Sunteți pe pagina 1din 86

A.

Fortalecer los conocimientos de los sindicatos en los


aspectos constitucionales y legales de la libertad
sindical y la negociación colectiva.
B. Actualizar a los sindicatos en las tendencias
jurisprudenciales tanto de la Corte Constitucional y la
Corte Suprema de Justicia en materia de asociación
sindical.
C. Estudiar los pronunciamientos de los órganos de
control sobre libertad sindical, en particular sobre
modelos de negociación por industria o grupos
económicos.
Las normas internacionales de la OIT, en el contexto del
mundo contemporáneo política, social y económica.

La importancia de las normas internacionales del trabajo


(NIT) ha tomado relevancia en la medida en que el
artículo 19 del Código Sustantivo del Trabajo prevé que
son normas de aplicación supletoria, pero la Corte
Constitucional, mediante la Sentencia C-401 de 2005,
determinó que esto era exequible, condicionado a que
no hubiere una NIT ratificada por Colombia aplicable en
forma directa para resolver un caso de derecho interno,
pues, de lo contrario, es decir que dicha norma
internacional ratificada por el país sí regule y por tanto
sea fuente directa de derecho, esta se debe aplicar para
la resolución del caso en concreto.
Dicha sentencia también excluyó del ordenamiento “la
interpretación que pueda llevar a que los convenios de la
OIT ratificados por Colombia tengan carácter supletorio”.

Además, no solo con esta sentencia sino con otras tantas,


la Corte Constitucional ha determinado que varias de esas
NIT (ratificadas por Colombia) sean parte del bloque de
constitucionalidad stricto sensu o lato sensu, con lo cual
adquieren un carácter superior del ordenamiento jurídico
y se convierten no sólo en normas de aplicación directa
sino también en parámetros de control de
constitucionalidad.
La Conferencia General de la Organización Internacional
del Trabajo:

Convocada en San Francisco por el Consejo de


Administración de la Oficina Internacional del Trabajo, y
congregada en dicha ciudad el 17 junio 1948 en su
trigésima primera reunión;

Después de haber decidido adoptar, en forma de convenio,


diversas proposiciones relativas a la libertad sindical y a la
protección del derecho de sindicación, cuestión que
constituye el séptimo punto del orden del día de la
reunión;
Considerando que el preámbulo de la Constitución de la
Organización Internacional del Trabajo enuncia, entre los
medios susceptibles de mejorar las condiciones de
trabajo y de garantizar la paz, “la afirmación del principio
de la libertad de asociación sindical”.
A. El trabajo no es una mercancía;
B. La libertad de expresión y de asociación es esencial
para el progreso constante;
C. La pobreza, en cualquier lugar, constituye un peligro
para la prosperidad de todos;
D. La lucha contra la necesidad debe proseguirse con
incesante energía dentro de cada nación y mediante un
esfuerzo internacional continuo y concertado, en el
cual los representantes de los trabajadores y de los
empleadores, colaborando en un pie de igualdad con
los representantes de los gobiernos, participen en
discusiones libres y en decisiones de carácter
democrático, a fin de promover el bienestar común.
Todo Miembro de la Organización Internacional del
Trabajo para el cual esté en vigor el presente Convenio se
obliga a poner en práctica las disposiciones siguientes.
Los trabajadores y los empleadores, sin ninguna distinción
y sin autorización previa, tienen el derecho de constituir
las organizaciones que estimen convenientes, así como el
de afiliarse a estas organizaciones, con la sola condición
de observar los estatutos de las mismas.
209. El artículo 2 del Convenio núm. 87 consagra el
principio de la no discriminación en materia sindical y la
expresión «sin ninguna distinción» que contiene este
artículo significa que se reconoce la libertad sindical sin
discriminación de ninguna clase debida a la ocupación, al
sexo, al color, a la raza, a las creencias, a la nacionalidad,
a las opiniones políticas, etc., no sólo a los trabajadores
del sector privado de la economía, sino también a los
funcionarios y a los agentes de los servicios públicos en
general.
254. En base a los principios de la libertad sindical, todos
los trabajadores – con la sola excepción de los miembros
de las fuerzas armadas y la policía – deberían tener el
derecho de constituir las organizaciones que estimen
convenientes, así como el de afiliarse a las mismas. El
criterio para determinar las personas cubiertas por este
derecho no se funda por tanto en la existencia de un
vínculo laboral con un empleador, que a menudo no
existe, por ejemplo en el caso de los trabajadores de la
agricultura, los trabajadores autónomos en general o los
que desempeñan profesiones liberales, y que, sin
embargo, deben disfrutar del derecho de organizarse.
259. La naturaleza jurídica de la relación entre los
trabajadores y el empleador, ya sea aprendiz o de otro
tipo, no debería tener ningún efecto en el derecho a
afiliarse a las organizaciones de trabajadores y participar
en sus actividades.

261. En la Recomendación sobre la promoción de las


cooperativas, 2002 (núm. 193), se invita a los gobiernos a
velar por que las mismas no sean utilizadas para evadir la
legislación del trabajo ni para establecer relaciones de
trabajo encubiertas.
262. Consciente de la naturaleza específica del
movimiento cooperativo, el Comité considera que las
cooperativas de trabajo asociado (cuyos integrantes son
sus propios dueños) no pueden ser consideradas ni de
hecho ni de derecho como «organizaciones de
trabajadores» en el sentido del Convenio núm. 87, es decir
como organizaciones que tienen por objetivo fomentar y
defender los intereses de los trabajadores. En estas
circunstancias, habida cuenta de lo previsto en el artículo
2 del Convenio núm. 87, el Comité recuerda que la noción
de trabajador incluye no sólo al trabajador dependiente
sino también al independiente o autónomo y considera
que los trabajadores asociados en cooperativas deberían
poder constituir las organizaciones sindicales que estimen
conveniente y afiliarse a las mismas.
263. No le corresponde al Comité pronunciarse respecto
de la relación jurídica (laboral o mercantil, es decir, como
concesionarios) de ciertos vendedores de una empresa
incluso si al no reconocérseles la existencia de una
relación laboral no se les aplicarían las disposiciones de la
ley orgánica del trabajo. No obstante dado que el
Convenio núm. 87, sólo permite excluir de su ámbito de
aplicación a las fuerzas armadas y a la policía, los
vendedores en cuestión, deberían poder constituir las
organizaciones que estimen convenientes (artículo 2 del
Convenio núm. 87).
1. Las organizaciones de trabajadores y de empleadores
tienen el derecho de redactar sus estatutos y
reglamentos administrativos, el de elegir libremente
sus representantes, el de organizar su administración y
sus actividades y el de formular su programa de
acción.
2. Las autoridades públicas deberán abstenerse de toda
intervención que tienda a limitar este derecho o a
entorpecer su ejercicio legal.
272. El principio de la libertad sindical podría llegar a ser
muchas veces letra muerta si para crear una organización
los trabajadores y los empleadores tuviesen que obtener
un permiso cualquiera, ya revista la forma de una licencia
para fundar la organización sindical propiamente dicha, de
una sanción discrecional de sus estatutos o de su
reglamento administrativo o de alguna autorización previa
indispensable para proceder a su creación. No obstante, si
bien los fundadores de un sindicato tienen que observar
los requisitos de publicidad u otros análogos que pueden
regir de acuerdo con determinada legislación, tales
requisitos no deben equivaler prácticamente a una
autorización previa ni constituir un obstáculo para la
creación de una organización hasta el punto de constituir
en los hechos una prohibición pura y simple. Aun cuando
el registro sea facultativo, si de él depende que las
organizaciones puedan gozar de los derechos básicos
para poder «fomentar y defender los intereses de sus
miembros», el mero hecho de que en tales casos la
autoridad encargada de la inscripción goce del derecho
discrecional de denegarla conduce a una situación que
apenas diferirá de aquellas en que se exija una
autorización previa.

279. Los requisitos prescritos por la ley para constituir un


sindicato, no se deben aplicar de manera que impidan o
retrasen la creación de organizaciones sindicales, y toda
demora provocada por las autoridades en el registro de
un sindicato constituye una violación del artículo 2 del
Convenio núm. 87.
294. Si las condiciones para conceder el registro
equivaliesen a exigir una autorización previa de las
autoridades públicas para la constitución o para el
funcionamiento de un sindicato, se estaría frente a una
manifiesta infracción del Convenio núm. 87. No obstante,
no parece ser éste el caso cuando el registro de los
sindicatos consiste únicamente en una formalidad cuyas
condiciones no son de tal naturaleza que pongan en
peligro las garantías previstas por el Convenio.

309. El derecho de los trabajadores a constituir libremente


las organizaciones de su propia elección no puede
considerarse existente si no es plenamente reconocido y
respetado de hecho y de derecho.
311. El derecho de los trabajadores de constituir loas
organizaciones convenientes implica, en particular, la
posibilidad efectiva de crear, en un clima de plena
seguridad, organizaciones independientes tanto de las que
ya existen como de todo partido político.

333. El libre ejercicio del derecho de constituir sindicatos y


de afiliarse a los mismos implicaba la libre determinación
de la estructura y la composición de estos sindicatos.
369. Las disposiciones legislativas que regulan
detalladamente el funcionamiento interno de las
organizaciones de trabajadores y de empleadores entrañan
graves riesgos de injerencia por las autoridades públicas.
En caso de que su adopción fuera considerada
indispensable por las autoridades, estas disposiciones
deberían limitarse a establecer un marco general, dejando
a las organizaciones la mayor autonomía posible para regir
su funcionamiento y administración. Las restricciones a
este principio deberían tener como únicos objetivos
garantizar el funcionamiento democrático de las
organizaciones y salvaguardar los intereses de sus
afiliados. Por otra parte, debería preverse un recurso ante
un órgano judicial, imparcial e independiente, a fi n de
evitar todo riesgo de injerencia excesiva o arbitraria en el
libre funcionamiento de las organizaciones.
388. La libertad sindical implica el derecho de los
trabajadores y de los empleadores a elegir libremente a
sus representantes.

454. La libertad sindical implica el derecho de los


trabajadores y de los empleadores a elegir libremente a
sus representantes y a organizar su administración y
actividades sin injerencia alguna de las autoridades
públicas.

520. El Comité ha estimado siempre que el derecho de


huelga es uno de los derechos fundamentales de los
trabajadores y de sus organizaciones únicamente en la
medida en que constituya un medio de defensa de sus
intereses económicos.
Las organizaciones de trabajadores y de empleadores no
están sujetas a disolución o suspensión por vía
administrativa
677. En los casos que entrañan la disolución o la
suspensión de las organizaciones sindicales de un país, el
Comité se ha declarado profundamente convencido de que
no es posible hallar la solución de los problemas
económicos y sociales porque atraviesa un país aislando
las organizaciones sindicales y suspendiendo sus
actividades. Muy por el contrario, sólo el desarrollo de
organizaciones sindicales libres e independientes y la
negociación con ellas pueden permitir al gobierno en
cuestión afrontar los problemas y resolverlos en la forma
más favorable posible para los intereses de los
trabajadores y de la nación.
Las organizaciones de trabajadores y de empleadores
tienen el derecho de constituir federaciones y
confederaciones, así como el de afiliarse a las mismas, y
toda organización, federación o confederación tiene el
derecho de afiliarse a organizaciones internacionales de
trabajadores y de empleadores.
710. El principio enunciado en el artículo 2 del Convenio
núm. 87, en virtud del cual los trabajadores deben tener
derecho a constituir las organizaciones que estimen
convenientes, así como el de afiliarse a ellas, implica para
las organizaciones mismas el derecho de constituir las
federaciones y las confederaciones que estimen
convenientes, así como el de afiliarse a ellas.
Las disposiciones de los artículos 2, 3 y 4 de este
Convenio se aplican a las federaciones y confederaciones
de organizaciones de trabajadores y de empleadores.
716. El Comité considera importante el derecho de
constituir federaciones que agrupen a sindicatos de
trabajadores de distintas profesiones y ramas de la
industria. A este respecto, la Comisión de Expertos en
Aplicación de Convenios y Recomendaciones ha señalado,
en relación con una disposición legal que prohíbe a las
organizaciones de funcionarios públicos afiliarse a
organizaciones o centrales de trabajadores industriales o
agrícolas, que esta prohibición parece difícilmente
conciliable con el artículo 5 del Convenio. Indicaba además
que, si bien la legislación prevé que las organizaciones de
funcionarios podrán fusionarse entre sí y que tal
federación será la única reconocida por el Estado,
esta disposición no parece compatible con el artículo 6
del Convenio que, para la creación de las federaciones y
confederaciones y la afiliación a estas organizaciones
superiores, se refiere al artículo 2 del Convenio. En
efecto, en virtud de estas disposiciones, las
organizaciones sindicales, «sin autorización previa»,
tienen el derecho de constituir las federaciones o
confederaciones «que estimen convenientes» y de afiliarse
a ellas.
La adquisición de la personalidad jurídica por las
organizaciones de trabajadores y de empleadores, sus
federaciones y confederaciones no puede estar sujeta a
condiciones cuya naturaleza limite la aplicación de las
disposiciones de los artículos 2, 3 y 4 de este Convenio
730. Para poder defender mejor los intereses de sus
mandantes, las organizaciones de trabajadores y de
empleadores han de tener derecho a constituir las
federaciones y las confederaciones que estimen
convenientes, las cuales, por su parte, deberían disfrutar
de los distintos derechos que se reconocen a las
organizaciones de base, especialmente en lo que respecta
a la libertad de funcionamiento, de actividades y de
programas de acción.
1. Al ejercer los derechos que se les reconocen en el
presente Convenio, los trabajadores, los empleadores
y sus organizaciones respectivas están obligados, lo
mismo que las demás personas o las colectividades
organizadas, a respetar la legalidad.
2. La legislación nacional no menoscabará ni será
aplicada de suerte que menoscabe las garantías
previstas por el presente Convenio.
1. La legislación nacional deberá determinar hasta qué
punto se aplicarán a las fuerzas armadas y a la policía
las garantías previstas por el presente Convenio.
2. De conformidad con los principios establecidos en el
párrafo 8 del artículo 19 de la Constitución de la
Organización Internacional del Trabajo, no deberá
considerarse que la ratificación de este Convenio por
un Miembro menoscaba en modo alguno las leyes,
sentencias, costumbres o acuerdos ya existentes que
concedan a los miembros de las fuerzas armadas y de
la policía garantías prescritas por el presente
Convenio.
En el presente Convenio, el término organización significa
toda organización de trabajadores o de empleadores que
tenga por objeto fomentar y defender los intereses de los
trabajadores o de los empleadores.
Todo Miembro de la Organización Internacional del
Trabajo para el cual esté en vigor el presente Convenio se
obliga a adoptar todas las medidas necesarias y
apropiadas para garantizar a los trabajadores y a los
empleadores el libre ejercicio del derecho de sindicación.
1. Los trabajadores deberán gozar de adecuada
protección contra todo acto de discriminación
tendiente a menoscabar la libertad sindical en relación
con su empleo.
2. Dicha protección deberá ejercerse especialmente
contra todo acto que tenga por objeto:
a) sujetar el empleo de un trabajador a la condición de
que no se afilie a un sindicato o a la de dejar de ser
miembro de un sindicato;
b) despedir a un trabajador o perjudicarlo en cualquier
otra forma a causa de su afiliación sindical o de su
participación en actividades sindicales fuera de las
horas de trabajo o, con el consentimiento del
empleador, durante las horas de trabajo.
769. La discriminación antisindical, representa una de las
más graves violaciones de la libertad sindical, ya que
puede poner en peligro la propia existencia de los
sindicatos.

771. Nadie debe ser despedido u objeto de medidas


perjudiciales en el empleo a causa de su afiliación sindical
o de la realización de actividades sindicales legítimas, y es
importante que en la práctica se prohíban y sancionen
todos los actos de discriminación en relación con el
empleo.
1. Las organizaciones de trabajadores y de empleadores
deberán gozar de adecuada protección contra todo
acto de injerencia de unas respecto de las otras, ya se
realice directamente o por medio de sus agentes o
miembros, en su constitución, funcionamiento o
administración.
2. Se consideran actos de injerencia, en el sentido del
presente artículo, principalmente, las medidas que
tiendan a fomentar la constitución de organizaciones
de trabajadores dominadas por un empleador o una
organización de empleadores, o a sostener
económicamente, o en otra forma, organizaciones de
trabajadores, con objeto de colocar estas
organizaciones bajo el control de un empleador o de
una organización de empleadores.
855. El artículo 2 del Convenio núm. 98 establece la total
independencia de las organizaciones de trabajadores en el
ejercicio de sus actividades, con respecto a los
empleadores.
Deberán crearse organismos adecuados a las condiciones
nacionales, cuando ello sea necesario, para garantizar el
respeto al derecho de sindicación definido en los artículos
precedentes.
Deberán adoptarse medidas adecuadas a las condiciones
nacionales, cuando ello sea necesario, para estimular y
fomentar entre los empleadores y las organizaciones de
empleadores, por una parte, y las organizaciones de
trabajadores, por otra, el pleno desarrollo y uso de
procedimientos de negociación voluntaria, con objeto de
reglamentar, por medio de contratos colectivos, las
condiciones de empleo.
880. Debería estimularse y fomentarse entre los
empleadores y las organizaciones de empleadores, por
una parte, y las organizaciones de trabajadores, por otra,
el pleno desarrollo y uso de procedimientos de
negociación voluntaria, con objeto de reglamentar por
medio de contratos colectivos, las condiciones de empleo.

881. El derecho de negociar libremente con los


empleadores las condiciones de trabajo constituye un
elemento esencial de la libertad sindical, y los sindicatos
deberían tener el derecho, mediante negociaciones
colectivas o por otros medios lícitos,
de tratar de mejorar las condiciones de vida y de trabajo
de aquellos a quienes representan, mientras que las
autoridades públicas deben abstenerse de intervenir de
forma que este derecho sea coartado o su legítimo
ejercicio impedido. Tal intervención violaría el principio de
que las organizaciones de trabajadores y de empleadores
deberían tener el derecho de organizar sus actividades y
formular su programa.

885. El Convenio núm. 98, en especial su artículo 4,


relativo al estímulo y fomento de la negociación colectiva,
es de aplicación tanto en el sector privado como en el de
las empresas nacionalizadas y organismos públicos.
1. La legislación nacional deberá determinar el alcance de
las garantías previstas en el presente Convenio en lo
que se refiere a su aplicación a las fuerzas armadas y a
la policía.
2. De acuerdo con los principios establecidos en el
párrafo 8 del artículo 19 de la Constitución de la
Organización Internacional del Trabajo, la ratificación
de este Convenio por un Miembro no podrá
considerarse que menoscaba en modo alguno las
leyes, sentencias, costumbres o acuerdos ya
existentes, que concedan a los miembros de las
fuerzas armadas y de la policía las garantías prescritas
en este Convenio.
El presente Convenio no trata de la situación de los
funcionarios públicos en la administración del Estado y no
deberá interpretarse, en modo alguno, en menoscabo de
sus derechos o de su estatuto.
Constitución Política de Colombia
ARTICULO 38. Se garantiza el derecho de libre asociación
para el desarrollo de las distintas actividades que las
personas realizan en sociedad.

ARTICULO 39. Los trabajadores y empleadores tienen


derecho a constituir sindicatos o asociaciones, sin
intervención del Estado. Su reconocimiento jurídico se
producirá con la simple inscripción del acta de
constitución.
La estructura interna y el funcionamiento de los sindicatos
y organizaciones sociales y gremiales se sujetarán al orden
legal y a los principios democráticos.
La cancelación o la suspensión de la personería jurídica
sólo procede por vía judicial.
Se reconoce a los representantes sindicales el fuero y las
demás garantías necesarias para el cumplimiento de su
gestión.
No gozan del derecho de asociación sindical los miembros
de la Fuerza Pública.

ARTICULO 55. Se garantiza el derecho de negociación


colectiva para regular las relaciones laborales, con las
excepciones que señale la ley.
Es deber del Estado promover la concertación y los demás
medios para la solución pacífica de los conflictos
colectivos de trabajo.
ARTICULO 53. El Congreso expedirá el estatuto del
trabajo. La ley correspondiente tendrá en cuenta por lo
menos los siguientes principios mínimos fundamentales:

Igualdad de oportunidades para los trabajadores;


remuneración mínima vital y móvil, proporcional a la
cantidad y calidad de trabajo; estabilidad en el empleo;
irrenunciabilidad a los beneficios mínimos establecidos en
normas laborales; facultades para transigir y conciliar
sobre derechos inciertos y discutibles; situación más
favorable al trabajador en caso de duda en la aplicación e
interpretación de las fuentes formales de derecho;
primacía de la realidad sobre formalidades establecidas
por los sujetos de las relaciones laborales;
garantía a la seguridad social, la capacitación, el
adiestramiento y el descanso necesario; protección
especial a la mujer, a la maternidad y al trabajador menor
de edad.
El estado garantiza el derecho al pago oportuno y al
reajuste periódico de las pensiones legales.
Los convenios internacionales del trabajo debidamente
ratificados, hacen parte de la legislación interna.
La ley, los contratos, los acuerdos y convenios de trabajo,
no pueden menoscabar la libertad, la dignidad humana ni
los derechos de los trabajadores.
El agotamiento de los recursos internos para la defensa de
los derechos conculcados, es un presupuesto para acudir a
las instancias internacionales, consagrado en los
instrumentos internacionales ratificados por Colombia y en
varios pronunciamientos del máximo tribunal de asuntos
internacionales. En consecuencia, la decisión de las
instancias internacionales competentes para controlar la
aplicación de los tratados y convenios, sólo puede ser
posterior a las decisiones administrativas internas, y a las
sentencias nacionales sobre la legalidad de ellas. Cualquier
pronunciamiento de esas instancias, necesariamente
constituye un hecho nuevo.
“El derecho de asociación se protege también en la
normatividad internacional. Los Convenios de la OIT 87 y
98 defienden de la libertad y actividad sindical y han sido
calificados en la Cumbre de Copenhague como convenios
esenciales. El artículo 2° del Convenio 98 establece en su
primera parte:
“Las organizaciones de trabajadores y de
empleadores deberán gozar de adecuada protección
contra todo acto de injerencia de unas respecto de las
otras, ya se realice directamente o por medio de sus
agentes o miembros, en su constitución, funcionamiento o
administración”.
El Pacto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, de
la Asamblea General de las Naciones Unidas, en su artículo
8, estableció que los Estados Parte se comprometen a
garantizar:
“c) El derecho de los sindicatos a funcionar sin obstáculos
y sin otras limitaciones que las que prescriba la ley y que
sean necesarias en una sociedad democrática en interés de
la seguridad nacional o del orden público o para la
protección de los derechos y libertades ajenos”.
Se deben evitar los obstáculos y las maniobras que
desalienten el ingreso al sindicato, o su permanencia en él
o la completa expresión de la actividad sindical, por el
contrario:
“… debería estimularse y fomentarse entre los
empleadores y las organizaciones de empleadores, por
una parte, y las organizaciones de trabajadores, por otra,
el pleno desarrollo y uso de procedimientos de
negociación voluntaria, con objeto de reglamentar por
medio de contratos colectivos, las condiciones de empleo.”
Todas las normas de Convenios y Protocolos sobre
derechos humanos (dentro de ellos las normas laborales
como lo dijo la Corte en la T-568/99) se aplican
internamente según el artículo 93 C.P. y la figura del
bloque de constitucionalidad”.
El derecho de asociación sindical no es un derecho
absoluto, lo que implica que puede estar sujeto a
restricciones para los efectos contemplados en los
Convenios Internacionales, así como igualmente a aquellas
que le está permitido imponer al legislador en la medida
que no afecten su núcleo esencial, lo desnaturalicen o
impidan su normal y adecuado ejercicio. Por ende, al
contemplar las normas acusadas que se podrá prever en
los estatutos sindicales, tanto la creación de subdirectivas
seccionales en aquellos municipios distintos al de su
domicilio principal, como la creación de comités
seccionales también en aquellos municipios distintos al de
su domicilio principal o el domicilio de la subdirectiva
; y, que no podrá haber más de una subdirectiva o comité
por municipio, no se viola la Constitución ni los convenios
internacionales que en materia de asociación y libertad
sindical se integran al bloque de constitucionalidad según
lo ha reconocido la jurisprudencia de esta Corporación,
por cuanto la estructura interna y funcionamiento de los
sindicatos deben sujetarse a las restricciones impuestas
por el orden legal, las cuales, para el caso, no resultan
irrazonables ni desproporcionadas, ni violan el núcleo
esencial del derecho fundamental a la libertad sindical.
Por el contrario, las exigencias establecidas en las normas
acusadas resultan mas bien necesarias y proporcionadas
a la finalidad perseguida como lo es el garantizar la
estructura interna y funcionamiento de los sindicatos en
un ambiente democrático y participativo. Permitir la
creación de subdirectivas y comités seccionales, en
aquellos municipios distintos al del domicilio principal del
sindicato, e indicar que no podrá haber más de una
subdirectiva o comité por municipio, apenas impone unos
requisitos mínimos e indispensables para el normal
funcionamiento y organización de un sindicato, que
permiten ampliar su campo de acción y así garantizar los
derechos de asociación y libertad sindical, así como el de
participación de quienes lo integran.
Existen mecanismos de control especiales que tienen su
fundamento en los artículos 24 y 2520 de la Constitución
de la OIT, a los cuales se puede acudir bajo los criterios de
reclamaciones relacionadas con la observancia de
convenios ratificados y quejas respecto de la aplicación de
los convenios ratificados de los artículos 26, 27, 28, 29,
31, 32, 33 y 34.
El Comité de Libertad Sindical del Consejo de
Administración y la Comisión de Investigación y
Conciliación en materia de libertad sindical, son los
organismos encargadas de conocer sobre las quejas por
violación de la libertad sindical y son los encargados de
pronunciarse sobre la fuerza jurídica que puedan tener
las recomendaciones de los organismos de control
especiales. El primero tiene su procedimiento especial
interno y sus recomendaciones y conclusiones son
sometidas al Consejo de Administración. Igualmente, el
segundo organismo tiene su procedimiento parecido al de
la Comisión de encuesta.
En el año 2006 en el informe 340 el Comité señala que:
“reconoce los esfuerzos realizados por el Gobierno para
mejorar la protección de los dirigentes sindicales, afiliados
y organizaciones sindicales y para avanzar en las
investigaciones de los casos. El Comité coincide en la
“importancia del diálogo tripartito para avanzar en estos
esfuerzos”.

En el año 2009 en el informe 353 de marzo, el Comité


manifiesta: “En lo que se refiere a los actos de violencia en
particular, el Comité observa que se han realizado
considerables avances en la lucha contra la violencia...”
En el informe de la Comisión de Expertos de la OIT resalta el
esfuerzo del Estado en la lucha contra la impunidad y la
protección de los dirigentes sindicales, señalando.
“La Comisión toma nota de todas las medidas adoptadas
por el Gobierno y de sus esfuerzos, reconocidos por las
organizaciones sindicales, para llevar adelante las
investigaciones relativas a las violaciones de los derechos
humanos de los sindicalistas”.
Agrega que “la Comisión pide al Gobierno que continúe
tomando todas las medidas a su alcance para llevar
adelante y agilizar todas las investigaciones relacionadas
con los actos de violencia contra el movimiento sindical y
expresa la firme esperanza que las medidas
recientemente adoptadas en relación con el
nombramiento de nuevos fiscales y jueces permitirán
disminuir la situación de impunidad y lograr el
esclarecimiento de los actos de violencia cometidos
contra los dirigentes sindicales y los afiliados así como la
captura de los responsables de los mismos. La Comisión
pone de relieve la tarea desempeñada por los jueces de
descongestión y expresa la esperanza de que los mismos
continúen desarrollando sus funciones”
Los expertos indicaron que “la Comisión expresa su
satisfacción en los casos en los que, tras los comentarios
que ha formulado sobre un asunto específico, los Gobiernos
han adoptado medidas, ya sea a través de la adopción de
una enmienda a la legislación, ya sea a través de un cambio
significativo en la política o en la práctica nacional, con lo
que se logra un mayor cumplimiento de sus obligaciones en
virtud de los correspondientes Convenios. La razón para la
identificación de los casos de satisfacción es doble: dejar
constancia de que la Comisión se congratula por las medidas
positivas adoptadas por los gobiernos en respuesta a sus
comentarios, y aportar un ejemplo a otros gobiernos e
interlocutores sociales que tienen que tratar asuntos
similares.”
En el informe de aplicación de normas de marzo de 2009
señalo: “La Comisión toma nota con satisfacción de que la
ley num. 1210 modifica el artículo 451 del Código
Sustantivo del Trabajo de manera que “la legalidad o
ilegalidad de una suspensión o para colectivo del trabajo
será declarada judicialmente mediante trámite preferente”.
COLOMBIA EN LOS ÓRGANOS DE CONTROL DE LA OIT

 Desde 1985, la Comisión de Aplicación de Normas ha


dado seguimiento a la situación de Colombia, con
fundamento principalmente en las quejas y denuncias
recibidas en torno a la violación de los derechos
humanos de los sindicalistas; a divergencias legislativas
entre el ordenamiento jurídico colombiano y los
Convenios de la OIT ratificados por el país; a la
aplicación de justicia y, más recientemente, a la
necesidad de fortalecer el diálogo social.
 Colombia ha sido citada por la Comisión en 18
oportunidades para presentar información sobre la
aplicación de los Convenios 87 (sobre Libertad Sindical
y Derecho de Sindicación) y 98 (sobre Derecho de
Sindicación y Negociación Colectiva).
 En tres oportunidades (1989, 1990 y 2001), la Comisión
tomó la decisión de mencionar a Colombia en un
Párrafo Especial en su Informe.
 En 2000, la violencia en contra de los sindicalistas llegó
a niveles tan alarmantes, que el Comité de Libertad
Sindical pidió la conformación de una Misión de
Contactos Directos, la cual efectuó una visita a
Colombia en ese mismo año. Como resultado de la
visita, se produjo el nombramiento de un Representante
Especial del Director General de la OIT para la
Cooperación en Colombia, quien desempeñó su labor
hasta 2001.
 A partir de 2002, a pesar de haber estado incluida en la
Lista, la Comisión de Normas no volvió a hacer uso de la
figura del párrafo especial para referirse a Colombia.
 En noviembre de 2002, el Comité de Libertad Sindical
recomendó al Consejo de Administración de la OIT el
establecimiento de una Comisión de Investigación y
Conciliación para Colombia, órgano alterno al Comité.
Frente a esta recomendación, Colombia, por conducto del
Vicepresidente de la República, hizo la reserva de rigor y
en consecuencia, dicha Comisión no fue constituida.
 A petición del Consejo de Administración y con el respaldo
del Gobierno, los Empleadores y los Trabajadores
colombianos, se diseñó un Programa Especial de
Cooperación para Colombia, que se desarrolló entre 2002
y 2005, facilitando el diálogo social y promoviendo una
mayor sensibilización acerca de los derechos
fundamentales de los trabajadores y las libertades
sindicales.
 A pesar del espíritu constructivo con el que las tres
partes acogieron el Programa de Cooperación,
organizaciones sindicales internacionales presentaron la
propuesta de conformar una Comisión de Encuesta para
Colombia. Esta propuesta se discutió y llevó a votación
en el Consejo de Administración de la OIT de junio de
2003.
 La votación arrojó los siguientes resultados: a favor: 14
representantes de los Trabajadores; en contra: la
totalidad de los miembros Empleadores (14). En el
Grupo de los Gobiernos, la moción contó con el voto
favorable del Gobierno de Sudáfrica y la abstención de
Bulgaria y Noruega; Nigeria no tomó ninguna posición y
22 países votaron en contra.
 En junio de 2006, de manera consecuente con el
compromiso de avanzar en la garantía de derechos de los
trabajadores, especialmente lo relacionado con la
situación de los sindicalistas y dirigentes sindicales, se
inició una etapa significativa en las relaciones laborales en
el país, con la firma del Acuerdo Tripartito por el Derecho
de Asociación y la Democracia por parte de los
representantes del Gobierno, los Empleadores y los
Trabajadores colombianos en el marco de la 95
Conferencia Internacional del Trabajo.
 Mediante este Acuerdo, el Gobierno de Colombia se
comprometió a acordar con la OIT, con el apoyo de los
interlocutores sociales, una renovada presencia de la
Organización en el país, a través de una Representación
Especial para el fortalecimiento de la cooperación técnica
en áreas como la lucha contra la impunidad, el diálogo
social, la promoción del trabajo decente y la promoción de
la defensa de los derechos fundamentales de los
trabajadores.
 Como resultado de su implementación y de los recursos
asignados por el Gobierno colombiano, se creó en la
Fiscalía General de la Nación una sub unidad
especializada encargada de investigar los crímenes
contra sindicalistas al interior de la Unidad de Humanos
y Derecho Internacional Humanitario. Así mismo, el
Consejo Superior de la Judicatura estableció tres
Juzgados Especializados para atender los casos
relacionados con violación de los derechos de los
trabajadores. De igual forma, se reactivaron los
espacios tripartitos de diálogo y concertación, en
particular la Comisión para el Tratamiento de Conflictos
ante la OIT (CETCOIT) y la Comisión Interinstitucional de
Concertación de Políticas Salariales y Laborales.
 En 2007, Colombia no fue incluida en la Lista de la
Comisión de Normas, en atención a los desarrollos en la
aplicación del Acuerdo Tripartito de 2006. Al no incluir
a Colombia en la Lista de países llamados a presentar
información, la Comisión de Normas de la Conferencia
Internacional del Trabajo hizo un reconocimiento a los
esfuerzos adelantados por el Estado colombiano en
materia de lucha contra la impunidad y protección a
sindicalistas y respaldó el Acuerdo Tripartito, por
considerarlo un instrumento útil para el fortalecimiento
del diálogo social y la cooperación entre las Partes.
 La delegación de Gobierno entregó un reporte escrito
de avance en la aplicación del Acuerdo en el que se
plasmaron las acciones y resultados en cada una de las
áreas que lo componen.
 Con el voto de confianza otorgado por el Grupo
Empleador, en 2008 el país no figuró en la Lista de la
Comisión de Normas. Se acordó de manera tripartita
que Colombia se presentaría de manera voluntaria ante
la Comisión de Normas de la Conferencia para rendir un
informe sobre los progresos alcanzados en la aplicación
del Acuerdo Tripartito y presentar un reporte de los
logros y desafíos que enfrentaba en su situación
laboral. El resultado del debate fue consignado en actas
y la Comisión emitió conclusiones.
 A lo largo del debate, se hizo énfasis en que la fórmula
de la presentación voluntaria no debía constituir un
precedente en los métodos de trabajo de la Comisión.
 En 2009, la Comisión de Expertos en Aplicación de
Convenios y Recomendaciones catalogó a Colombia
como Caso de Progreso por la aplicación del Convenio
87. No obstante lo anterior, por insistencia del Grupo
Trabajador, el país fue incluido en la Lista de la
Comisión de Normas de la Conferencia.
 En junio de 2009, la delegación colombiana encabezada
por el Embajador Angelino Garzón y la Viceministra de
Relaciones Laborales Ana Lucía Noguera presentó ante
la Comisión de Normas de la 98 Conferencia
Internacional del Trabajo un informe de progreso sobre
las acciones y resultados alcanzados en materia de
lucha contra la impunidad, protección de sindicalistas y
descenso en la cifra de asesinatos, enmarcados dentro
de la política de seguridad democrática y en desarrollo
del Acuerdo Tripartito.
 En el mismo sentido, señaló los avances logrados en
materia legislativa y resaltó la importancia de fortalecer el
diálogo social, reconociendo que todavía hay un camino
por recorrer en aras del mejoramiento de las condiciones
de vida para toda la población y de la garantía para el
ejercicio de los derechos de todos los ciudadanos,
incluidos los trabajadores sindicalizados. Por último se
refirió a la importancia de continuar implementando y
fortaleciendo el Programa de Cooperación Técnica para
Colombia con el acompañamiento de la OIT.
 La comparecencia de Colombia ante la Comisión, a pesar
de haber sido catalogada como Caso de Progreso por la
Comisión de Expertos, fue valorada positivamente por
diversas delegaciones gubernamentales y por el Grupo
Empleador, como una evidencia del respeto del Gobierno
colombiano por los procedimientos de la OIT.
 En octubre de 2009, por invitación del Gobierno, visitó
el país la Directora del Departamento de Normas
Internacionales Laborales, Cleopatra Doumbia-Henry.
De manera consistente con la política de apertura,
transparencia y rendición de cuentas que aplica el
Gobierno Nacional, se buscó poner en conocimiento de
la Directora Doumbia-Henry los avances en la
implementación de las Conclusiones de la Comisión de
Normas de la Conferencia Internacional del Trabajo de
junio de 2009 sobre la aplicación del Convenio 87, así
como el progreso en el desarrollo del Acuerdo Tripartito
por el Derecho de Asociación y la Democracia.
 La Directora tuvo la oportunidad de entrevistarse con
representantes del Gobierno Nacional, los empresarios y
las organizaciones sindicales colombianas, así como
con representantes de las instituciones del Estado.
Durante las diversas reuniones llevadas a cabo, obtuvo
información amplia y detallada sobre las medidas
adoptadas por el Estado en materia de lucha contra la
impunidad, el Programa de Protección, los avances
legislativos y el funcionamiento de la Comisión Especial
de Tratamiento de Conflictos ante la OIT (CETCOIT).
 Al finalizar su visita a Colombia, la señora Doumbia-
Henry presentó sus conclusiones preliminares a los
actores sociales colombianos en una reunión tripartita. El
Ministro de la Protección Social, por su parte, hizo entrega
de una comunicación de respuesta en nombre del
Gobierno Nacional, en la cual reafirmó el compromiso y
voluntad de cooperación con los órganos de supervisión
de la OIT.
 El reporte presentado por la Directora de Normas
Internacionales en el Trabajo tras su visita a Colombia fue
recogido por la Comisión de Expertos en Aplicación de
Convenios y Recomendaciones en su Informe de 2010,
que sirvió de base para la decisión adoptada por la
Comisión de Normas de la Conferencia de no incluir a
Colombia en la Lista de Casos a ser examinados durante
la 99 Conferencia Internacional del Trabajo que sesiona
en junio de 2010.
 Negociación Directa
 Conciliación
 Arbitraje o Huelga, dependiendo esta última
exclusivamente de la decisión mayoritaria de los
trabajadores.
1. Para que sea válida la manifestación escrita de dar por
terminada una convención colectiva de trabajo, si se
hace por una de las partes, o por ambas
separadamente, debe presentarse por triplicado ante el
Inspector del Trabajo del lugar, y en su defecto, ante el
Alcalde, funcionarios que le pondrán la nota respectiva
de presentación, señalando el lugar, la fecha y la hora
de la misma. El original de la denuncia será entregado
al destinatario por dicho funcionario, y las copias serán
destinadas para el Departamento Nacional de Trabajo y
para el denunciante de la convención.
2. Formulada así la denuncia de la convención colectiva,
ésta continuará vigente hasta tanto se firme una nueva
convención.
Por lo general la ley no limita los aspectos y temas que
pueden ser tratados en el convenio colectivo. Puede objeto
de negociación todo lo que contribuyan a mejorar las
condiciones de vida y de trabajo de los beneficiarios y las
beneficiarias del convenio. En ningún caso se pueden
incluir clausulas que reduzcan los derechos consignados
en la ley o en los convenios internacionales que ha
ratificado el país.
En los actuales momentos, es fundamental incluir en la
propuesta temas relacionados con la no discriminación y la
promoción de igualdad de oportunidades y de trato entre
trabajadores y trabajadoras.
El arreglo directo es la primera etapa del procedimiento de
negociación colectiva, que se inicia dentro de los 20 días
calendarios de presentado el pliego de reclamos, debiendo
este ultimo ser admitido por la Autoridad Administrativa
de Trabajo.
En dicha etapa las partes se reúnen para buscar una
solución el pliego de reclamos, suscribiendo acuerdos
parciales o el convenio colectivo, en caso de llegar a un
acuerdo final.
El Comité ha estimado siempre que el derecho de huelga
es uno de los derechos fundamentales de los trabajadores
y de sus organizaciones únicamente en la medida en que
constituya un medio de defensa de sus intereses
económicos.
Serán sometidos a este medio en los casos de conflictos
Colectivos de Trabajo, en donde particulares elegidos por
las partes interesadas o por el Ministerio del Trabajo, y
llamados árbitros, concurren investidos de facultades
jurisdiccionales, con el fin de resolver un conflicto
mediante una sentencia que se denomina laudo arbitral.
Convención colectiva de trabajo es la que se celebra entre uno
o varios empleadores o asociaciones patronales, por una
parte, y uno o varios sindicatos o federaciones sindicales de
trabajadores, por la otra, para fijar las condiciones que regirán
los contratos de trabajo durante su vigencia.

Además de las estipulaciones que las partes acuerden en


relación con las condiciones generales de trabajo, en la
convención colectiva se indicarán la empresa o
establecimiento, industria y oficios que comprenda, el lugar o
lugares donde ha de regir la fecha en que entrará en vigor, el
plazo de duración y las causas y modalidades de su prórroga,
su desahucio o denuncia y la responsabilidad que su
incumplimiento entrañe.

S-ar putea să vă placă și