método depende de cada disciplina particular.
De esta manera las ciencias sociales, son:

1. Antropología.

2. Economía.

3. Historia.

4. Psicología.

5. Sociología.

6. Derecho.

7. Lingüística.

8. Ciencias políticas.

9. Ciencias sociales diversas y actividades científicas y tecnológicas de carácter histórico, metodológico


e interdisciplinario, relativas a áreas de este grupo.
LA CIENCIA Y EL DERECHO

Según Bunge, M., define a la Ciencia como el conjunto de conocimientos obtenidos mediante la
observación y el razonamiento, y de los que se deducen principios y leyes generales.

Entonces podemos afirmar que ciencia es todo aquel conocimiento humano, obtenido mediante la
observación de la realidad o del análisis del conocimiento y que ha sido objeto de estudio racional, es
decir de la crítica, la conceptualización, la verificación, la comprobación e interpretación de hipótesis y
que además generan leyes universales o principios.
Elementos o Características de la Ciencia del Derecho.

Sin embargo, para que una determinada rama sea considerada Ciencia, debe poseer una
estructura, elementos o características básicas; como las siguientes:

1. Leyes.
Son las relaciones constantes, necesarias, esenciales, que se establecen entre los fenómenos o
entre las propiedades de los objetos materiales.

Asimismo, en el área del Derecho, se establecieron principios básicos y universales, que sirven de
base para la aplicación e interpretación de las normas en un caso determinado; así por ejemplo, se
establecieron los principios jurídicos, que son universales, como los siguientes:

- La observancia del debido proceso y la tutela jurisdiccional.


- El principio de no dejar de administrar justicia por vacío o deficiencia de la ley.
- El principio de no ser penado sin proceso judicial.
- El principio de no ser condenado en ausencia.
- El in dubio pro operario.
También tenemos principios Constitucionales referidos a los derechos de la persona:

- A la igualdad ante la ley. Nadie debe ser discriminado por motivo de origen, raza, sexo, idioma,
religión, opinión, condición económica o de cualquiera otra índole.

- A la inviolabilidad del domicilio. Nadie puede ingresar en él ni efectuar investigaciones o registros sin
autorización de la persona que lo habita o sin mandato judicial, salvo flagrante delito o muy grave
peligro de su perpetración. Las excepciones por motivos de sanidad o de grave riesgo son reguladas
por la ley.

- Nadie puede ser detenido sino por mandamiento escrito y motivado del juez o por las
autoridades policiales en caso de flagrante delito. El detenido debe ser puesto a disposición del
juzgado correspondiente, dentro de las veinticuatro horas o en el término de la distancia.

En consecuencia, podríamos afirmar que estos principios, constituyen leyes constantes y esenciales;
que son el resultado de un análisis, e interpretación sistemática del Derecho.
2. Hipótesis.

Es la presunción, de una relación o de una causa de un fenómeno, con la posibilidad de que no es


posible considerar tal consecuencia como plenamente demostrada.

Los abogados, jueces, y fiscales, están constantemente formulándose hipótesis sobre determinados
aspectos del Derecho; para de esta forma después de un proceso de investigación, que implica el
análisis, la interpretación y la síntesis, los hechos son comprobados con los medios probatorios, y estos
a su vez relacionarlos con la norma en sí.

3. Teorías.
Es un sistema de un saber generalizado, explicación sistemática de determinados aspectos de la
realidad. Por ejemplo, la Teoría de la Relatividad, o la Teoría sobre el origen del Hombre. En el área
del Derecho Penal, Civil, Laboral, Administrativo y otros, se han establecido teorías que explican la
Responsabilidad Civil; el Despido Arbitrario; la Tipificación y Responsabilidad Penal, etc., pero estas
Teorías no han nacido de la simple interpretación, sino que son el resultado de la comprobación y
validez de sus hipótesis, cuyos resultados se pueden generalizar al resto de la población o hechos
similares.
4. Modelos.
Es la reproducción ideal y concreta de un objeto o de un fenómeno con fines de estudio o
experimentación.
Por ejemplo, en astronomía se discute sobre los modelos de universo, basados en la gran explosión o
en el estado estable. En el campo del Derecho, se toman modelos sobre determinados casos o
hechos, que sirven de guía, para establecer posibles variantes, de orden personal, social, forma,
medio, agente, etc.

5. Métodos.
Esla forma o el procedimiento que uno utiliza para la aprehensión de la realidad. De esta forma existen:
-primero, los métodos filosóficos y el método metafísico (neotomismo y neopositivismo);
-segundo, los métodos lógicos (inducción, deducción, análisis, síntesis)
-tercero, los métodos específicos a cada ciencia, como la astronomía, entre otras.

En el campo del Derecho, si bien es cierto, utilizan algunas veces métodos de otras ciencias, como el
descriptivo, o explicativo; sin embargo, debido a su carácter muy peculiar, el método de investigación
es el del Análisis e Interpretación Documental, que corresponde al exploración, elucidación y
comprobación de los hechos con la realidad, la misma que es corroborado por los medios probatorios.
Hecho este análisis, respondamos nuestra pregunta de investigación

¿es el Derecho una Ciencia?

El Derecho ha establecido leyes a través de las cuales se pueda explicar una relación constante y
permanente de hechos jurídicos o de algún fenómeno legal; como es el correspondiente a los principios
Constitucionales. Asimismo, el Derecho ha determinado hipótesis sobre la aplicación de determinadas
normas, a través de una comprobación sistematizada de sus interpretaciones. En cuanto a la teoría, el
Derecho ha señalado algunos parámetros absolutos. Finalmente, a diferencia de otras ciencias, el
Derecho, aparte de utilizar supletoriamente los métodos de investigación de otras ciencias sociales, como
los descriptivos, explicativos, experimental; el Derecho tiene como método propio de investigación, el
Método de Análisis e Interpretación Jurídica Documental, basado en el análisis e interpretación
contextualizado de los hechos con los medios probatorios y las normas jurídicas, es decir la aplicación de
la hermenéutica.

Por lo tanto, debemos deducir que el Derecho es una Ciencia, pues es la aplicación de los conocimientos
científicos, para resolver problemas inmediatos; basados en el análisis e interpretación de los hechos
jurídicos con las normas; de manera sistematizada y objetiva, con la finalidad de hallar un resultado.

Corroborando este hecho, el autor Torré, A. define a la Ciencia del Derecho o Ciencia Jurídica, como
aquella disciplina científica que tiene por objeto el estudio, la interpretación, integración y sistematización
de un ordenamiento jurídico para su justa aplicación.

S-ar putea să vă placă și